MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 21 registros

Registro 1 de 21
Autor: Pérez Lance, Gabriel - Addati, Gastón A. - 
Título: Tecnologías ubicuas
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.531. Universidad del CEMA
Páginas: 19 p.
Año: dic. 2013
Resumen: La concepción de las tecnologías ubicuas fue introducida por Mark Weiser, quien fuera CIO del Computer Science Laboratory at Xerox PARC, en 1988, aunque el reconocimiento mundial, recién se haría sentir unos años más tarde, en 1991 cuando publicara un trabajo denominado: The Computer for the Twenty-First Century. En este trabajo, Mark Weiser, describió su visión de las tecnologías ubicuas (o pervasive Computing), donde predominan los entornos rodeados de computadoras, y las redes de comunicaciones inalámbricas, en conjunto con la interacción de los seres humanos. Muchos aspectos técnicos, fundamentales, de esta visión, hoy los encontramos disponibles y al alcance de todos: Computadoras de mano tipo HandHeld, Tablets, redes Wireless, Sensores de avanzada, etc. Hace algunos años que se le está prestando mucha atención a la idea de comunicaciones ubicuas. Nadie puede negar que la tecnología ya se ha filtrado en la mayoría de los aspectos de la vida humana. Un claro ejemplo de esto son los teléfonos móviles e Internet de banda ancha, sobre todo inalámbrica.
Palabras clave: NUEVA TECNOLOGIA | POLITICA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA | DOMOTICA | MODERNIZACION | INTERNET | TECNOLOGIA | CIENCIA Y TECNOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 21
Autor: López Catalán, Blanca - San Martín Gutiérrez, Sonia - 
Título: Enfoques en el estudio de la adopción de la compra por teléfono móvil en los particulares
Fuente: Cuadernos Aragoneses de Economía. v.22, n.1/2. Universidad de Zaragoza. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 151-174
Año: 2012
Resumen: El fenómeno de la adopción del comercio móvil ha sido analizado en la literatura desde diversos enfoques. Sin embargo, no encontramos estudios que contemplen el fenómeno de forma global. Este trabajo presenta una aproximación a los factores que afectan a la adopción de la compra a través del teléfono móvil en los particulares a partir de estudios publicados en revistas de reconocido prestigio. La principal aportación es la propuesta de un marco teórico de referencia que describe el fenómeno incluyendo diversos enfoques. Los sistemas de información aportarán aspectos referidos a la tecnología (utilidad, facilitad de uso, ventaja relativa, complejidad, compatibilidad, posibilidad de experimentar y observar los beneficios de forma previa a la compra, condiciones facilitadoras, autoeficacia, confirmación de las expectativas, satisfacción y desempeño percibido); la aproximación del marketing aportará el valor percibido (valor monetario, calidad o desempeño percibidos, valor emocional y valor social) así como variables relacionales (confianza, satisfacción y lealtad) y la confirmación de las expectativas; la psicología social contribuirá con actitud, normas subjetivas y control percibido; y la Sociología con afinidad y expresividad. Las características del individuo completarán los factores identificados.
Palabras clave: COMPRA | TELEFONOS | COMERCIO ELECTRONICO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 21
Autor: Castro Monge, Edgar - 
Título: Una visión general sobre la regulación en los mercados de telefonía móvil
Fuente: Ciencias Económicas. v.29, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 147-173
Año: jul.-dic. 2011
Resumen: Aunque la mayoría de las industrias son en alguna medida imperfectamente competitivas, los gobiernos se han mostrado sensibles a las ineficiencias derivadas de la competencia imperfecta. En ocasiones se regulan los precios y los beneficios de monopolios. Asimismo, la legislación antimonopolio prohíbe determinadas prácticas como la fijación colusoria de precios, propias de las empresas oligopolísticas y los acuerdos para repartirse los mercados. Todas estas iniciativas están encaminadas a propiciar la competencia perfecta y a alcanzar la eficiencia económica y tienen como objetivo común limitar el poder del mercado de los monopolios y de las empresas oligopolísticas, y luchar así contra los fallos percibidos en el mercado, en el que los individuos pueden no tener información suficiente o la capacidad necesaria para protegerse. Para ello el Estado recurre a la regulación o liberalización de determinados sectores e industrias, intentando también fomentar la competencia e impedir los abusos monopolísticos prohibiendo ciertos tipos de prácticas anticompetitivas. Ante este escenario, se analiza en este artículo el caso de la regulación en los mercados de telefonía móvil, situación que puede brindar información importante ahora que se da la apertura en el mercado de telefonía móvil en Costa Rica.
Palabras clave: MERCADO | REGULACION | APERTURA | COMPETITIVIDAD | TELEFONOS | EMPRESAS DE TELECOMUNICACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 21
Autor: Alfaro Córdoba, Marcela - Villarreal Galera, María Paula - Navarro Cerdas, Gustavo
Título: Comparación metodológica de encuestas vía telefonía fija y celular en Costa Rica
Fuente: Ciencias Económicas. v.28, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 51-68
Año: ene.-jun. 2010
Resumen: El presente artículo presenta los resultados de un estudio en el que se compara la metodología de trabajo con entrevistas a teléfono celular y teléfono fijo. Los hallazgos del estudio serán útiles para decidir la conveniencia de emplear en futuras encuestas cualquiera de los dos medios o una combinación de ambos. El estudio destaca que no existen diferencias significativas en cuanto al tiempo requerido para realizar una entrevista en uno u otro medio, pero sí en relación con su costo. Además, el análisis de la disponibilidad de entrevistados no generó grandes diferencias entre los medios y concluyó que la mayor disponibilidad de las personas es entre semana, en las noches y los sábados en la tarde. El estudio logra definir las diferencias en el perfil sociodemográfico de los usuarios de ambas tecnologías, así como señalar problemas en comunicación, tasas de rellamadas, no respuesta, intereses y preferencias entre los usuarios de ambas tecnologías.
Palabras clave: ENCUESTAS | ENCUESTAS DE OPINION PUBLICA | RECOPILACION DE DATOS | TELEFONOS | TELEFONIA FIJA | TELEFONIA CELULAR |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 21
Autor: Polonsky, Mariángeles - 
Título: Estructura del comercio exterior argentino : enero - septiembre 2009
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.16. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 7-16
Año: nov. 2009
Resumen: En los primeros nueve meses de 2009 las exportaciones argentinas de bienes se redujeron 25 por ciento con motivo de la caída de precios internacionales y, en menor medida, de las cantidades exportadas. Las importaciones fueron un 38 por ciento inferiores en valor respecto de las cifras registradas entre enero y septiembre de 2008, en este caso en función de una caída más pronunciada de las cantidades que de los precios. Como resultado de esta evolución, el saldo comercial para enero-septiembre de 2009 fue un 31 por ciento mayor al verificado en igual periodo del año anterior.
La mayor parte de la merma de las exportaciones estuvo explicada por el rubro productos primarios. En el caso de las importaciones, algo más del 75 por ciento de la baja en las compras externas se debió a menores adquisiciones de bienes de capital, sus piezas y accesorios y de bienes intermedios.
El aumento en el saldo comercial positivo de los primeros 9 meses de 2009 respondió a la reducción del déficit de Manufacturas Industriales, principalmente a partir de las menores importaciones de teléfonos celulares, vehículos y autopartes, que más que compensó la baja en el superávit en Productos Primarios, MOA y Combustibles. Desde el punto de vista geográfico disminuyeron los déficit en manufacturas industriales con Brasil, la Unión Europea y China.
Las exportaciones argentinas de servicios en el primer semestre de 2009 totalizaron U$S 5.322 millones.Las importaciones, por su parte, sumaron U$S 5.709. En consecuencia, la balanza de servicios arrojó un saldo negativo de U$S 387 millones, alrededor de 40 por ciento menor que el que se verificó en el primer semestre de 2008. En el marco de una economía mundial en recesión, el comercio de servicios en lo que va de 2009 se ubicó por encima del observado entre enero y septiembre de 2007.
Palabras clave: COMERCIO EXTERIOR | EXPORTACIONES | IMPORTACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio