MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Lucero, Hernán
Título: El cooperativismo en el tango: nuevas formas de organización
Fuente: Revista del Instituto de la Cooperación. año 37, n.201. Instituto de la Cooperación. Fundación de Educación, Investigación y Asistencia Técnica, IDELCOOP
Páginas: pp. 404-419
Año: dic. 2010
Palabras clave: COOPERATIVISMO | TANGO | ORGANIZACIONES SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 9
Título: Fiestas y celebraciones
Fuente: Revista de Historia Bonaerense. año 17, n.36. Instituto y Archivo Histórico Municipal de Morón
Páginas: 103 p.
Año: sept. 2010
Contenido: * A la Nación por la Fiesta: las Fiestas Mayas en el origen de la Nación en el Plata, Juan Carlos Garavaglia
* Patria e identidad en las fiestas, Teresa Eggers-Brass
* Una aproximación a los festejos del bicentenario en clave sociopolítica. Líneas de continuidad con lo precedente y rasgos distintivos, Ariel Goldstein
* Celebraciones Coloniales en Buenos Aires. La fiesta del Santo Patrono San Martín de Tours desde sus orígenes hasta la creación del Virreinato, Fernando Gómez
* Morón: celebraciones y espacio público, Graciela Saez
* La bahía del bicentenario, Fabiola A. Baiz
* Las fiestas mayas y julias en 9 de Julio a través de la historia, Néstor Gutiérrez y Gloria L. Tapia
* Si, juro, María Amanda Caggiano
* Para nosotros, la libertad. Actos escolares de Revolución de Mayo en la Ciudad de Buenos Aires, Liliana Barela, Adriana Echezuri y Mabel Fariña
* El centenario del centenario, Fernando Cesaretti y Florencia Pagni
* La celebración del 17 de octubre en localidades del interior bonaerense. Los casos de Chascomús, Coronel Pringles y Pergamino (1945-1955), Alejandra Salomón
* Jura, ceremonia y festejos de la constitución del Estado de Buenos Aires (1854). Alcances y limitaciones de un estado en formación, Mariana Canedo
* Mayo en la imagen, María Inés Rodríguez Aguilar y Miguel José Ruffo
* Mascaritas del recuerdo, Fernando San Martín
* La historia negra del tango. Todo tiene su "historia negra", pero de ésta estamos orgullosos, Norberto Pablo Cirio
Palabras clave: SOCIEDAD | CULTURA | TRADICION | IDENTIDAD CULTURAL | FIESTAS POPULARES | HISTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 9
Autor: Gómez Schettini, Mariana - Almirón, Analía - González Bracco, Mercedes
Título: Las políticas culturales de los gobiernos locales en contextos de turismo globalizado. El caso de la patrimonialización del Tango
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 26 p.
Año: 2010
Notas: Eje 1 - Turismo, Patrimonio y Cultura. La ponencia está en formato PDF
Resumen: En el período actual las ciudades han cambiado su imagen y se han reposicionado a escala internacional. Por un lado, se han renovado y refuncionalizado determinadas zonas para atraer inversores. Por otro, el uso estratégico de la cultura como recurso se vincula directamente con las crisis económicas y los procesos de desindustrialización. En este contexto, algunos gobiernos locales diseñan políticas que intentan atraer turismo internacional. La ciudad de Buenos Aires participa en estas tendencias. En efecto, en los últimos años el turismo es utilizado por el gobierno local como una de las estrategias para revitalizar la ciudad, en relación con procesos más amplios de renovación urbana. Así, el gobierno local viene realizando diversas acciones estrechamente asociadas con el interés de situar a la ciudad en el mapa cultural y los circuitos turísticos globales actuales; entre esas acciones, tienen un papel importante las vinculadas con la puesta en valor del patrimonio a través de políticas de rescate, reconocimiento oficial y promoción. Por eso, en el presente trabajo1 nos interesa indagar sobre las prácticas y estrategias del poder político local puestas en marcha en torno de la activación patrimonial (turística) que sirven para transformar a Buenos Aires en un destino turístico y posicionarla en el mercado turístico internacional. Lo hace a partir de dos consideraciones generales: a) en la actualidad las manifestaciones materiales e inmateriales del patrimonio constituyen atractivos turísticos destacados, en especial aquellos que cuentan con una declaración patrimonial como las que otorga UNESCO; y b) las prácticas y estrategias locales utilizadas para que ciertas manifestaciones del patrimonio entren en la competencia global por la patrimonialización contribuyen a aumentar su visibilidad cultural-turística a nivel internacional. Para abordar esta cuestión, se analizará el reciente proceso de patrimonialización del Tango como "Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad", una figura implementada por la UNESCO en el 2003 en la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. La candidatura del Tango, aprobada por este organismo en septiembre de 2009, resulta del accionar conjunto entre los gobiernos locales de Buenos Aires (Argentina) y Montevideo (Uruguay). El trabajo se propone, específicamente, conocer ¿quiénes, cómo y por qué llevaron adelante la postulación del Tango con el objetivo de obtener el reconocimiento patrimonial otorgado por UNESCO? ¿Qué concepción del Tango como patrimonio subyace en la candidatura? ¿Cómo se apela a la dimensión territorial para llevar adelante los objetivos de patrimonialización? ¿En qué saberes producidos desde diferentes ámbitos se apoyaron para fundamentar la postulación? ¿Cuáles son las prácticas, significantes y criterios de selección implementados por UNESCO que participan en la construcción del "Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad"?. El trabajo también se propone vincular este proceso de patrimonialización del Tango con el turismo, en especial con los procesos de activación de atractivos turísticos. Para cumplir con estos objetivos, el análisis se basa en investigación empírica que utiliza fuentes de información primaria (recogida mediante entrevistas a funcionarios locales involucrados en la gestación, elaboración y gestión de la candidatura) y secundaria de diversas fuentes (documentos e informe técnico de la candidatura, documentos y resoluciones de UNESCO, artículos periodísticos, entre otras). El análisis del caso propuesto provee elementos útiles para continuar abordando e interpretando las relaciones complejas que se establecen entre turismo-patrimonio y cultura.
Palabras clave: TURISMO | TURISMO CULTURAL | TURISMO URBANO | CIUDADES | PATRIMONIO CULTURAL | POLITICA TURISTICA | TANGO | IDENTIDAD CULTURAL |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 4 de 9
Autor: Lombardo, Jorge Raúl - 
Título: El espacio de Bronzini: una aproximación a sus ideas y su obra
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Suárez
ISBN: 987-9494-96-2
Páginas: 213 p.
Año: 2006
Resumen: De la Contratapa: 1888 - 1981. Había llegado a Mar del Plata en 1892. Esta era todavía un pueblo y él solo tenía cuatro años. Casi podría decirse contemporáneos; el pueblo y él. Convencido que el socialismo es capaz de embellecer la vida de los hombres y los pueblos, Teodoro Bronzini apoyó su existencia en esta aserción del Dr. Juan B. Justo y afirmó su ideología en "una forma de sentir, pensar y obrar", como la definiera su admirado maestro. Más de una vez, los que estuvimos cerca de él, le oímos explicar: "Yo me formé leyendo Teoría y Práctica de la Historia" y señalarnos que sus prioridades eran "la Verdad y la Libertad". Como Nicolás Repetto, y antes Justo, que dejó la medicina para buscar por la política el alivio a los dolores de la humanidad, Bronzini consagró su vida a ella con la misma devoción que aquellos, ganado por el ideal y dando respuesta así a un imperioso llamado de su vocación. Militó en el Partido socialista, que se enriqueció con su pensamiento y con su acción, constituyéndose en obligado referente de la democracia social y exponente singular de una forma de "hacer" política bien distanciado de los vicios que todavía aquejan a los viejos, y a algunos nuevos, agrupamientos de la política nacional. Fue cuatro veces intendente por voluntad de sus convecinos, y consecuencia de esa misma, legítima y repetida voluntad fue concejal y legislador provincial. Pero nunca fue de profesión concejal. Ni tampoco profesionalizó sus intendencias ni sus bancas. Lo primero porque estaba arraigada la convicción de que la carga pública - como la definiera en "Democracia y República" el eminente maestro Rafael Bielsa, celoso intérprete de los valores constitucionales - se desempeñaba "por razón o causa de honor que enaltece a quien la desempeña y constituye un premio a su mérito como ciudadano confiable para representar los intereses de una comunidad." Y en cuanto a los demás cargos se encontraban regidos por una sólida ética partidaria, que hasta prohibía a sus afiliados pedir favores a los elegidos para la función pública. La fecunda herencia intelectual de Teodoro Bronzini debe servir, como ejemplo, para todos aquellos que quieran trabajar abriendo caminos nuevos al porvenir y realizar el esfuerzo de crear una sociedad más justa y por ello más libre. Nosotros hemos pretendido asomarnos a su pensamiento y su obra. Es un intento para que ni lo uno ni la otra se pierdan. Bronzini había nacido en 1888 y su vida llegó al final, muy próximo a cumplir 93 años, en 1981.
Contenido: * Archivo Fotográfico
* Prefacio
* Cubierta "El Socialista"
* I Alguien
* II Con Nombre y Apellido
* III El Socialista
* IV La Década Socialista
* V Los Años 30
* VI Del 40 al 50
* VII Hacia los Años 60
* VIII... Y después
* Operación Bronzini
* Cubierta "Tango Social de Actualidad"
* Bronzini Comisionado
* Antecedentes
* La Agresión
* Dijo "El Día"
* Declaración Socialista
* El Atropello
* El Desagravio
* Sábado de Gloria
* Epílogo
* Bibliografía
* Publicaciones
* Cubiertas
* Indice de nombres
* I - "Pon el Corazón en las cosas y las cosas andarán."
* Fotos Del 40 al 50
* Fotos Hacia los Años 60
Palabras clave: BIOGRAFIAS | BRONZINI, TEODORO | PARTIDOS POLITICOS | SOCIALISMO |
Solicitar por: REGION 10038
Registro 5 de 9
Autor: Delgado de Smith, Yamile, coord - 
Título: Un día más: la lucha de las mujeres pobres en Argentina y Venezuela
Ciudad y Editorial: Valencia : Universidad de Carabobo
Páginas: 284 p.
Año: 2005
Contenido: * La mujer y el mundo del trabajo desde la época de la conquista, Mariana Pucciarello
* Mujeres en Buenos Aires: tangos y más tangos, Amalia Villarroel
* Mujeres trabajadoras de Mar del Plata, María Estela Lanari
* La problemática del trabajo en la centralidad de la exclusión, Elena Torre, Adriana Rodríguez y Ceferino Sabatini
* Bases legales del trabajo de la mujer en Venezuela, Iris Montes de Oca
* El trabajo de mujeres y sus luchas, Irma Nieves, Victor Gasparini y Gladys Hernández
* Barrio Freddy Franco e historia de mujeres, Ana Perlasca, María José Llobregat y Marco Villano
* La otra cara de Alicia: historia de mujeres, Belkis Rojas, Benito Hamidian y Mirna Rosas
* Dos lugares y una historia, María Cristina González y Rolando Smith
* Mujer y América Latina ¿bajo signos de inequidad y pobreza?, Yamile Delgado de Smith
Palabras clave: MUJERES | POBREZA | TRABAJO |
Solicitar por: TRABAJO 36073

>> Nueva búsqueda <<

Inicio