MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Pacífico, Andrea - Trucco, Ignacio - Barletta, María Alicia
Título: El mercado de trabajo y la educación: la visión neoclásica e institucionalista
Fuente: Ciencias Económicas. año 11, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 91-97
Año: jul.-dic. 2014
Resumen: El mercado de trabajo y la educación repercuten en el crecimiento económico y en el bienestar de la población. En este artículo se describen las visiones de dos corrientes económicas respecto al entramado que constituyen el trabajo y la educación: la visión neoclásica y la visión institucionalista. Para lograr el objetivo se consultó, analizó y sistematizó una gran cantidad de literatura teórica. Se concluyó que existen marcadas diferencias en las explicaciones del mercado de trabajo y su relación con la educación desde las citadas teorías y que, por esta razón, cada una de ellas propone políticas económicas diferentes.
Palabras clave: EDUCACION | MERCADO DE TRABAJO | SISTEMA EDUCATIVO | TEORIA NEOCLASICA | POLITICA PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 9
Autor: Santarcángelo, Juan E. - 
Título: La dinámica de competencia en el capitalismo: debates teóricos e implicancias
Fuente: Realidad Económica, n.283. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 102-126
Año: abr.-mayo 2014
Resumen: La competencia es el mecanismo central que regula las relaciones entre los diferentes capitales que operan en los mercados. Sin embargo, existen diversas maneras de entender el modo en el que la misma funciona así como un importante e intenso debate en relación con las implicancias que este proceso impone a los capitales. En este contexto, los objetivos centrales del presente trabajo son, por un lado, analizar las diferentes nociones de competencia para las teorías Neoclásica, Keynesiana, Poskeynesiana, Schumpeteriana y Marxista con el fin de dar cuenta del modo específico en el que cada enfoque la entiende y las virtudes y limitaciones que presentan estos abordajes; por el otro, estudiar los elementos principales presentes en el debate entre las dos corrientes de la teoría marxista (una de ellas con muchos puntos en común con la rama poskeynesiana) con el fin de dirimir cuáles son los puntos en conflicto y determinar qué corriente permite más cabalmente dar cuenta de las complejidades del proceso de competencia en el capitalismo actual.
Palabras clave: CAPITALISMO | MARXISMO | TEORIA NEOCLASICA | TEORIA POSKEYNESIANA | TEORIA SCHUMPETERIANA DE LOS CICLOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 9
Autor: Brunet Icart, Ignasi - Baltar, Fabiola - Gregori Gomis, Aleix
Título: L’anàlisi transaccional de l’empresa
Fuente: Papers. Revista de Sociologia. vol. 96, n. 4. Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Sociologia
Páginas: pp. 1339-1361
Año: 2011
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El propósito de este artículo es definir la teoría de la firma que se desprende del análisis transaccional que efectúa la nueva economía institucional. En esta, la empresa deja de ser un capítulo de la teoría neoclásica de los mercados para pasar a ser definida como una estructura de contratos. De esta manera, con planteamientos críticos en el interior de la economía neoclásica, como los supuestos de racionalidad limitada, información imperfecta e incertidumbre, la teoría de los derechos de propiedad, la teoría de la agencia y la teoría de los costes de transacción han efectuado ajustes al modelo neoclásico de la empresa, con el objetivo de adaptarlo al modelo de empresa gerencial, donde el control efectivo ya no es ejercido por los titulares legales, sino por gerentes profesionales contratados.
Palabras clave: TEORIA NEOCLASICA DE LA FIRMA | COSTOS DE TRANSACCION | RACIONALIDAD ECONOMICA |
Registro 4 de 9
Autor: Díaz, Darío Ezequiel - 
Título: La energía y la Teoría Neoclásica del Crecimiento
Fuente: SaberEs : Revista de Ciencias Económicas y Estadística, n.2. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística
Páginas: pp. 23-39
Año: 2010
Resumen: La energía es la fuerza principal que impulsa todas las actividades económicas. La misma está implícitamente incorporada en la Economía Neoclásica como el esfuerzo de la mano de obra. La energía proveniente de fuentes no humanas (carbón, petróleo, electricidad, alimentos y fertilizantes) se incorpora en la Economía únicamente como insumos intermedios, es decir, se anexa a las cuentas del ingreso nacional de un país como el valor agregado del sector energético.
El presente artículo tiene como objetivo hacer una revisión referente a la incipiente incorporación de la energía en los modelos de crecimiento económico de la literatura neoclásica y mainstream. No se desarrollarán conceptos relacionados con el ámbito de la Economía Ecológica.
Palabras clave: ENERGIA | CRECIMIENTO ECONOMICO | TEORIA NEOCLASICA |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES S + datos de Fuente
Registro 5 de 9
Autor: García Arancibia, Rodrigo - Indavera Stieben, Leandro Gastón
Título: Soluciones rescherianas a la paradoja keynesiana del ahorro
Fuente: Ciencias Económicas. año 7, n.1. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 37-45
Año: 2009
Palabras clave: ASPECTOS ECONOMICOS | METODOLOGIA | METODOS | ONTOLOGIA | AHORROS | KEYNESIANISMO | TEORIA NEOCLASICA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio