MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 114 registros

Registro 1 de 114
Autor: Alderete, María Verónica - Formichella, María Marta - 
Título: Efecto de las TIC en el rendimiento educativo: el Programa Conectar Igualdad en la Argentina
Fuente: Revista de la CEPAL, n.119. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 89-108
Año: ago. 2016
Resumen: El objetivo de este trabajo consiste en determinar cuál es el "premio", en términos de rendimiento educativo, de los estudiantes beneficiados con el Programa Conectar Igualdad con respecto a aquellos que no participaron en él. Con este fin, se emplea la técnica de emparejamiento o método de psm (propensity score matching). Se describen los antecedentes del Programa, así como el marco teórico con que se definen los factores explicativos del rendimiento educativo y que posiblemente inciden en la probabilidad de participar en el Programa. La población bajo estudio son los estudiantes de 15 años de la Argentina. Se emplean datos del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) correspondientes al año 2012. De acuerdo con los resultados obtenidos, existen diferencias estadísticamente significativas en el rendimiento educativo promedio derivadas de la participación en el Programa Conectar Igualdad.
Palabras clave: TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | TECNOLOGIAS DE LAS COMUNICACIONES | EDUCACION | RENDIMIENTO ESCOLAR | PROGRAMAS DE ACCION | EVALUACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 114
Autor: Lorenzo Ochoa, Oswaldo - 
Título: Cultura digital: construyendo nuevos comportamientos y hábitos en la organización para maximizar el potencial de la tecnología
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.71, n.217. Deusto Business Alumni
Páginas: pp. 71-83
Año: abr. 2016
Palabras clave: TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | TECNOLOGIAS DE LAS COMUNICACIONES | CULTURA DIGITAL | LIDERAZGO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 114
Autor: Schatan, Claudia - Enríquez, Leobardo
Título: México: políticas industriales y producción de bienes y servicios de tecnologías de la información y la comunicación
Fuente: Revista de la CEPAL, n.117. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 157-176
Año: dic. 2015
Resumen: En este estudio se investiga hasta qué punto el auge digital ha repercutido en la actividad productiva, la manufactura (bienes TIC) y los servicios tic, además de sus potenciales ramificaciones en el resto de la economía mexicana. Se utilizan las matrices de insumoproducto (MIP) y se hace referencia a las del Brasil y los Estados Unidos de América. México se ha rezagado, especialmente en la producción de bienes tic, y las cadenas productivas de esta actividad se han debilitado. El sector de servicios tic ofrece un potencial mucho mayor que el aprovechado hasta ahora, con la ventaja de incorporar comparativamente mayor valor agregado y con grandes posibilidades de diversificación. Se considera primordial encontrar políticas industriales más efectivas enfocadas en los sectores de bienes y servicios tic, lo que constituye un desafío, sobre todo si se observan países como el Brasil con enfoques más proactivos, pero con resultados mixtos.
Palabras clave: TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | TECNOLOGIAS DE LAS COMUNICACIONES | COMERCIO DE SERVICIOS | BIENES DE CONSUMO | PRODUCCION INDUSTRIAL | POLITICA INDUSTRIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 114
Autor: Farfán Sossa, Sulma - Medina Rivilla, Antonio - Cacheiro González, Maria Luz
Título: La inclusión digital en la educación de Tarija, Bolivia
Fuente: Revista de la CEPAL, n.115. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 71-90
Año: abr. 2015
Resumen: En este estudio se analiza la inclusión digital en la educación secundaria del Distrito Educativo de Tarija, Estado Plurinacional de Bolivia, en la gestión 2012-2013, conforme con los indicadores del Plan de Acción Regional elac. Esta investigación es exploratoria y de carácter descriptivo, con una muestra de 311 estudiantes, 108 profesores y 15 directores de establecimientos educacionales. Según los resultados, los adolescentes acceden a Internet buscando información y entretenimiento; la expansión de las tecnologías móviles entre ellos ofrece múltiples posibilidades educativas y la insuficiente formación de los profesores para la integración de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en el proceso de enseñanza-aprendizaje es uno de los desafíos más importantes. Se ha determinado la existencia de las TIC en los establecimientos educacionales, pero no su uso. Los esfuerzos locales y nacionales están contribuyendo a reducir la brecha digital y promover la igualdad de oportunidades para los jóvenes.
Palabras clave: EDUCACION | ENSENANZA SECUNDARIA | ESCUELAS PUBLICAS | BRECHA DIGITAL | INNOVACIONES PEDAGOGICAS | INTERNET | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | TECNOLOGIAS DE LAS COMUNICACIONES | PROGRAMAS DE ACCION | IGUALDAD DE OPORTUNIDADES | INDICADORES TIC |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 114
Autor: Cardona Madariaga, Diego Fernando - Cortés Sánchez, Julián David - Ujueta, Sandra Liliana
Título: Gobierno electrónico en Colombia: marco normativo y evaluación de tres índices estratégicos
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 20, n.69. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 11-34
Año: ene.-mar. 2015
Resumen: Se presenta una revisión del marco normativo sobre modernización del Estado y Gobierno Electrónico en Colombia desde 1995 hasta la fecha, y la evaluación de su despliegue bajo criterios internacionales empleando tres índices durante el período 2003-2012: a) El Índice de Gobierno Electrónico de la Organización de las Naciones Unidas; b) El Networked Readiness Index del Foro Económico Mundial; y c) El Índice de Percepción de Corrupción de Transparencia Internacional. Para realizar un análisis de tendencias de estos índices, se empleó regresión lineal, posiciones relativas y cuartiles. Los resultados permiten evidenciar una constante evolución del marco normativo. La evaluación sobre los índices no es concluyente. Si bien Colombia tiene positivas calificaciones en stock de Capital Humano y alta presencia Web por parte del Gobierno, es esencial avanzar en infraestructura tecnológica y trabajar alrededor de la percepción de corrupción por parte de la ciudadanía.
Palabras clave: GOBIERNO ELECTRONICO | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | TECNOLOGIAS DE LAS COMUNICACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio