MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 67 registros

Registro 1 de 67
Autor: Barry, Carolina - 
Título: El peronismo femenino: la precuela, 1945-1949
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.547. Universidad del CEMA
Páginas: 37 p.
Año: oct. 2014
Resumen: Este trabajo propone analizar la apertura de los centros cívicos femeninos peronistas como espacios asociativos con fines políticos y de surgimiento de liderazgos. Numerosas agrupaciones que adquirieron fuerza, autonomía y prácticas diferenciadas relacionadas con el ámbito político y el sindical. Estos centros formaron la rama femenina del peronismo hasta julio de 1949, momento en que se creó el Partido Peronista Femenino (PPF). De allí en más se trató de una organización política diferente, una entidad más significativa que una rama; un partido carismático con connotaciones sumamente singulares y que posibilitó que cuando las mujeres votaron por primera vez en 1951, mayoritariamente por el peronismo, un número importante fuera electo como legisladoras. Estudios previos dan cuenta del PPF, un partido político autónomo del Partido Peronista pero con el cual compartía los mismos objetivos y liderazgos, un partido carismático que se diluyó con la muerte de su líder fundadora, Eva Perón. Esta investigación pretende ser una suerte de precuela o historia previa de este partido novedoso y enfocarse en las organizaciones anteriores, por esa razón se sitúa entre 1945 y 1949. También se considera el rol de Eva Perón y la cimentación de su poder durante este proceso.
Palabras clave: TEORIA POLITICA | PARTIDO JUSTICIALISTA | MUJERES | ANALISIS POLITICO | ESTUDIO DE CASOS | PARTICIPACION POLITICA | POLITICA | PERON, JUAN DOMINGO | DUARTE DE PERON, MARIA EVA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 67
Autor: Jiménez B., William Guillermo - 
Título: El concepto de política y sus implicaciones en la ética pública: reflexiones a partir de Carl Schmitt y Norbert Lechner
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.53. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 215-238
Año: jun. 2012
Resumen: A lo largo de la historia del pensamiento político, el término política ha tenido dos grandes conceptos o significados. Desde los griegos hasta Tomás de Aquino, la reflexión política hacía parte de la filosofía práctica en la cual la política era un fin en sí mismo al concretar el logro de la perfección humana; por ello, la política estaba estrechamente relacionada con la ética pública, la formación ciudadana y la actitud del ciudadano frente a la polis: la política como arte de gobierno. A partir de Maquiavelo, y con la llegada de las ciencias sociales, ha prevalecido una concepción técnica según la cual la política es un medio tendiente al logro y ejercicio del poder político; de este modo, la política refleja, por un lado, un conocimiento riguroso y útil para la configuración del Estado moderno, y por otro lado, un instrumento de dominación e imposición entre los hombres. El objetivo de este trabajo es establecer el significado que puede asumir la política en la actualidad a partir de los trabajos de Carl Schmitt y Norbert Lechner. Metodológicamente, el estudio es de carácter cualitativo y descriptivo, en el cual se utilizan fuentes secundarias, mediante la técnica de la revisión y análisis documental. Se concluye que es necesario entender la política como una específica dimensión humana, más allá de las nociones operativas y reductivas sobre el ejercicio del poder político; de esta manera se rescatan los elementos clásicos sobre la ética pública, tan ausentes en la práctica política contemporánea.
Palabras clave: POLITICA | PODER POLITICO | ETICA | TEORIA POLITICA | GESTION PUBLICA | ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 67
Autor: Moreira, Carlos - Barbosa, Sebastián -  Raus, Diego
Título: Teoría política contemporánea : perspectivas y debates
Ciudad y Editorial: Remedios de Escalada : Ediciones de la UNLa
ISBN: 978-987-1326-67-9
Páginas: 393 p.
Año: 2011
Resumen: Este libro refleja fundamentalmente las clases dictadas por Carlos Moreira, Sebastián Barbosa y Diego Raus en la licenciatura de Ciencia Política y Gobierno de la Universidad Nacional de Lanús. En sus aulas, donde estos autores dictan los cursos de Teoría Política Contemporánea, AnálÍsis Político de Opinión Pública y Sociología Política, nació este proyecto con el objetivo de contar con un texto que pueda convertirse en material de consulta permanente por parte de sus alumnos. Durante un año trabajaron en la preparación del original, revisando y enriqueciendo el contenido del mismo a partir de aportes y comentarios de profesores y alumnos de la UNLa.
Contenido: * Introducción
* PRIMERA PARTE. LOS AÑOS DE FURIA (1900-1950)
* Cap. 1 Teoría política: etapas, corrientes y autores
* Cap. 2 Democracia: apologistas y críticos
* Cap. 3 Totalitarismo y Escuela de Frankfurt
* Intervalo I Los significados de la política
* SEGUNDA PARTE. LOS TIEMPOS DE LA CIENCIA POLÍTICA (1950-1980)
* Cap. 4 Estructural funcionalismo y teoría sistémica
* Cap. 5 Marxismo estructuralista y posestructuralista
* Intervalo II El poder
* TERCERA PARTE. VIEJOS Y NUEVOS PARADIGMAS (1980-2010)
* Cap. 6 Elección racional
* Cap. 7 Neoinstitucionalismo
* Intervalo III Acción colectiva y teoría política
* CUARTA PARTE. EL ESTADO Y SU CRISIS
* Cap. 8 El Estado moderno: historia y teorías
* Cap. 9 El Estado de bienestar
* Cap. 10 La reacción neoconservadora
* Intervalo IV Las políticas sociales e institucionales del Estado de bienestar
* QUINTA PARTE. COMUNICACIÓN POLÍTICA
* Cap. 11 Opinión pública y comunicación política
* Cap. 12 Desarrollos recientes en teoría política contemporánea en el campo posestructuralista
* Bibliografía
* Los autores
Palabras clave: POLITICA | TEORIA POLITICA | DEMOCRACIA | MARXISMO | TOTALITARISMO | ESCUELA DE FRANKFURT |
Solicitar por: SOCIALES 70245
Registro 4 de 67
Autor: Escude, Carlos - 
Título: State personhood, reality or fiction?: the divergent views of C. Escudé (1994) and A. Wendt (2004)
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.438. Universidad del CEMA
Páginas: 14 p.
Año: nov. 2010
Resumen: This paper counterpoises Carlos Escudé’s 1994, 1995 and 1997 treatment of anthropomorphic metaphors of the state, with Alexander Wendt’s 2004 treatment of the same subject. It stresses the need for a historical memory in IR scholarship, suggesting that the lack of an epistemological equivalent to the concept of ’discovery’ in the harder sciences may open the way for less-than-scholarly attitudes towards precedents, making the accumulation of knowledge less likely. It discusses whether or not state personhood is actually a fiction. Finally, it explores the consequences, for IR theory in general and peripheral realist theory in particular, of state personhood being indeed a harmful fiction. The author argues that if anthropomorphisms of the state lead to fallacy, then Hedley Bull’s domestic analogy is likewise fallacious. And if this is the case, the hierarchy of the structure of the interstate system is exposed, together with Waltz’s error in postulating an anarchy.
Palabras clave: HISTORIA POLITICA | INVESTIGACION | ESTUDIOS | TEORIA POLITICA | POLITICA | ROL DEL ESTADO | ANARQUISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 67
Autor: Trejo, Lisi
Título: Benjamín Constant, entre la historia y la razón
Fuente: Nuevas Propuestas, n.47/48. Universidad Católica de Santiago del Estero
Páginas: pp. 167-189
Año: jun.-dic. 2010
Palabras clave: HISTORIA | RACIONALISMO | CONSTANT, BENJAMIN | TEORIA POLITICA | DESARROLLO |
Solicitar por: HEMEROTECA N + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio