MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Tello, Mario D. - 
Título: Innovación y productividad en las empresas de servicios y manufactureras: el caso del Perú
Fuente: Revista de la CEPAL, n.121. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 73-92
Año: abr. 2017
Resumen: En este artículo se analiza la relación entre las decisiones de inversión, la intensidad de la inversión, los resultados de la innovación y la productividad del trabajo en una muestra de empresas de servicios y manufactureras del Perú en 2004, sobre la base de un modelo CDM ajustado (Crepon, Duguet y Mairesse, 1998). Algunos de los resultados obtenidos indican que el tamaño de la empresa es clave en la decisión de inversión. El tamaño de la empresa y la intensidad de la inversión también fueron determinantes fundamentales de la probabilidad de elaborar productos de innovación tecnológica y no tecnológica y de la productividad laboral de los sectores de servicios y manufacturas. Estos resultados sugieren que las políticas horizontales de ciencia, tecnología e innovación (CTI) que alientan a las empresas a incrementar la intensidad de la inversión en esas áreas pueden contribuir a aumentar la productividad del trabajo de las firmas.
Palabras clave: SECTOR TERCIARIO | EMPRESAS MANUFACTURERAS | INVERSIONES | CIENCIA Y TECNOLOGIA | INNOVACIONES TECNOLOGICAS | PRODUCTIVIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Tello, Mario D. - 
Título: Perú: Integración, especialización sectorial y sincronización de los ciclos internacionales del producto
Fuente: Revista de la CEPAL, n.106. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 95-113
Año: abr. 2012
Resumen: Se analizan las interrelaciones de la integración comercial, financiera y de especialización sectorial con el grado de sincronización entre los ciclos del producto interno bruto (PIB) del Perú y los respectivos de los 31 principales países socios comerciales. El análisis se basa en la estimación de un sistema de ecuaciones simultáneas con datos de panel, en que además se considera la repercusión de los acuerdos preferenciales de comercio (APC). Los resultados muestran relaciones robustas y bidireccionales entre el grado de sincronización y el de integración financiera, entre este y la integración comercial, y de esta con el nivel de especialización sectorial. Los APC no incidieron en las diversas variables consideradas. Estas evidencias sugieren que una mayor integración comercial en el Perú agudizaría los efectos de los ciclos del PIB de los países socios en el producto peruano en el contexto de las crisis de 2008 y 2010.
Alcance temporal: 1982-2006
Palabras clave: INTEGRACION ECONOMICA | POLITICA COMERCIAL | POLITICA FINANCIERA | ESPECIALIZACION DE LA PRODUCCION | CONVENIOS COMERCIALES | PRODUCTO BRUTO INTERNO | MODELOS MATEMATICOS | CRECIMIENTO ECONOMICO | CICLOS ECONOMICOS | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio