MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 25 registros

Registro 1 de 25
Autor: Ortiz Santos, Pedro L. - Juma’h, Ahmad H.
Título: La tercerización y el rendimiento financiero: muestra de empresas estadounidenses, 2000-2009
Fuente: Ciencias Económicas. v.33, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 25-37
Año: jul.-dic. 2015
Resumen: Este estudio evaluó la relación entre tercerización y el desempeño financiero de las empresas en Estados Unidos de Norte América (2000-2009). Con este fin, se calculó el efecto de tercerización en dos variables: la rentabilidad y la liquidez. En el primer caso se utilizó el margen operacional antes de interés e impuestos, el retorno sobre activos y el retorno sobre patrimonio; mientras que en el segundo caso, se empleó la razón rápida, la razón de deuda a total de activos y la razón de deuda a patrimonio neto. Se utilizaron los cambios porcentuales en los parámetros financieros en el año de anuncio de tercerización (t0) y el año subsiguiente (t1), los cuales resultaron no significativos (a = 0,05) para las empresas que tercerizan. También, no se encontró diferencias significativas (a = 0,05) en la rentabilidad y liquidez de las empresas con anuncios de tercerización y aquellas sin ellos.
Palabras clave: RENTABILIDAD | TERCERIZACION | LIQUIDEZ | CONTRATOS | CRISIS FINANCIERA | REDUCCION DE COSTOS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 25
Autor: Balza, Sonia
Título: La reconfiguración del empleo durante la posconvertibilidad en perspectiva comparada con la década de 1990
Fuente: Realidad Económica, n.287. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 57-84
Año: oct.-nov. 2014
Resumen: En la Argentina los niveles de desempleo e informalidad laboral se han reducido a lo largo de la década debido a decisiones de política macroeconómica que permitieron la reactivación de establecimientos productivos con mano de obra intensivos. No obstante, creemos cargar con una pesada herencia neoliberal que se demuestra en la heterogeneidad y fragmentación del mercado de trabajo, observable en la disparidad salarial y en el alto contenido informal. Sostenemos que la estructura oligopólica local pone límites a la formación de puestos de trabajo en el marco de condiciones salariales formales ya que el contexto de bajo desarrollo de las fuerzas productivas fomentan el fenómeno de la tercerización, subcontratación, demanda de mayor empleo independiente o la constitución de pequeños establecimientos donde la meta no es tanto la ganancia sino la subsistencia.
Palabras clave: CICLOS ECONOMICOS | CONVERTIBILIDAD | INFLACION | SISTEMAS ECONOMICOS | MERCADO DE TRABAJO | ANALISIS COMPARATIVO | ANALISIS REGIONAL | PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO | PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL | POLITICA GUBERNAMENTAL | SERVICIOS CONTRATADOS | PUESTOS DE TRABAJO | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 25
Autor: Pontoni, Gabriela A. - 
Título: La disputa por la representación vía los conflictos por encuadramiento sindical. El caso camioneros en la Argentina
Fuente: Derecho del Trabajo. La Ley
Año: 2013
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La relevancia que adquirieron los conflictos por encuadre sindical en la escena laboral muestra indicios no sólo de una "crisis" de representación sindical -en el sentido civil y estadístico del término-, sino que principalmente plantea desafíos de representatividad a los gremios, de cara a las estrategias de subcontratación y tercerización de las empresas que, en algunos casos, se traducen en una precarización de las condiciones de trabajo de aquellos que representan.
Palabras clave: SINDICATOS | RELACIONES LABORALES | DERECHO DEL TRABAJO | REPRESENTACION DE LOS TRABAJADORES | CONFLICTIVIDAD LABORAL |
Registro 4 de 25
Autor: Ledesma, Reinaldo - Paz, Jorge -  Tasso, Alberto - 
Título: Trabajo rural estacional en Santiago del Estero
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : OIT; MTEySS
ISBN: 978-92-2-325300-4
Páginas: 132 p.
Año: 2011
Contenido: * Introducción
* Capítulo I. Empleo rural en el NOA, Jorge Paz
* 1. Caracterización del mercado laboral en el sector rural en el NOA
* 2. Nivel y estructura del empleo rural en el NOA
* 3. Evolución y tendencia del empleo rural formal
* Capítulo II. Empleo rural migrante y estacional en Santiago del Estero, Reinaldo Ledesma y Alberto Tasso
* 1. Caracterización del mercado de trabajo
* 2. Antecedentes históricos y teóricos
* 3. El contexto provincial y la configuración territorial del espacio
* 4. Tercerización del trabajo rural en Santiago del Estero
* 5. El trabajador rural migrante y estacional en Santiago del Estero
* 6. Conclusiones
* 7. Recomendaciones generales y fundamentos de una acción concertada
Palabras clave: EMPLEO RURAL | MIGRACION LABORAL | MIGRACION ESTACIONAL |
Solicitar por: TRABAJO 36107
Registro 5 de 25
Autor: Calfat, German - Cassimon, Danny - Flôres Jr., Renato G. - Rivas, Ana
Título: Far from Champions, close to Midgets International Production Sharing in Central and South America
Fuente: Revista de Economía y Estadística. v.49, n.1. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 101-145
Año: 2011
Resumen: En este trabajo se evalúa la participación relativa de Argentina, Brasil, Guatemala y Nicaragua en la producción segmentada. En base a estadísticas de comercio exterior (2000-2004), se analiza si el comercio de estas economías ha evolucionado dentro de cadenas globales de producción y cuán grande este tipo de comercio es a efectos de mantener su presencia en la economía mundial. Siguiendo un patrón de comercio Norte-Sur, Guatemala y Nicaragua mantienen una moderada participación en una cadena global de producción. Sin embargo, su participación está amenazada por la competencia internacional y por su dependencia en un solo mercado. Brasil ha logrado participación en varias cadenas de producción, mostrando un patrón de comercio Norte-Sur más diversificado. Argentina ha logrado inserción en la cadena de producción automotriz mientras que su participación en otras cadenas es aún limitada. Su patrón de comercio Sur-Sur lo expone a un cierto grado de dependencia.
Palabras clave: PRODUCCION COMPARTIDA | SEGMENTACION | COMERCIO DE PARTES Y COMPONENTES | TERCERIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio