MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 11 registros

Registro 1 de 11
Autor: Manzano, Valeria - 
Título: Argentina Tercer Mundo: Nueva Izquierda, emociones y política revolucionaria en las décadas de 1960 y 1970
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.54, n.212. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 79-104
Año: mayo-ago. 2014
Resumen: Este artículo analiza la emergencia y expansión de una asimilación de la Argentina con el Tercer Mundo. Sostiene que el tercermundismo fue un componente clave de las ideas y las prácticas de la Nueva Izquierda. Los actores políticos y culturales que convergieron en esa Nueva Izquierda focalizaron en los contrastes entre los espacios y fenómenos "modernizadores" y las condiciones de vida y trabajo en las provincias del noreste y del noroeste. Estas últimas permitían poner en entredicho las narrativas de modernización, a la vez que acercaban a la Argentina a las imágenes paradigmáticas de la "geografía de la rebelión" tercermundista. El foco puesto en los contrastes abonaba la configuración de una emoción colectiva, la indignación, que a su vez potenciaba creencias ideológicas y prácticas político-culturales. El primer segmento analiza cómo se delinearon los parámetros de la indignación en consonancia con el énfasis en los contrastes sociales, geográficos y económicos. El segundo segmento reconstruye prácticas de viajes y consumos culturales de jóvenes en su proceso de socialización política en la intersección de las décadas de 1960 y 1970. Muchos de quienes participaron de esos emprendimientos encontraron en el peronismo una vía para una "liberación" nacional y social que veían en marcha. En el último segmento el artículo se detiene a analizar la "primavera" tercermundista de 1973.
Palabras clave: POLITICA | HISTORIA POLITICA | TERCER MUNDO | NUEVA IZQUIERDA | IDEOLOGIAS | SOCIALIZACION POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 11
Autor: Ardiles, Francisco
Título: Apuntes sobre la pobreza y su cultura
Fuente: Observatorio Laboral : Revista Venezolana. v.1, n.2. Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Laboratorio de Investigación en Estudios del Trabajo, LAINET
Páginas: pp. 128-137
Año: jul.-dic. 2008
Resumen: El ensayo aborda la definición de pobreza en función a la sociedad urbana contemporánea, sus causas características y consecuencias culturales; comprendidas éstas desde la perspectiva de la complejidad y lo inconcluso. Se toma en cuenta la cultura de la pobreza acuñada por Lewis, a lo largo de la presentación de la pluridimensionalidad del concepto, se repasa la propuesta de los rasgos que Marx asignó al lumpen proletario, su concepto sobre riqueza y pobreza y, se considera la concepción de subclase desarrollada por Wilson. Se dispone de todas estas visiones para dar cuenta de la pobreza persistente en las grandes ciudades de América Latina. Finalmente se aborda el concepto de marginalidad que los teóricos sociales desarrollaron para explicar la pobreza en las ciudades del Tercer Mundo, a fin de presentar la pobreza como un concepto que por ninguna razón, debe estudiarse aisladamente sino con todas su conexiones y consecuencias. Como conclusión, puede suponerse que, si un individuo cualquiera ha sido socializado en este contexto cultural de pobreza, mantendrá sus prácticas sociales y discursivas de forma definitiva.
Palabras clave: CULTURA | POBREZA | MARGINALIDAD | TERCER MUNDO |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES O + datos de Fuente
Registro 3 de 11
Autor: Castells, Manuel - 
Título: La era de la información: economía, sociedad y cultura. La sociedad red
Ciudad y Editorial: México : Siglo Veintiuno
ISBN: 968-23-2168-9
Páginas: v. 1, 590 p.
Año: 1999
Contenido: * Presentación.
* Prólogo: La red y el yo.
* 1. La Revolución de la tecnología de la información.
* 2. La economía informacional y el proceso de globalización.
* 3. La empresa red: cultura, instituciones y organizaciones de la economía informacional.
* 4. La transformación del trabajo y el empleo: trabajadores en red, desempleados y trabajadores a tiempo flexible.
* Apéndice A: Cuadros estadísticos del capítulo 4.
* Apéndice B: Nota metodológica y referencias estadísticas para el análisis del empleo y la estructura ocupacional de los países del G-7, 1920-2005.
* 5. La cultura de la virtualidad real: la integración de la comunicación electrónica, el fin de la audiencia de masas y el desarrollo de las redes.
* 6. El espacio de los flujos.
* 7. La orilla de la eternidad: el tiempo atemporal.
* Conclusión: la sociedad red.
* Bibliografía.
Palabras clave: INFORMACIONALISMO | INDUSTRIALISMO | CAPITALISMO | ESTATISMO | MODOS DE PRODUCCION | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | CAMBIO SOCIAL | REVOLUCION INDUSTRIAL | GLOBALIZACION | PRODUCTIVIDAD | COMPETITIVIDAD | DIVISION INTERNACIONAL DEL TRABAJO | TERCER MUNDO | CONTROL DE CALIDAD | EMPRESAS | REDES | DESEMPLEO | FLEXIBILIZACION LABORAL | HISTORIA ECONOMICA | RELACIONES LABORALES | MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS | MULTIMEDIA | URBANIZACION | FIN DE LA HISTORIA | TIEMPO | VIRTUALIDAD |
Solicitar por: SOCIALES 70090/1 70090/1 EJ.2
Registro 4 de 11
Autor: Sebreli, Juan José - 
Título: El asedio a la modernidad : crítica del relativismo cultural
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Sudamericana
ISBN: 950-07-0711-X
Páginas: 349 p.
Año: 1995
Resumen: Hay en la obra de Juan Jose Sebreli, más allá de la diversidad de los temas, una constante, una sorprendente continuidad. En esta nueva obra, ambiciosa y de madura reflexión, Sebreli encara la síntesis de los problemas que lo han obsesionado en los últimos treinta años. Los analiza ahora desde una perspectiva originálisima, a la que contribuyen sin duda los cambios experimentados por el mundo, por el país y por él mismo. La abundancia de la información, la coherencia metodológica y la originalidad de los planteos estimulan la lectura e instigan en algunos casos a la polémica. Sebreli no teme desdecirse, autocriticarse, romper con el pasado; si no es complaciente consigo mismo, tampoco lo es con el lector, a quien no trata de halagar. El asedio a la modernidad es, por lo tanto, un libro provocativo e ineludible, que despertará en el lector una seria curiosidad por los nuevos rumbos del conocimiento.
Contenido: * I El relativismo cultural, los particularismos antiuniversalistas.
* Las filosofías cíclicas de la historia.
* Crítica de la teoría de las civilizaciones.
* La antropología contra el universalismo.
* Fetichismo de la identidad cultural.
* Contraindicaciones del relativismo cultural.
* II El ataque al progreso.
* El antiprogreso en el siglo XX.
* ¿Se puede seguir hablando de progreso?.
* Progreso en el arte.
* Dialectica del progreso.
* III Primitivismo.
* Retorno a los orígenes.
* El retorno a los orígenes en el pensamiento moderno.
* El hombre primitivo.
* IV El culto al campesino o la arcadia pastoral.
* El campesinismo fascista.
* Campesinismo de izquierda.
* Maoísmo y campesinismo.
* Campesinismo en América latina, el castrismo.
* Campesinismo norteamericano.
* El campesinismo hoy.
* V Del Volkgeist al populismo.
* Cultura popular.
* Crítica de la conciencia colectiva.
* Pueblo o clase social.
* VI Nacionalismos.
* Cultura nacional.
* El fatalismo telúrico.
* Historia y nación.
* VII Asiatismo, orientalismo.
* Alemania y Oriente.
* Rusia y Oriente.
* Oriente es la vanguardia.
* Orientalismo y rebelión juvenil.
* ¿Por qué Oriente fue orientalista?.
* VIII Africanismo, negritud.
* El tráfico de esclavos.
* Colonización y descolonización.
* La cultura negra.
* IX Indigenismo, indianismo, el buen salvaje.
* Los avatares de la ideología indigenista.
* ¿Qué pasó en la historia con los indios?.
* El indio hoy, asimilación o autonomía.
* X Latinoamericanismo o el mito de la América mágica.
* Desencantamiento y nuevo encantamiento de América.
* La cultura latinoamericana.
* XI Tercer mundismo.
* Imperialismo y atraso.
* La ley del intercambio desigual.
* XII ¿Una filosofía de la historia?.
* Racionalidad de la historia.
* El sentido de la historia.
Palabras clave: HISTORIA | FILOSOFIA | MODERNIDAD | PROGRESO | CULTURA POPULAR | CULTURA NACIONAL | CULTURA | ABORIGENES | TERCER MUNDO | IMPERIALISMO | FILOSOFIA DE LA HISTORIA | HISTORIA DE LAS IDEAS | ANTROPOLOGIA | CAMPESINOS | NACIONALISMO | CONCIENCIA NACIONAL | RUSIA | COLONIZACION | DESCOLONIZACION | INDIGENAS | IMPERIALISMO | POSMODERNIDAD | IDEOLOGIAS | MODERNIZACION | ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL | FILOSOFIA MODERNA | CIVILIZACION | RELATIVISMO CULTURAL | CAMPESINADO | POPULISMO | PRIMITIVISMO | POSMODERNISMO | RELATIVIDAD [FILOSOFIA] |
Solicitar por: SOCIALES 70023
Registro 5 de 11
Autor: Goodland, Robert, edt - Daly, Herman E., edt - Haavelmo, Trygve -  Hansen, Stein - Tinbergen, Jan -  Hueting, Roefie - El Serafy, Salah - von Droste, Bernd - Dogsé, Peter - Costanza, Robert -  Brown, Lester - Postel, Sandra -  Flavin, Christopher - 
Título: Desarrollo económico sostenible : avances sobre el Informe Brundtland
Ciudad y Editorial: Bogotá : Tercer Mundo; Uniandes
ISBN: 958-601-483-5
Páginas: 185
Año: 1994
Solicitar por: TURISMO 22112

>> Nueva búsqueda <<

Inicio