MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 12 registros

Registro 1 de 12
Autor: Barreto Vargas, Carmen Marina
Título: Trasgresiones corporales, Rituales de Belleza y Seres Posthumanos
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 17-34
Año: 2011
Resumen: Nunca como ahora el ser humano ha tenido la posibilidad tan clara y directa de transformarse a sí mismo en otra persona. Por medio del cambio de sexo, de la cirugía plástica, de la implantación de órganos o prótesis, podemos lograr transformar enteramente nuestro cuerpo, aboliendo lo que creemos son debilidades e imperfecciones corporales. El cuerpo se convertirá así en un depósito de repuestos y tejidos utilizables a su vez en otros cuerpos, donde sería difícil incluso hablar de la propiedad corporal. El copyright corporal sería, en cualquier caso, múltiple, adulterado y contaminado. No estaríamos hablando ya de la ciencia ficción producida por Hollywood. Se trataría más bien, como hace Haraway, de visualizar organismos cibernéticos, que encarnan un futuro abierto a unas diferencias, que ya no pueden ser negadas ni reprimidas fácilmente, y de aceptar sin remilgos la posibilidad de ambigüedades en cuanto a la unión entre organismo y tecnología, entre naturaleza y cultura, y entre ciencia ficción y realidad social. Estaríamos hablando de la inauguración de lo poshumano a lo que no son ya ajenas las prácticas y discursos de los médicos, los deportistas, los artistas, los científicos o los propios antropólogos.
Palabras clave: GENERO | IMAGEN | ARTE | CIRUGIA | TECNOLOGIA | CULTURA | CUERPOS | BELLEZA |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 12
Autor: Fernández, Sandra
Título: Territorio corporativo, fragmentación socioterritorial y respuestas locales en el Chile post-terremoto, Región del Biobío
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.24, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 41-62
Año: 2015
Resumen: Este ensayo aborda el concepto de territorio corporativo con el propósito de examinar el rol que ejerce la gran empresa forestal en la configuración territorial de la Región del Biobío, dominada por esa industria desde hace unos cuarenta años. Algunos elementos teóricos permiten identificar prácticas espaciales materializadas en la construcción de alianzas territoriales con fuerte anclaje local, nacidas en un territorio profundamente fragmentado, tanto por la intervención de actores privados -la gran empresa forestal- como del Estado, las políticas públicas subsidiarias y clientelistas. En un escenario de descomposición de los tejidos sociales a nivel nacional, reconocemos las constantes y cada vez más articuladas acciones de micro-actores que, enfrentados a situaciones extremas, generan o fortalecen alianzas de fuerte base territorial. Ante un fenómeno socionatural, como el terremoto vivido el 27 de febrero de 2010, se desataron diversas prácticas y argumentaciones, movidas por las contradicciones extremas a que ha llevado la rigidez y obnubilación de los defensores del neoliberalismo implementado en Chile. Las alianzas renacidas ante el desastre se sustentan en proyectos políticos más o menos explícitos, donde el espacio local es el escenario de esas acciones de colaboración, pero también de conflicto, que plasman discursos de (post)desarrollo en Chile.
Palabras clave: TERRITORIO CORPORATIVO | ANCLAJE LOCAL | TERREMOTO 2010 |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 12
Autor: Jiménez Montañés, María Ángela - 
Título: La industria textil y su regulación en el siglo XVI: caso particular de Toledo
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, n.13. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 107-132
Año: 2012
Resumen: El sector al que correspondió el mayor protagonismo dentro de la industria europea moderna fue, sin lugar a dudas, el textil. Ello no representaba, en realidad, novedad alguna, pues la industria medieval se desarrolló precisamente en función primordialmente de la fabricación de tejidos. El vestido, al tiempo que una necesidad inmediata, resulta expresión visual de distinción social, aún más que la decoración de la vivienda. Por ello la industria textil creció a expensas tanto de la necesidad como del lujo. Uno de los grandes cambios que se producen en este tipo de industria durante todo el siglo XV y se consolida en el XVI se centra en las relaciones de producción, en la utilización de mano de obra campesina y la consolidación del ciclo de producción artesano rural. La mano de obra rural comienza a trabajar por su cuenta o en dependencia del empresario-productor de la ciudad. Si bien, la profunda transformación de la industria textil tendrá lugar en el siglo XVIII, con la revolución industrial.La transformación de la industria textil del siglo XVI propició la expansión de una nueva figura en el ámbito mercantil, que se denomina mercader-empresario, y por tanto, del sistema doméstico de producción conocido como Verlagssystem. Este nuevo sistema implicará modificaciones de factores claves para el desarrollo de las futuras sociedades mercantiles como pueden ser: el capital, la utilización de la materia prima y su proceso de transformación, la formación de los costes de producción y comercialización, la obtención de beneficios y su distribución, la concentración del capital y la generación de rentes. En definitiva, la creación de una nueva clase social, la burguesía. Este trabajo se centra en la industria sedera de la ciudad de Toledo en el siglo XVI.
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 12
Autor: Rodríguez, María Daniela - 
Título: Cultura, trabajo y turismo en los jóvenes mapuche de la comunidad Puel
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 17 p.
Año: 2010
Notas: Eje 2 - Turismo y desarrollo económico y socio cultural. La ponencia está en formato PDF
Resumen: El siguiente resumen pertenece a un trabajo de investigación realizado en el año 2009 en el marco de una beca de investigación de la Universidad Nacional del Comahue denominada "Trabajar en turismo: las repercusiones socioculturales en los jóvenes mapuche de la comunidad Puel en Villa Pehuenia". En la misma se reconocen y desarrollan los aspectos económicos y socioculturales que genera la apertura del turismo en una comunidad originaria asentada en la cordillera de la patagonia argentina, y las modificaciones que se generan a partir de la interacción entre turistas y jóvenes de la comunidad mapuche. Dicha comunidad trabaja hace aproximadamente diez años en la administración de un centro de esquí llamado "Cerro Batea Mahuida" y un camping organizado denominado "Kechulafken", ambos en territorio mapuche. El turismo como actividad económica, social y cultural, y la interacción con las personas que llegan en busca del paisaje, los atractivos y la cultura mapuche, generan modificaciones en el territorio y en las personas que allí viven. Dicha coexistencia e interacción se agudiza en las temporadas invernales y estivales. Sin embargo, este contacto comienza a generar modificaciones en la población residente cristalizadas en términos de proceso, es decir producto de una cantidad de contactos de variadas formas que se van profundizando con el paso de las temporadas. Y asimismo influyen y modifican, en parte, la cotidianeidad de los jóvenes mapuche. El turismo nace como una actividad alternativa producto de la escasa rentabilidad que generaba la cría de animales a la economía familiar, sumado al impulso estatal por el desarrollo turístico en la zona. Desde entonces el turismo le ha adjudicado un valor monetario y simbólico a prácticas y actividades de la cultura mapuche, como son las artesanías y tejidos en telar, convirtiéndolos es producto turístico. Asimismo las prácticas y actividades se ven transformadas en la responsabilidad de atender y guiar a turistas, en capacitaciones individuales en el sector, lo cual genera un crecimiento de algunos jóvenes y no un desarrollo integral de la comunidad mapuche, la generación de empleo, el arraigo de jóvenes a su territorio, la marcada importancia de satisfacer al turista en cerro en detrimento de la cultura mapuche, la venta de chivos y tejido en telar, las modificaciones en la utilización del tiempo libre y la existencia de un marcado horario laboral, entre otros. En términos generales se considera que el turismo genera modificaciones positivas que actúan en varios planos. En el plano económico está ligado al turismo como fuente de ingreso para el joven y la familia de la comunidad. En el plano cultural se encuentra vinculado al conocimiento, difusión e interpretación de su cultura, para de esta forma mantener viva sus costumbres. De igual manera se relaciona con la posibilidad de un diálogo con el otro diferente. Y en el plano territorial modifica en términos de difusión y apoyo en el turismo para continuar con la recuperación del territorio; y al mismo tiempo el turismo se ha convertido en una forma de delimitar su territorio.
Palabras clave: TURISMO | CULTURA | PATRIMONIO CULTURAL | TRABAJO | ACTIVIDADES TURISTICAS | PUEBLOS ORIGINARIOS | MAPUCHES |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 5 de 12
Autor: Versino, Mariana Selva - Russo, Cintia - 
Título: Estado, tecnología y territorio: el desarrollo de bienes complejos en países periféricos
Fuente: Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, n.6. Sistema de Información del Mercado Laboral; SIMEL; Centro de Estudios Urbanos Regionales; CEUR
Páginas: pp. 283-302
Año: 2010
Resumen: Abordar el estudio de procesos de producción de bienes complejos en regiones "periféricas" requiere de la construcción de marcos analíticos que no dejen de tomar en consideración ninguno de los elementos de su desarrollo. Si ello ya es así desde la perspectiva constructivista de análisis de la tecnología que se sostiene en este trabajo, lo es más en el caso de pretender dar cuenta de estas trayectorias productivas en territorios en los que la generación de este tipo de bienes no es lo usual, ni se despliega en forma homogénea en los tejidos industriales en los que se insertan.
Palabras clave: DESARROLLO TECNOLOGICO | ESTADO | DINAMICAS TERRITORIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio