MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 31 registros

Registro 1 de 31
Autor: Addati, Gastón A. - 
Título: Gestión de proyectos de tecnología con equipos distribuidos geográficamente en distintos países (virtual teams)
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.527. Universidad del CEMA
Páginas: 130 p.
Año: nov. 2013
Resumen: Pareciera que gestionar proyectos y liderar equipos a la distancia es lo que se avecina para los próximos tiempos, y tal vez podamos atribuir esta tendencia a las corporaciones o empresas, que instaladas en el territorio de la Argentina, utilizan recursos locales para implementar proyectos en otros países, donde el tipo de cambio (Dólar) es más que favorable para estos negocios, me refiero a Pagar salarios en Pesos Argentinos y Cobrar contratos en Dólares Americanos. Pero no hay que descuidar las tendencias en otros países, donde la situación cambiaria/financiera no es la misma que en Argentina. Es por ello, que también existen casos de empresas multinacionales que lideran proyectos regionales, y casos de empresas que por cuestiones de costos, hacen uso de las herramientas informáticas de avanzada (videoconferencias, chats, telefonía ip) para bajar los costos operativos, de logística y de recursos humanos. En la Argentina, en materia de Metodologías para la Administración de Proyectos, puede notarse que la organización con más presencia es sin duda el PMI -Project Management Institute. El PMI es una organización con alcance internacional y posee miles de personas "Certificadas" en Materia de Dirección de Proyectos o Project Management, e incluso posee distintos tipos de certificaciones, para diferenciar a 2 personas especializadas en otras disciplinas como Program Management, Risk Management, entre otras. Si bien la metodología que establece el PMI no se encuentra focalizada únicamente para el ámbito de la Tecnología Informática, la misma puede aplicarse a otros ámbitos como por ejemplo la Construcción, la Ingeniería Espacial, la medicina, entre otros, pero existen otros organismos como PRINCE2 o CMMi que si se focalizan en una rama particular como la Ingeniería del Software. A lo largo de este trabajo se pretende focalizar en las metodologías del Project Management Institute (PMI), y en la metodología PRINCE2. Luego de analizar ambas metodologías en referencia a su modo tradicional de gestión, se analizará cómo aplica ambas metodologías el modelo de gestión de proyectos con equipos de trabajo distribuidos geográficamente en distintos países. Por último se propone un modelo adaptado de gestión a distancia, para minimizar los problemas detectados en la investigación que se ha realizado.
Palabras clave: GESTION DE PROYECTOS | TECNOLOGIA | INFORMATICA | INGENIERIA | TRABAJO A DISTANCIA | EMPRESAS | LIDERAZGO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 31
Autor: Urcola, Marcos - 
Título: Articulación de las "TIC" en el sector agrícola pampeano: la apropiación de la telefonía celular, las computadoras e Internet entre los productores de una localidad del sur santafesino
Fuente: Temas y Debates. año 16, n.23. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 73-100
Año: ene.-jun. 2012
Resumen: El presente artículo pretende aportar algunos conocimientos teóricos y empíricos sobre las profundas transformaciones del sector rural pampeano argentino, donde los cambios tecnológicos han impactado en la vida cotidiana y productiva como nunca antes en la historia. Consideramos que el modelo productivo agropecuario pampeano no ha sufrido modificaciones vinculadas exclusivamente con el desarrollo técnico-productivo, sino también relacionadas con las posibilidades que brindan las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). En esta ocasión, compartimos algunas reflexiones e hipótesis derivadas de una serie de entrevistas a productores agropecuarios y diversos referentes del sector agrícola de la localidad de Bigand (sur de la provincia de Santa Fe), que se presentan como una aproximación exploratoria a la temática de la articulación de las TIC en el escenario agrícola pampeano. Para ello, compartiremos algunos de los resultados sobre los tipos de estrategias socio-productivas que evidencian los productores agrícolas de la zona, la importancia que ocupan las TIC en dichas estrategias y su incidencia en ciertos cambios en las formas de organización familiar del trabajo, en sus perfiles productivos y modos de vida.
Palabras clave: AGRICULTURA | AGRICULTURA FAMILIAR | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | TECNOLOGIAS DE LAS COMUNICACIONES | TICS |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 3 de 31
Autor: Castro Monge, Edgar - 
Título: Una visión general sobre la regulación en los mercados de telefonía móvil
Fuente: Ciencias Económicas. v.29, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 147-173
Año: jul.-dic. 2011
Resumen: Aunque la mayoría de las industrias son en alguna medida imperfectamente competitivas, los gobiernos se han mostrado sensibles a las ineficiencias derivadas de la competencia imperfecta. En ocasiones se regulan los precios y los beneficios de monopolios. Asimismo, la legislación antimonopolio prohíbe determinadas prácticas como la fijación colusoria de precios, propias de las empresas oligopolísticas y los acuerdos para repartirse los mercados. Todas estas iniciativas están encaminadas a propiciar la competencia perfecta y a alcanzar la eficiencia económica y tienen como objetivo común limitar el poder del mercado de los monopolios y de las empresas oligopolísticas, y luchar así contra los fallos percibidos en el mercado, en el que los individuos pueden no tener información suficiente o la capacidad necesaria para protegerse. Para ello el Estado recurre a la regulación o liberalización de determinados sectores e industrias, intentando también fomentar la competencia e impedir los abusos monopolísticos prohibiendo ciertos tipos de prácticas anticompetitivas. Ante este escenario, se analiza en este artículo el caso de la regulación en los mercados de telefonía móvil, situación que puede brindar información importante ahora que se da la apertura en el mercado de telefonía móvil en Costa Rica.
Palabras clave: MERCADO | REGULACION | APERTURA | COMPETITIVIDAD | TELEFONOS | EMPRESAS DE TELECOMUNICACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 31
Autor: Wuthenau, Celedonio von
Título: Internet y política en América Latina: hacia un ejercicio más democrático y republicano
Fuente: Diálogo Político. año 28, n.2. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 61-82
Año: jun. 2011
Resumen: El acceso y uso de Internet, cómo esta impacta en la política y al mismo tiempo es influida por ella, requiere saber cómo ha ido evolucionando y hacia dónde va el mundo que ha hecho posible la existencia de Internet: el mundo de las telecomunicaciones y su convergencia con las tecnologías de la información y la comunicación. En este artículo se repasa la evolución de la telefonía fija, la telefonía móvil, el advenimiento de la convergencia y la irrupción de Internet en la vida de cada uno de nosotros, con sus impactos en el desarrollo económico, social, político y cultural de cada uno de los países de la región. Asimismo, se analiza qué están haciendo los gobiernos para expandir el acceso a Internet a todos los rincones de sus países y las oportunidades que esto conlleva para la integración nacional y regional.
Palabras clave: DEMOCRACIA | INTERNET | ACCESO A LA INFORMACION | DIFUSION DE LA INFORMACION | ASPECTOS POLITICOS | USUARIOS DE LA INFORMACION | TELECOMUNICACIONES | FUTURO | ACCESIBILIDAD | INTEGRACION REGIONAL | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 31
Autor: Castro Monge, Edgar - 
Título: Los operadores móviles virtuales en España ¿Habrá posibilidad para ellos en Costa Rica?
Fuente: Ciencias Económicas. v.29, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 219-239
Año: ene.-jun. 2011
Resumen: Con la apertura de las telecomunicaciones en el mundo se vislumbran muchos cambios y nuevas oportunidades en los mercados de telefonía móvil. Se busca por un lado, incentivar la competencia y por otro, como resultado de la rivalidad competitiva, se pretende una disminución de los precios y una mayor penetración de los servicios de telefonía móvil. La figura de los Operadores Móviles Virtuales (OMV) surge como una nueva figura en el mercado de telecomunicaciones móviles capaz de dar mayor dinamismo. Para los Operadores Móviles con Red propia e infraestructura (OMR), los OMV se presentan como una oportunidad y una amenaza a la vez, situación que se trata de analizar en este ensayo.
Palabras clave: TELECOMUNICACIONES | TELEFONIA | TECNOLOGIAS DE LAS COMUNICACIONES | REDES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio