MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: DïOdorico, María Gabriela
Título: Problemas éticos de la investigación social en el nuevo orden tecnológico
Fuente: SaberEs : Revista de Ciencias Económicas y Estadística, n.6. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística
Páginas: pp. 5-15
Año: 2014
Resumen: La ética reflexiva es un modo de pensamiento acerca de las decisiones que se toman respecto de la investigación, de la producción de saber y de la intervención sobre la población. Es una dimensión de la filosofía que aporta una mirada para pensar la complejidad del campo epistemológico de las ciencias sociales, hoy en plena transformación. La complejidad del proceso de producción de conocimiento científico actual ya no permite separar un conocimiento puro de sus aplicaciones, hecho que lleva a utilizar como denominación más precisa la noción de tecnociencia. Entiendo que abrir una dimensión ética en la investigación social es, por un lado, delinear nuevos problemas epistemológicos que necesitan de un abordaje transdisciplinar. A la vez, y por otro lado, la dimensión ética muestra la necesidad de pensar en decisiones colectivas que incluyen distintos sectores institucionales y poblacionales comprometidos con la aparición del problema que se trate. Estas dos hipótesis atraviesan la totalidad de este escrito en el que se presentan algunos interrogantes y algunas indicaciones para posibles respuestas. Este trabajo constituye una síntesis de investigaciones previas de mayor alcance.
Palabras clave: ETICA REFLEXIVA | TECNOCIENCIA | TRANSDISCIPLINARIEDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES S + datos de Fuente
Registro 2 de 7
Autor: Torres Albero, Cristobal - 
Título: Las imágenes sociales de la tecnociencia : el caso de España
Fuente: Redes : Revista de Estudios Sociales de la Ciencia. v.15, n.30. Universidad Nacional de Quilmes. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología
Páginas: pp. 149-167
Año: dic. 2009
Resumen: Este artículo se ocupa de indagar en las imágenes sociales de la tecnociencia que existen en España. Su punto de partida consiste en refutar la tesis del enfoque tradicional en los estudios de la comprensión pública de la ciencia. Para alcanzar este objetivo se considera, en primer lugar, la evidencia empírica disponible para España, destacando cómo es incompatible con la tesis tradicional de dichos estudios. A continuación se teoriza sobre las razones de esta situación, partiendo de la idea de que el descenso en las opiniones positivas ante la tecnociencia es una característica propia de las sociedades contemporáneas desarrolladas. El argumento es la existencia de una destacada y estructural ambivalencia hacia la ciencia y la tecnología en nuestras sociedades actuales, que es compatible con una dinámica de la opinión pública cambiante en torno a un subyacente continuum de representaciones sociales positivas versus negativas.
Palabras clave: SOCIOLOGIA DE LA CIENCIA | TECNOLOGIA | OPINION PUBLICA | TECNOCIENCIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 7
Autor: García, José Luis - Jerónimo, Helena Mateus
Título: Tecnociencia en Portugal : emergencia, conflictos sociotécnicos y representaciones
Fuente: Redes : Revista de Estudios Sociales de la Ciencia. v.15, n.30. Universidad Nacional de Quilmes. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología
Páginas: pp. 169-193
Año: dic. 2009
Resumen: En Portugal, la esfera científica-tecnológica fue sometida a sucesivas alteraciones en el contexto de la transición democrática iniciada en 1974-1975, después de casi cinco décadas de vigencia de un régimen dictatorial, y sobre todo luego de la entrada de Portugal en la Unión Europea (ue) en 1986. Una de las consecuencias de este proceso fue el cambio en las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad, lo que se tradujo en la definición de nuevos problemas sociales, en la irrupción de controversias públicas y conflictos, en la visibilidad mediática de la tecnociencia, y la repercusión de todos estos elementos en las representaciones sociales. El presente artículo describe, en primer lugar, los cambios producidos en el sistema científico-tecnológico portugués desde 1974, resaltando la importancia de considerar las dinámicas contextuales y su papel modelador en las representaciones sociales. En segundo lugar, inscribe la ciencia y la tecnociencia en el debate político y social mediante el análisis de los principales conflictos y controversias que marcaron la agenda en las últimas décadas en Portugal y suscitaron un cierto tipo de respuesta por parte de los gobiernos. Finalmente, analiza y discute el contexto de sentido de la esfera técnico-científica reconfigurado por acción de los medios.
Palabras clave: CONOCIMIENTO | TECNOCIENCIA | REPRESENTACION SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 7
Autor: De la Vega, Iván
Título: El uso de la cienciometría en la construcción de las políticas tecnocientíficas en América Latina : una relación incierta
Fuente: Redes : Revista de Estudios Sociales de la Ciencia. v.15, n.29. Universidad Nacional de Quilmes. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología
Páginas: pp. 217-240
Año: mayo 2009
Resumen: El foco de estudio del presente trabajo es el análisis de la relación histórica entre la cienciometría y el uso que se le da a ese tipo de información para diseñar las políticas públicas tecnocientíficas en América Latina. Estos son sus objetivos: 1) revisa el proceso de implantación y la evolución de la cienciometría a nivel mundial, haciendo énfasis en América Latina; 2) discute la pertinencia de lo que se ha venido haciendo en esa región, tanto en materia de cienciometría como en el diseño de las políticas públicas tecnocientíficas, con el fin de determinar las necesidades reales de información para mejorar la toma de decisiones y referentes teóricos en la discusión; 3) plantea la creación de canales para mejorar la relación entre cienciometría y política científica en la región. Una primera dimensión revisa históricamente la evolución de la cienciometría, haciendo énfasis en América Latina. Una segunda dimensión examina la comprensión de la tecnociencia desde la perspectiva de varios modelos teóricos y su repercusión en regiones periféricas como América Latina, utilizando a la cienciometría y la política tecnocientífica como centro del análisis. Una tercera dimensión analiza los canales formales que pudieran consolidarse en la región para mejorar la relación entre la cienciometría y la elaboración de las políticas públicas tecnocientíficas. Dentro de los resultados del trabajo se encuentran: una revisión de la cienciometría en América Latina, a partir de la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad; se demuestra el uso limitado que en mayor o menor grado se le ha dado a la medición de la tecnociencia y su uso en la elaboración de las políticas tecnocientíficas en la región; se discuten los canales que pudieran mejorar la toma de decisiones en la región. Basados en los resultados, se concluye que ha existido una débil vinculación entre cienciometría y la elaboración de las políticas públicas tecnocientíficas en la región y que estas no nacieron de una relación orgánica de los actores que integran los sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación de los países de América Latina, sino que fue "implantada" desde fuera. En el futuro cercano, no se visualizan mayores avances en la mayoría de los países de la región en las materias tratadas, debido a que persisten los problemas de orden estructural.
Palabras clave: CIENCIA DE LA CIENCIA | POLITICA CIENTIFICA Y TECNOLOGICA | POLITICAS PUBLICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 7
Autor: Arellano Hernández, Antonio - Morales Navarro, Laura María
Título: Etica e investigación, hacia una política de integridad tecnocientífica
Fuente: Redes : Revista de Estudios Sociales de la Ciencia. v.11, n.22. Universidad Nacional de Quilmes. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología
Páginas: pp. 75-114
Año: oct. 2005
Palabras clave: ETICA | INVESTIGACION | RESPONSABILIDAD | PRODUCCION | CIENCIA Y TECNOLOGIA | TECNOCIENCIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio