MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 33 registros

Registro 1 de 33
Autor: Wahren, Pablo - Cúneo, Diego Martín - Di Giovambattista, Ana Paula - Gárriz, Ana Inés - 
Título: Cadenas globales de valor: la reinterpretación de los organismos internacionales
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.314. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 37-69
Año: feb.-mar. 2018
Resumen: En la última década los principales Organismos Internacionales (OOII) han adoptado el enfoque de Cadenas Globales de Valor (CGV) como una teoría del desarrollo de la cual se desprenden recomendaciones de política para los países en vías de desarrollo. El presente trabajo pretende discutir los aportes originales de los teóricos de la CGV contrastando la reinterpretación que los OOII han hecho de la misma: tener en cuenta esas diferencias pone en jaque las conclusiones y propuestas a las que arriban estos últimos.
Palabras clave: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES | DESARROLLO ECONOMICO | GLOBALIZACION | PAISES EN DESARROLLO | GLOBALIZACION | GUERRA FRIA | TEORIA DEL DESARROLLO | POLITICA ECONOMICA | CADENA DE VALOR | CONSENSO DE WASHINGTON | BANCO MUNDIAL | CADENAS GLOBALES DE VALOR |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 33
Autor: Avila, Jorge C. - 
Título: Orígenes políticos del riesgo argentino
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.577. Universidad del CEMA
Páginas: 21 p.
Año: nov. 2015
Resumen: The purpose of the essay is twofold: a) explore the ability of S. Huntington’s model of political development for societies in process of modernization to explain the Argentine political history in 1880-1955; b) prove the hypothesis that mass pretorianism is inherently unstable.We conclude the evidence supports the Huntington’s model. In other words, the model explains the changes that the political system underwent in the period, as much as the growing instability between the traditional civil order of 1862-1912 and the mass pretorian order of 1946-1955. Furthermore, we show that Argentine risk was high for mass pretorian orders and relatively low for civil orders and (radical and oligarchic) pretorian orders. It seems that the fiscal deficit plays an important role in connecting the political regime with Argentine risk.
Alcance temporal: 1880-1955
Palabras clave: DESARROLLO SOCIAL | POLITICA DE DESARROLLO | MODERNIZACION | ANALISIS HISTORICO | ASPECTOS POLITICOS | TEORIA DEL DESARROLLO | INDICADORES | POLITICA | RIESGO PAIS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 33
Autor: Oreiro, José Luis - Nakabashi, Luciano - Silva, Guilherme Jonas Costa da - Souza, Gustavo José Guimarães e
Título: La economía del crecimiento impulsado por la demanda. Teoría y evidencia respecto del Brasil
Fuente: Revista de la CEPAL, n.106. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 161-180
Año: abr. 2012
Resumen: Se describe la teoría del crecimiento impulsado por la demanda y se aporta evidencia de la existencia de un modelo semejante en la economía brasileña. A partir de la metodología desarrollada por Atesoglu (2002), se realizaron pruebas econométricas para corroborar la hipótesis de que la economía brasileña se basa en el crecimiento promovido por la demanda. Los resultados indican que prácticamente el 85 por ciento de la tasa de crecimiento del PIB real en el período 1990-2005 se explica por variables de la demanda, principalmente las exportaciones y el consumo público. Dado que la actual crisis fiscal elimina la posibilidad de expansión fiscal, la única opción para el Brasil es adoptar un modelo de crecimiento impulsado por las exportaciones. En este artículo se demuestra también que el mantenimiento de un tipo de cambio real (TCR) devaluado es un factor importante para el incremento de las exportaciones en países en desarrollo como el Brasil.
Alcance temporal: 1994-2005
Palabras clave: TEORIA DEL DESARROLLO | CRECIMIENTO ECONOMICO | MODELO DE DESARROLLO | OFERTA Y DEMANDA | TIPO DE CAMBIO | EXPORTACIONES | MODELOS ECONOMETRICOS | MACROECONOMIA | SISTEMAS ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 33
Autor: Casparrino, Claudio - Briner, María Agustina - Rossi, Cecilia - Arceo, Enrique; colab.
Título: Planificar el desarrollo: apuntes para retomar el debate
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.38. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 108 p.
Año: jul. 2011
Resumen: [...]El presente trabajo tiene por objetivo revisitar la noción clásica de "planificación", que sirvió de base para diversas experiencias europeas, asiáticas y latinoamericanas durante el siglo XX, considerar su vigencia y ensayar posibles aportes para su consideración como instrumento (re) fundacional para la profundización del proyecto de transformación de nuestro país.
A tal fin, en la sección 2 se aborda un análisis, en clave comparativa, de las tipologías de la planificación en experiencias históricas de las economías europeas, asiáticas y latinoamericanas, con un apartado especial abocado a las referencias e intentos de planificación en nuestro país. En tal sentido, vale destacar que el trabajo se ha circunscripto a las experiencias de las economías donde no se ha negado plenamente la propiedad privada de los medios productivos ni los mecanismos de distribución vía mercados, como ocurriera en las experiencias socialistas de la ex Unión Soviética, Yugoslavia y Cuba, como casos destacados. Sin ánimos de realizar un abordaje exhaustivo en términos de relato histórico de las experiencias de cada país, se pondrá énfasis en un diagnóstico específico de aquellas características singulares de la planificación económica en economías que han reconocido la preeminencia del rol del Estado por sobre dichas instituciones del capitalismo en la organización del sistema económico y social, sin negar su existencia, pero asumiendo la necesidad de supeditar su desempeño a objetivos colectivos de desarrollo y bienestar social.
Contenido: * 1. Introducción
* 2. Las diferentes instancias de planificación desde una perspectiva histórica
* 2.1. Características fundamentales de la planificación en Europa
* 2.1.1. Francia y la experiencia de la planificación indicativa
* 2.1.2. El caso de la planificación sueca
* 2.1.3. La crisis de la planificación europea
* 2.2. La planificación del desarrollo en Asia
* 2.3. El derrotero de la planificación del desarrollo en América Latina
* 2.3.1. Algunas reflexiones sobre la experiencia argentina
* 3. Repensando la planificación en el contexto actual
* 3.1. La clausura del debate: un punto de partida
* 3.2. Implicancias de la planificación del desarrollo en la actualidad
* 3.2.1. La estrategia de desarrollo como instancia (re)fundacional de la planificación
* 3.2.2. Elementos destacados de la planificación económica
* 3.2.3. La cuestión política del proceso
* 3.2.4. Acerca de la institucionalidad del cambio
* 4. Reflexiones finales
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO | DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL | PLANIFICACION DEL DESARROLLO | ESTRATEGIA DEL DESARROLLO | TEORIA DEL DESARROLLO | PLANIFICACION | PLANIFICACION ECONOMICA | PLANIFICACION SOCIAL | ASPECTOS POLITICOS | ESTUDIO DE CASOS | PLANIFICACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 33
Autor: Reuben Soto, Sergio
Título: La crisis económica actual, una visión desde la economía política
Fuente: Ciencias Económicas. v.26, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 71-103
Año: jul.-dic. 2008
Resumen: El artículo critica la perspectiva que distintas corrientes de la economía convencional han venido levantando de la crisis económica actual, aduciendo que la explicación del origen del valor que comparten no les permite observar el conflicto que está a la base de esta situación. Propone una explicación basada en la tendencia a la concentración y centralización del capital y su efecto en la distribución del ingreso, que constituye estructuras de consumo y producción desequilibradas, alejadas del debido y cabal uso de los recursos comunes escasos. Estas estructuras determinan a mediano o largo plazo, rupturas en el proceso de acumulación de capital que desencadenan crisis como la actual. Para explicar el aumento de la concentración y centralización del capital y de la brecha social en los últimos años, utiliza la teoría de la regulación, que lo concibe como el resultado de la crisis del régimen de acumulación fordista y el surgimiento de un nuevo régimen transnacional global.
Palabras clave: CRISIS | RECESION ECONOMICA | DESARROLLO ECONOMICO | TEORIA ECONOMICA | ECONOMIA POLITICA | TEORIA DEL DESARROLLO | DESIGUALDAD SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio