MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4036 registros

Registro 1 de 4036
Autor: García Hernández, Alfonso Miguel
Título: Repertorio de objetos evocadores en padres y madres que perdieron hijos
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 35-52
Año: 2011
Resumen: Los objetos y espacios conservados y construidos por los padres en duelo tras la muerte de sus hijos posibilitan su habitabilidad, ser demarcados como territorios de existencia, de presencia o de ausencia, para hacer de los mismos lugares vivibles en definitiva. Seguir viviendo en los espacios por los que transitó el ser querido se convierte en una experiencia de re-habitar, de reconstruir el hábitat. De apropiarse de nuevo de dicho espacio y poder realizar en él actividades que lo definan y determinen. Construir nuevos espacios con nuevos y viejos objetos, integra los universos conceptuales de quienes los frecuentan. Sus universos conceptuales y objetuales proporcionan el surgimiento de fuerzas que facilitan espaciar los imaginarios humanos construidos a lo largo del luto, recrear los recuerdos y lograr que dichos lugares sean vistos por los padres como aquellos en los que objetos y espacios materiales están ubicados en un terreno simbólico, en el cual se pueden leer las relaciones entre hombres, mujeres y su espacio.
Palabras clave: PADRES | MUERTE | DUELO | LUTO | OBJETOS EVOCADORES |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 4036
Autor: Estévez González, Fernando
Título: Guanches, magos, turistas e inmigrantes. Canarias y la jaula identitaria
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 145-172
Año: 2011
Resumen: Guanches, magos, turistas e inmigrantes parecen remitir, respectivamente, a cuatro terrenos bien diferenciados en los estudios canarios: los guanches a la prehistoria, los magos -los campesinos- a la cultura rural, los turistas a la economía y los inmigrantes a los problemas sociales. A su vez, siendo asuntos distintos, su estudio y gestión están vinculados a los más diversos investigadores y expertos: los guanches a los prehistoriadores, los magos a los antropólogos, folkloristas, concejales de fiestas y expertos en contenidos canarios, los turistas a geógrafos, economistas, empresarios y consejerías de turismo y los inmigrantes a un sector de las ciencias sociales, a las ONGs, a la Cruz Roja y a la policía. En este texto, por el contrario, se mantiene que estas cuatro categorías están estrechamente interconectadas, al tiempo que se enfatiza su inherente relación con los procesos identitarios en Canarias. Se intenta mostrar, en esa línea, que la tradicional separación de estas categorías es una convención académica que impide dar cuenta de las manifestaciones, altamente complejas, de la identidad cultural en las Islas.
Palabras clave: TURISMO | INMIGRANTES | IDENTIDAD CULTURAL | NACIONALISMO | RACISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 3 de 4036
Autor: Henríquez Sánchez, María Teresa
Título: Lo que el ojo no ve. Políticas de lo inmaterial
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 193-208
Año: 2011
Resumen: Tras varios años de debates y de diferentes documentos que permitieran a la UNESCO establecer un instrumento de protección de las hasta ahora olvidadas dimensiones inmateriales de la cultura en las políticas de patrimonio, en octubre de 2003 se aprobó la Convencion para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, siendo acogida con una más que calurosa bienvenida por parte de instituciones, asociaciones y profesionales de la cultura. Así, de la misma forma que desde hace algo más de veinte años se comenzó a establecer una serie de directrices para la salvaguarda de la cultura tradicional y popular, el nuevo producto patrimonial exige que, atendiendo a sus especificidades, se articulen en torno a él equivalentes políticas. Sin embargo, en esta voluntad de proteger este apartado de las tradiciones, quedan por discutir algunas cuestiones que afectan desde su propia definición hasta problemas de índole teórico, metodológico o ético y que están unidas indisolublemente a fenómenos socioculturales tan relevantes como el turismo, la identidad, la globalización o las memorias sociales.
Palabras clave: PATRIMONIO CULTURAL | POLITICA CULTURAL | UNESCO | TURISMO | IDENTIDAD | GLOBALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 4 de 4036
Autor: Ramos de León, Roberto
Título: El programa Arte Ego: turismo cultural de arte y naturaleza en Europa
Fuente: Estudios Turísticos, n.225
Páginas: pp. 23-34
Año: ene.-jun. 2023
Resumen: Desde 2019 el Centro de Investigación, Documentación y Cooperación (INDOC) del Centro de Arte y Naturaleza (CDAN desarrolla el programa de investigación "Arte Ego: turismo de arte y naturaleza en Europa". Su objetivo consiste en visibilizar aquellas buenas prácticas de turismo cultural que se sumergen en un enfoque hacia la naturaleza, el paisaje, desde la cultura contemporánea. Para ello, periódicamente, el centro organiza sesiones formativas con entidades que promueven este tipo de proyectos: espacios artísticos, asociaciones y fundaciones, etc. Algunas de ellas se estudian en este artículo, fruto de la ponencia presentada al II Simposio Internacional "Paradores, Turismo y Territorio: Rumbo al Centenario".
Palabras clave: TURISMO | ARTE | NATURALEZA | TURISMO CULTURAL | PAISAJES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 4036
Título: PISAC COVID-19: la sociedad argentina en la postpandemia. Tomo II. Trabajo. Comunicación y territorios
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : CLACSO; Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Agencia de I+D+i
ISBN: 978-987-813-456-7
Páginas: 393 p.
Año: 2023
Resumen: Este libro reúne los informes de investigación de los proyectos seleccionados por la convocatoria "PISAC COVID-19. La sociedad argentina en la postpandemia", organizada por la Agencia I+D+i en junio de 2020, en torno a los ejes "Estado y políticas públicas, bienes públicos y bloques regionales" y "Seguridad, violencia y vulnerabilidades". Esta fue una propuesta interinstitucional organizada junto a la Secretaría de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación y el Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas, a la par que articulada con el Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC), que busca apoyar líneas de investigación en ciencias sociales y humanas para contribuir al diseño de políticas públicas. Esta convocatoria promovió la creación de redes de investigación asociativas organizadas en nodos federales, la participación equitativa de género en los proyectos y la participación de jóvenes investigadores/as. Su objetivo fue financiar proyectos asociativos de investigación en ciencias sociales y humanas para la producción de conocimientos de la sociedad en la pandemia y la postpandemia. La iniciativa es, en su conjunto, un instrumento que busca fortalecer los aportes de las ciencias sociales para comprender y pensar a futuro las transformaciones sociales que el coronavirus produjo en nuestras sociedades.
Contenido: * ¿Qué hace la Agencia I+D+i?
* El aporte de las ciencias sociales a las políticas públicas, Fernando Peirano
* La convocatoria PISAC COVID-19. Una experiencia de investigaciones en ciencias sociales orientadas por misión, Guido Giorgi
* Integrantes de la convocatoria PISAC COVID-19. Transformaciones sobre el mundo del trabajo y perspectivas sobre las desigualdades laborales y de ingresos
* Prólogo, Gisela Elizabeth Spasiuk
* Efectos de la pandemia sobre las políticas, la estructura y la dinámica socio-ocupacional. Heterogeneidad estructural, desigualdades persistentes y transiciones biográficas en la crisis, Leticia Muñiz Terra
* Los endeudamientos en la pandemia. Réplicas de una sociedad financiarizada, Ariel Wilkis
* La estructura social argentina en la doble crisis (2015-2021). Transformaciones en el trabajo, los ingresos y las desigualdades de clase, Pablo Dalle
* Identidades políticas, comunicación, género y experiencias en los territorios
* Prólogo, Lizzie Wanger
* Flujos, fronteras y focos. La imaginación geográfica en seis periferias urbanas de la Argentina durante la pandemia y la postpandemia del COVID-19, Ramiro Segura
* Identidades, experiencias y discursos sociales en conflicto en torno a la pandemia y la pospandemia, Javier Balsa
* Configuraciones discursivas en la Argentina 2020. Narrativas emergentes en la vida cotidiana. Un abordaje desde los estudios feministas, Valeria Fernández Hasan
* Sobre los autores y autoras
Palabras clave: ARGENTINACOVID-19 | POSTPANDEMIA | SOCIEDAD | ESTADO | POLITICAS PUBLICAS | TRABAJO | COMUNICACION | TERRITORIO | TRABAJO | INGRESOS | DESIGUALDAD |
Solicitar por: SOCIALES 70286/2

>> Nueva búsqueda <<

Inicio