MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Balzarotti, Verónica - 
Título: Riesgo por tasa de interés real en el sistema bancario argentino: un modelo de medición
Fuente: Ensayos Económicos, n.46. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 7-62
Año: ene. 2007
Resumen: La exposición del sistema bancario argentino a variaciones en la tasa de interés real es apreciable y desalienta el crédito a largo plazo. La cuantificación de este riesgo ayudaría a administrarlo y podría alentar nuevos créditos, pero no es fácil, especialmente en mercados emergentes. Se propone un enfoque de medición por Valor a Riesgo (VaR) utilizando simulación de Monte Carlo. Se estiman modelos de comportamiento de series de tiempo (autorregresivos con reversión a la media y saltos) para la tasa de los depósitos bancarios y para la inflación, buscando que los mismos impliquen un grado dificultad manejable para el analista local. Los resultados muestran que un banco que se fondea con depósitos de corto plazo enfrentaría mayor riesgo por activos ajustables que por activos nominales (por lo cual aplicaría una prima mayor por ese riesgo, según un enfoque de retorno al capital ajustado por riesgo - RAROC). Ello puede vincularse con la discusión de la "paradoja" del escaso uso de indexación. La magnitud del riesgo y el hecho de que los bancos tengan el mismo signo de descalce no ayuda al desarrollo de contratos derivados. Los resultados también pueden indicar distorsiones introducidas por la regulación de capitales mínimos y la valuación contable. Una generalización de la metodología podría explorarse en el marco del Pilar 2 de Basilea 2.
Palabras clave: SISTEMA BANCARIO | RIESGOS | TASA DE INTERES REAL | MODELOS | CREDITOS | MODELO DE MEDICION | CREDITO A LARGO PLAZO | VAR | VALOR A RIESGO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Machado N, Gustavo E. - Castellano M, Alberto G.
Título: La tasa de interés real y la inversión privada en Venezuela: ¿una relación causal? Período 1978-2002
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.11, n.3. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 475-484
Año: sept.-dic. 2005
Resumen: El decreciente nivel de inversión privada ha sido el rasgo fundamental que caracteriza el comportamiento de la economía venezolana durante el último cuarto de siglo; situación que es explicada por el agotamiento del modelo capitalista rentístico. Dada esta situación, se consideró pertinente estudiar la influencia que sobre el proceso de acumulación de capital tuvo la tasa de interés real durante el período 1978-2002, elemento que la teoría clásica indica como factor fundamental en la explicación del comportamiento de la inversión. El estudio es de tipo explicativo y con este propósito se utilizaron como instrumentos analíticos modelos econométricos. El resultado principal de la investigación es la obtención de indicios que reflejan la carencia de vínculos entre la inversión privada y la tasa de interés real, lo que sugiere la existencia de lo que en la terminología del regulacionismo francés se conoce como una crisis estructural; tipo de crisis cuya superación requiere, no sólo de medidas de política económica sino de acuerdos en la arena política que conlleven a la realización de reformas institucionales.
Palabras clave: ENFOQUE REGULACIONISTA FRANCES | TEORIA CLASICA | CRISIS ESTRUCTURAL | INVERSION PRIVADA | TASA DE INTERES REAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio