MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 30 registros

Registro 1 de 30
Autor: Lapelle, Hernán Claudio
Título: Construyendo un indicador de actividad mensual para la Región Rosario
Fuente: SaberEs : Revista de Ciencias Económicas y Estadística, n.7. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística
Páginas: pp. 3-28
Año: 2015
Resumen: En este trabajo se presenta una estimación del Indicador Sintético de Actividad de la Región Rosario (ISARR) para el período 1993-2012. La misma representa un aporte a las escasas estadísticas regionales existentes. Además, la exposición detallada de la metodología empleada hace del artículo una guía para la elaboración de indicadores mensuales de actividad en otras áreas o regiones. El ISARR muestra cuatro ciclos completos desde 1993 a diferencia de la nación y provincia que sólo marcan tres, aunque presenta una buena consistencia temporal con éstas. Asimismo, el ISARR exhibe ciertos hechos estilizados de la economía argentina: la crisis del Tequila, el auge durante la Convertibilidad, la profunda crisis socioeconómica de 2001/2, la recuperación y auge postconvertibilidad y la recesión de 2008/9. Estos resultados avalan el uso del ISARR como un indicador apropiado para monitorear la actividad económica de la Región Rosario.
Palabras clave: CICLOS ECONOMICOS | INDICADORES | ACTIVIDAD ECONOMICA REGIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES S + datos de Fuente
Registro 2 de 30
Autor: Núñez Ramírez, Marco Alberto
Título: Gestión del conocimiento y capital intelectual en la industria tequilera del estado de Jalisco
Fuente: Ciencias Económicas. v.32, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 163-182
Año: ene.-jun. 2014
Resumen: Studies show that knowledge management is associated with intellectual capital; however, is not clear how this relationship occurs. The objective of this research is to know the degree of association between knowledge management and intellectual capital. We obtained as empirical evidence 50 Tequila companies of the State of Jalisco, Mexico. We found positive and significant levels of correlation between the above variables; as well as significant values of influence of the knowledge management on intellectual capital, through the use of control variables such as the size of the company and area of trade, through a correlational, and quantitative research with a non-experimental design, where the correlation of Pearson, multiple regression and hierarchical regression were used.
Palabras clave: GESTION DEL CONOCIMIENTO | CAPITAL INTELECTUAL | INTANGIBLES | TEQUILA | INDUSTRIA DEL TEQUILA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 30
Autor: Bowen, Sarah
Título: Las indicaciones geográficas, la globalización y el desarrollo territorial: el caso del tequila
Fuente: Agroalimentaria. v.18, n.34. Universidad de Los Andes; Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Centro de Investigaciones Agroalimentarias
Páginas: pp. 91-103
Año: ene.-jun. 2012
Resumen: Debido a que las materias primas son producidas por actores locales en lugares (locales) específicos pero se comercializan globalmente, las IG son únicas en cuanto a su posibilidad de resolver la dicotomía entre lo local y lo global. En este artículo se analiza el caso de tequila para discutir los retos asociados con la implementación de las IG y su potencial para contribuir al desarrollo rural, particularmente en los países en desarrollo. Aunque el tequila es citado a menudo como una de las IG más exitosas en el Sur Global, la IG del tequila no ha logrado beneficiar a la población local o al entorno de la región de origen de la bebida. Se argumenta que tres factores inherentes del diseño de la IG ayudan a explicar el mal desempeño del mismo: 1) estándares de calidad exageradamente técnicos que no logran integrar criterios de calidad más amplios; 2) falta de atención al terruño (terroir) de la región; y, 3) una organización colectiva caracterizada por la fragmentación y por intereses encontrados. Adicionalmente, se muestra cómo la IG del tequila ha sido obstaculizada aún más por el contexto político e institucional en el que está incrustada. El gobierno mexicano no ha articulado objetivos más amplios que fundamenten su política de IG, más allá de proteger a los productos mexicanos de los sustitutos producidos en el extranjero. Por ende, se permitió que la IG del tequila se diseñara e implementara de una forma que excluye a los campesinos y no logra proteger los recursos locales.
Palabras clave: INDICACIONES GEOGRAFICAS | TERRITORIO | GLOBALIZACION | DESARROLLO TERRITORIAL | TEQUILA |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 4 de 30
Autor: Lavopa, Alejandro - 
Título: La Argentina posdevaluación: ¿un nuevo modelo económico?
Fuente: Realidad Económica, n.231. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 48-74
Año: oct.-nov. 2007
Resumen: Política Económica La Argentina posdevaluación. ¿Un nuevo modelo económico? Abandonada la convertibilidad e iniciada una nueva etapa de crecimiento económico que lleva ya cinco años, ha vuelto al centro de la escena la discusión acerca del "modelo económico". En este trabajo se intenta brindar un aporte a esta discusión, comparando el funcionamiento del actual proceso de crecimiento con el funcionamiento del que se verificó durante la convertibilidad una vez superada la crisis del Tequila. Para ello, se focaliza la atención en dos aspectos clave: la configuración productiva y la dinámica de inserciones laborales. Los principales resultados encontrados son que la configuración productiva dinamizadora de ambos procesos no difiere radicalmente y que la mayor capacidad de generación de empleos que se observa en el proceso actual responde a que se sustenta mucho más intensivamente sobre el entramado PyME. Estas evidencias llevan, por lo tanto, a cuestionar hasta qué punto es posible hablar hoy de un nuevo modelo económico, al tiempo que resaltan el papel que debería jugar el Estado para que tal quiebre de modelos pueda materializarse. En este sentido, se destaca el fructífero.
Palabras clave: MODELOS ECONOMICOS | CICLOS ECONOMICOS | CRECIMIENTO ECONOMICO | DATOS ESTADISTICOS | CONVERTIBILIDAD | INFLACION | POLITICA MONETARIA | EMPLEO | INDUSTRIA | EMPRESAS | POLITICA ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 30
Autor: Loyola Campos, Alicia
Título: De la crisis, la pobreza y otros demonios : la economía argentina
Fuente: Comercio Exterior. v.54, n.10. México. Banco Nacional de Comercio Exterior
Páginas: pp. 918-924
Año: oct. 2004
Palabras clave: POBREZA | CRISIS | DESEMPLEO | CONVERTIBILIDAD | EFECTO TEQUILA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio