MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 27 registros

Registro 1 de 27
Autor: Vezza, Evelyn - Bertranou, Fabio M. - 
Título: Un nexo por construir: jóvenes y trabajo decente en Argentina: radiografía del mercado de trabajo y las principales intervenciones
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : OIT
ISBN: 978-92-2-325804-7
Páginas: 85 p.
Año: dic. 2011
Resumen: Profundiza la mirada sobre la relación de los jóvenes con el mercado de trabajo identificando sus principales debilidades y barreras, las características de las intervenciones que reciben y los importantes desafíos hacia adelante. Los insumos vertidos procuran informar el debate sobre la generación de trabajo decente para los jóvenes, cada vez más relevante en la agenda global, regional y local.
Contenido: * Introducción
* 1 El vínculo de los jóvenes con el mercado de trabajo
* 1.1 Antecedentes empíricos
* 1.2 Cuantificación de niveles y tendencias recientes
* 1.2.1 Representación poblacional y en la fuerza laboral
* 1.2.2 Dentro y fuera del mercado de trabajo
* 1.2.3 Estadios en el tránsito hacia el trabajo decente
* 2 Principales intervenciones de mercado de trabajo y seguridad económica para los jóvenes
* 2.1 Programas que combinan mejora de la empleabilidad con seguridad económica
* 2.2 Programas de fortalecimiento de la empleabilidad
* 2.2.1 Promoción de la formación
* 2.2.2 Cultura emprendedora y autoempleo
* 2.2.3 Aprendizaje mediante prácticas laborales
* 2.3 Programas de seguridad económica y servicios esenciales para el hogar integrado por jóvenes
* 3 Comentarios finales
* Referencias bibliográficas
* Índice de gráficos
* Gráfico 1: Evolución de la población juvenil, 1950-2015
* Gráfico 2: Población juvenil en la población total, por jurisdicción, 2010
* Gráfico 3: Proporción de jóvenes en la fuerza laboral por regiones, 2003, 2008 y 2010
* Gráfico 4: Tasa de desocupación juvenil, por regiones, 2010
* Gráfico 5: Evolución de la tasa de desocupación adulta y juvenil (total y por género, 2003-10), y tasa de desocupación juvenil por género y regiones, 2010
* Gráfico 6: Evolución de los desempleados ingresantes y establecidos para jóvenes y adultos, 2003-10
* Gráfico 7: Evolución de la proporción de jóvenes que buscan trabajo, estudian y buscan trabajo o son desempleados desalentados, 2003-10
* Gráfico 8: Tasa de asalarización juvenil y asalariados jóvenes y adultos no registrados (2003-10), y tasa de asalariados jóvenes no registrados por regiones y género (2010)
* Gráfico 9: Evolución de los aportantes jóvenes al SIJyP (2006-08) y al SIPA (2009-10)
* Gráfico 10: Evolución de los beneficiarios del seguro de desempleo, 2006-10
* Gráfico 11: Tasas de actividad para jóvenes y adultos por género, 2003-10
* Gráfico 12: Evolución de la proporción de jóvenes que no iniciaron su transición al mercado de trabajo, 2003-10
* Gráfico 13: Distribución de los jóvenes según su vínculo con el mercado de trabajo 2003, 2008 y 2010
* Gráfico 14: Distribución de los jóvenes según su vínculo con el mercado de trabajo, por nivel de ingreso, 2003, 2008 y 2010
* Gráfico 15: Creación de empleo asalariado para jóvenes y adultos, 2003-10
* Gráfico 16: Variación interanual del PIB y de las tasas de asalarización registrada de jóvenes y adultos, 2003-10
* Gráfico 17: Distribución de los ocupados según grupos etarios por ramas de actividad económica, 2003-10
* Gráfico 18: Evolución de los salarios de los jóvenes "en transición" y con "transición finalizada" en relación con el salario promedio total, 2003-10
* Gráfico 19: Evolución de los beneficiarios del JMyMT, 2008-11
* Gráfico 20: Distribución de beneficiarios de la AUH por edades, diciembre de 2010
* Índice de cuadros
* Cuadro 1: Déficit de trabajo decente en trabajadores jóvenes, 2003, 2008 y 2010
* Cuadro 2: Composición de los estadios de transición, 2003, 2008 y 2010
* Cuadro 3: Distribución de los jóvenes por estadios de transición y nivel educativo, 2010
* Cuadro 4: Matrices de transición para jóvenes y adultos según vínculo con el mercado de trabajo
* Cuadro 5: Prestaciones del JMyMT, junio de 2011
* Cuadro 6: Perfil de los beneficiarios del JMyMT y prestaciones
* Cuadro 7: Participación de los jóvenes en las acciones de formación continua del Métis
* Índice de recuadros
* Recuadro 1: El perfil de la inmigración de origen sudamericano
* Recuadro 2: El perfil de participación de los jóvenes en el ámbito rural
* Recuadro 3: El trabajo asalariado juvenil no registrado en áreas rurales
* Recuadro 4: El mercado de trabajo para los jóvenes con discapacidad
* Recuadro 5: Los jóvenes "NiNis"
* Recuadro 6: Los jóvenes y los estadios de transición en las áreas rurales
* Recuadro 7: Oficinas de Empleo y JMyMT
* Recuadro 8: Las acciones de las provincias para los jóvenes
* Recuadro 9: Las iniciativas no gubernamentales
* Recuadro 10: El debate sobre el trabajo para los jóvenes en la Organización Internacional del Trabajo
Palabras clave: MERCADO DE TRABAJO | JUVENTUD | EMPLEO DE JOVENES | CAPACITACION | FORMACION PROFESIONAL | POLITICA DE EMPLEO | APRENDIZAJE | POBLACION | TASA DE DESEMPLEO | PROYECCIONES | DATOS ESTADISTICOS | TRABAJO |
Solicitar por: TRABAJO 36112
Registro 2 de 27
Autor: Groisman, Fernando - 
Título: Argentina: los hogares y los cambios en el mercado laboral (2004-2009)
Fuente: Revista de la CEPAL, n.104. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 81-102
Año: ago. 2011
Resumen: En este artículo se reseñan los cambios acaecidos en el empleo durante el quinquenio 2004-2009 y se examinan los vínculos que los hogares establecieron con el mercado de trabajo. El acrecentamiento de los puestos de trabajo registrados en el sistema de seguridad social fue uno de los rasgos sobresalientes del período. Asimismo, se constató que más de la mitad del aumento de la tasa de empleo observado obedeció a las inserciones laborales de miembros que no eran jefes de hogar. Al mismo tiempo, el incremento del empleo protegido benefició a sectores sociales tradicionalmente postergados, y se detectó la presencia de factores que limitaron el acceso de ciertos grupos de población a estos puestos de trabajo. Un hallazgo de la investigación es que cuando el jefe de hogar ocupaba un puesto de trabajo protegido, las posibilidades de acceder a un empleo similar resultaron más elevadas para los demás integrantes del hogar.
Palabras clave: POLITICA DE EMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | SEGURIDAD SOCIAL | TRABAJADORES | TASA DE DESEMPLEO | JEFES DE HOGAR | PLANIFICACION | PROGRAMAS DE AYUDA | ESTADISTICAS DE EMPLEO | INGRESOS DE HOGARES | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 27
Autor: Bertranou, Fabio M. -  Paz, Jorge A
Autor: Oficina Internacional del Trabajo
Título: Políticas y programas de protección al desempleo en Argentina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : OIT
ISBN: 978-92-2-320952-0
Páginas: 186 p.
Año: 2007
Resumen: El documento analiza las acciones en materia de protección al desempleo en la Argentina desde las experiencias pioneras en los noventa hasta 2007. Para ello, previamente, se detectan los principales problemas del mercado laboral que demandan la acción pública de protección. Luego se describe la estructura interna de las políticas y programas que se aplicaron en distintos momentos, se releva información de los principales programas aplicados, y se identifican las fortalezas y debilidades de estas acciones. En el marco de una tipología que conjuga las acciones en materia de políticas del mercado de trabajo y las políticas de protección social, se describen los principales programas: el Seguro por Desempleo, el Programa Joven, el Programa Trabajar, el Programa Proempleo y el Programa Jefes de Hogar (PJH). Finalmente se evalúan algunas consideraciones institucionales.
Contenido: * Introducción
* Capítulo 1. El desempleo en la Argentina
* 1.1. Introducción
* 1.2. La evolución histórica del desempleo en la Argentina
* 1.3. La estructura del desempleo
* 1.4. Incidencia y duración
* 1.5. Rotación laboral
* 1.6. Conclusiones
* Anexo. Gráficos
* Capítulo 2. Aspectos conceptuales: definiciones, clasificación de políticas y programas, y evaluación
* 2.1. Introducción
* 2.2. Aspectos conceptuales
* 2.3. La experiencia internacional: Europa y América
* 2.4. Las políticas del mercado de trabajo (PMT) y las políticas de protección social (PPS)
* 2.5. Evaluación y problemas de diseño
* 2.6. Conclusiones
* Capítulo 3. Los programas de protección al desempleo en la Argentina
* 3.1. Introducción
* 3.2. Un poco de historia
* 3.3. El gasto de las PMT y de los PPD
* 3.4. Los principales programas de la Argentina
* 3.5. Conclusiones
* Anexo 3.1. Programas diseñados para proteger al desempleado
* Anexo 3.2. Cuadros y gráficos
* Capítulo 4. Evaluación de los principales programas
* 4.1. Introducción
* 4.2. Aspectos relevantes de la evaluación de impacto
* 4.3. El Seguro por Desempleo
* 4.4. El Programa Joven
* 4.5. El Programa Trabajar
* 4.6. El Programa Proempleo
* 4.7. El Programa Jefes de Hogar (PJH)
* 4.8. Algunas consideraciones institucionales
* 4.9. Conclusiones
* Anexo. Gráficos
* Capítulo 5. Conclusiones y desafíos para las políticas públicas de protección al desempleo
* Bibliografía
Palabras clave: DESEMPLEO | EVOLUCION | EMPLEO | CRECIMIENTO ECONOMICO | TASA DE DESEMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | SEGURIDAD SOCIAL | POLITICA DE EMPLEO | PROGRAMAS DE AYUDA | ANALISIS HISTORICO | SEGURO DE DESEMPLEO | CREACION DE EMPLEO | CAPACITACION | GASTOS PUBLICOS | EVALUACION DE PROGRAMAS | SALARIOS | DATOS ESTADISTICOS | TRABAJO |
Solicitar por: TRABAJO 36130
Registro 4 de 27
Autor: OIT. Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Título: Trabajo decente y juventud en América Latina: agenda hemisférica 2006-2015: Informe
Ciudad y Editorial: Lima : OIT
ISBN: 978-02-320217-0
Páginas: 124 p.
Año: 2007
Contenido: * 1. Participación en la construcción del progreso: magnitud y naturaleza del desafío
* Dimensiones y heterogeneidad del mercado laboral juvenil en la región
* La juventud como activo: de la exclusión a la oportunidad
* 2. Trayectorias de trabajo decente
* Los retos
* 3. Las propuestas: institucionalidad adecuada
* Una mejor articulación con la evolución del mundo productivo
* Un marco regulador adecuado: combinando protección y promoción
* Más y mejor protección social
* Educación y formación para el trabajo
* Formación y desarrollo empresarial
* Promoviendo la inclusión
* Mujeres jóvenes
* Juventud rural
* Juventud indígena
* Un marco institucional efectivo
* La contribución de las organizaciones de trabajadores y empleadores
* 4. A modo de conclusión
* BIBLIOGRAFÍA
Palabras clave: JUVENTUD | MERCADO DE TRABAJO | CONDICIONES DE TRABAJO | OPORTUNIDADES DE EMPLEO | PLENO EMPLEO | ESTRATEGIA DEL DESARROLLO | DERECHO AL TRABAJO | NORMAS DE TRABAJO | POLITICA DE EMPLEO | EDUCACION | CAPACITACION | CONTRATOS DE TRABAJO | SALARIOS | SEGURIDAD SOCIAL | MUJERES | POBLACION RURAL | POBLACION INDIGENA | MARCO INSTITUCIONAL | SINDICATOS | EMPLEO | TASA DE ACTIVIDAD | TASA DE DESEMPLEO | RECOMENDACIONES | DATOS ESTADISTICOS | TRABAJO |
Solicitar por: TRABAJO 36136
Registro 5 de 27
Autor: O’Connor, Ernesto - 
Título: Propuestas para una Argentina con alto desempleo estructural
Fuente: Valores en la Sociedad Industrial. año 23, n.64. Pontificia Universidad Católica Argentina; Centro de Estudios de la Sociedad Industrial
Páginas: pp. 42-50
Año: dic. 2005
Palabras clave: POLITICA DE EMPLEO | POLITICA LABORAL | OPORTUNIDADES DE EMPLEO | DESEMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | TASA DE PARTICIPACION | TASA DE DESEMPLEO | POBLACION OCUPADA | PROBLEMAS SOCIALES | TRABAJO | DERECHO DEL TRABAJO | DERECHO AL TRABAJO | MACROECONOMIA | ESTADISTICAS DE EMPLEO | INFLACION | POLITICA SOCIAL | CRECIMIENTO ECONOMICO | ESTUDIO DE CASOS | PLANIFICACION SOCIAL | PLANIFICACION DEL DESARROLLO | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio