MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Figueroa, Adolfo - 
Título: Crecimiento económico y medio ambiente
Fuente: Revista de la CEPAL, n.109. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 29-42
Año: abr. 2013
Resumen: La relación entre crecimiento económico y medio ambiente es uno de los problemas de mayor interés en la economía moderna. Si bien hay cada vez más datos empíricos disponibles, las explicaciones teóricas siguen siendo tema de debate. En este trabajo se presenta un modelo teórico elemental de las interacciones entre el proceso económico y el medio ambiente, de acuerdo con la teoría de Georgescu- Roegen en la que las leyes de la termodinámica se incorporan al proceso económico. El modelo presupone que, actualmente, el proceso de crecimiento y distribución se efectúa bajo condiciones de estrés ambiental. Con este modelo se logra predecir y explicar las relaciones observadas entre crecimiento económico y medio ambiente. Asimismo, del modelo se desprenden nuevos temas de discusión en el ámbito de las políticas públicas. Por ello, con este artículo se procura contribuir al debate acerca de las alternativas sociales sobre el futuro de la humanidad.
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | CONSUMO | ASPECTOS AMBIENTALES | EXPLOTACION DE RECURSOS | CONTAMINACION | MEDIO AMBIENTE | TERMODINAMICA | ASPECTOS ECONOMICOS | RECURSOS NATURALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: De Lisio, Antonio - 
Título: Caracas: evolución relacional multipleja
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 28, n.77. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 63-92
Año: mayo-ago. 2011
Resumen: Este artículo intenta bosquejar la evolución de Caracas en relación con el territorio de sustento ecobásico. Es una aproximación a la historia relacional subyacente tejida a la luz de los conceptos de metabolismo urbano y capacidad de carga que hoy, como habitantes de este planeta, nos orientan a la búsqueda de estrategias para evitar el colapso por entropía enunciado por la segunda ley de la termodinámica. Se delinea el camino coevolutivo alternativo de la ciudad, en el marco del cual se precisa su llegada a un nuevo umbral que requiere la implementación de la propuesta de la Región Eco-Metropolitana Sustentable de Caracas (REMSCA). Esta es una opción técnica y normativamente viable para articular negentrópicamente el aún subestimado e indefectible devenir común que enlaza la capital con su multipleja periferia.
Palabras clave: TERRITORIO | URBANISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Giannetti, Sergio Hernán
Título: Bases generales para una formulación racional de economía
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : De los cuatro vientos
ISBN: 978-987-08-0154-2
Páginas: 62 p.
Año: 2009
Resumen: Se presenta en este texto breve una teoría matemática auto consistente desde la primera página hasta la última. Se introduce el concepto de Interés diferencial y su rapidez de variación i(t) a partir de definir una función, la actividad, que se hace indispensable para los cálculos pertinentes. Por otra parte se establece un criterio al modo de la termodinámica en la Física dado que se puede formular una fuente caliente (el mercado) y otras más fría que la anterior ( el estado) entre las cuales evoluciona el sistema de que se trate Ç( Empresas, Bancos, Fuerza, Productividad) y además detalles pertinentes.
Palabras clave: MATEMATICAS | ANALISIS MATEMATICO | ECONOMIA | DINERO | FUNCIONES | INTERES | FINANZAS LOCALES | MATEMATICAS |
Solicitar por: EXACTA 39826
Registro 4 de 5
Autor: Costanza, Robert -  Cumberland, John - Daly, Herman - Goodland, Robert - Norgaard, Richard
Título: Una introducción a la economía ecológica
Ciudad y Editorial: México : Continental
ISBN: 968-26-1157-1
Páginas: 303 p.
Año: 1999
Contenido: * Prefacio.
* Agradecimientos.
* 1. El dilema actual de la humanidad.
* 1.1 El ecosistema global y el subsistema económico.
* 1.2 De los límites localizados a los límites globales.
* Primera evidencia de los límites: apropiación de la biomasa humana.
* Segunda evidencia de los límites: cambio climático.
* Tercera evidencia de los límites: ruptura de la capa de ozono.
* Cuarta evidencia de los límites: degradación del suelo.
* Quinta evidencia de los límites: pérdida de la biodiversidad.
* 1.3 Población y pobreza.
* 1.4 Más allá de Brunddand.
* 1.5 Hacia la sustentabilidad.
* 1.6 La fragmentación de la economía y de las ciencias naturales.
* 2. El desarrollo histórico de la economía y la ecología.
* 2.1 El codesarrollo temprano de la economía y la ciencia natural.
* Adam Smith y la mano invisible.
* Thomas Malthus y el crecimiento poblacional.
* David Ricardo y el patrón geográfico de la actividad económica.
* Sadi Carnot, Rudolf Clausius y la termodinámica.
* Charles Darwin y el paradigma de la evolución.
* John Stuart Mill y el estado estable.
* Karl Marx y la prosperidad de los recursos.
* W. Stanley Jevons y la escasez de los recursos de stock.
* Ernst Haeckel y los inicios de la ecología.
* Alfred J. Lotka y el pensamiento de sistemas.
* A. C. Pigou y el fracaso de mercado.
* Harold Hotelling y el uso eficiente de los recursos en el tiempo.
* 2.2 La economía y la ecología se especializan y se separan.
* 2.3 La reintegración de la ecología y la economía.
* Teoría del sistema general.
* Administración de recursos de acceso abierto e instituciones administradoras de bienes de uso conjunto.
* Energéticos y sistemas.
* La nave espacial llamada Tierra y la economía de estado estable.
* Administración ambiental adaptativa.
* Coevolución de sistemas ecológicos y económicos.
* El papel de la economía neoclásica en la economía ecológica.
* Conexiones decisivas.
* Mayor eficiencia y desmaterialización.
* Salud del ecosistema.
* Epistemología ambiental.
* Ecología política.
* Conclusiones.
* 3. Problemas y principios de la economía ecológica.
* 3.1 Escala sustentable, distribución justa y asignación eficiente.
* De la economía de mundo vacío a la economía de mundo lleno.
* Razones por las cuales el punto crítico no se ha observado.
* Complementariedad comparada con sustituibilidad.
* Implicaciones de políticas del punto crítico.
* Respuesta inicial de política al punto crítico histórico.
* 3.2 Ecosistemas, biodiversidad y servicios ecológicos.
* Biodiversidad y ecosistemas.
* Ecosistemas y servicios ecológicos.
* Definición y pronóstico de la sustentabilidad en términos ecológicos.
* Ecosistemas como sistemas sustentables.
* 3.3 Sustituibilidad comparada con complementaridad del capital natural, humano y de fabricación.
* Crecimiento comparado con desarrollo.
* Más sobre complementaridad comparada con sustituibilidad.
* Más sobre el capital natural.
* Sustentabilidad y mantenimiento del capital natural.
* 3.4 Población y capacidad de carga.
* 3.5 Medición del bienestar y la prosperidad.
* El PNB y su importancia política.
* PNB: Conceptos y medición.
* Del PNB al ingreso Hicksiano y el desarrollo sustentable.
* Del PNB a una medida del bienestar económico.
* El índice del bienestar económico sustentable.
* Hacia una medida del bienestar humano total.
* Modelos alternativos de la riqueza y la utilidad.
* 3.6 Valor, elección e incertidumbre.
* Gustos y preferencias fijos y soberanía del consumidor.
* Valoración de ecosistemas y preferencias.
* Incertidumbre, ciencia y política ambiental.
* Optimismo tecnológico comparado con escepticismo prudente.
* Trampas sociales.
* Escapando las trampas sociales.
* El juego de la subasta de dólares.
* 3.7 Comercio y comunidad.
* ¿Libre comercio?.
* Comunidad y prosperidad individual.
* Comunidad, administración ambiental y sustentabilidad.
* Globalización, costos de transacción y externalidades ambientales.
* Implicaciones de políticas.
* 4. Políticas, instituciones e instrumentos.
* 4.1 La necesidad de desarrollar una visión compartida de una sociedad sustentable.
* 4.2 Historia de las instituciones e instrumentos ambientales.
* 4.3 Exitos, fracasos y remedios.
* El papel político de las organizaciones no gubernamentales.
* Evaluación y administración ecológica económica adaptativa.
* Protección del habitat, transferencias intergeneracionales y equidad.
* 4.4 Instrumentos de política.
* Sistemas de reglamentación.
* Sistemas basados en incentivos: alternativas al control regulatorio.
* El papel de la eficiencia económica.
* Tarifas y subsidios de contaminación.
* Críticas populares de los incentivos para el enfoque de eficiencia.
* Ventajas y desventajas de los sistemas de regulación basados en incentivos.
* Tres políticas para lograr la sustentabilidad.
* Impuesto al agotamiento del capital natural (NCD).
* El principio precautorio del que contamina paga (4P).
* Aranceles ecológicos: hacer que el comercio sea sustentable.
* Hacia la reforma del impuesto ecológico.
* Un instrumento transdisciplinario de política para el control de la contaminación.
* Implementación y consideraciones operacionales.
* Políticas, instrumentos e instituciones apropiados para el gobierno a diferentes niveles de agregación espacial.
* El nivel local.
* Adquisición de tierra y apoyos a la conservación.
* Fijación de precio de costo completo.
* El nivel regional: reducción de la competencia interregional contraproducente para el crecimiento.
* El nivel nacional: inventario de la descarga tóxica y el derecho a saber del público.
* El EIS como un instrumento de política nacional.
* Etiquetación ecológica.
* Otras políticas nacionales.
* El nivel internacional y el Tercer Mundo.
* El nivel global.
* Conclusiones.
Palabras clave: RECURSOS NATURALES | MEDIO AMBIENTE | ECONOMIA AMBIENTAL | DESARROLLO ECONOMICO | ECODESARROLLO | ECOLOGIA | POLITICA AMBIENTAL | GESTION AMBIENTAL |
Solicitar por: ECON 30171
Registro 5 de 5
Autor: Roederer, Juan G.
Título: Reflexiones sobre una universidad interdisciplinaria
Fuente: Educación Superior y Sociedad. v.9, n.1. Instituto Internacional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, IESALC
Páginas: pp. 21-26
Año: 1998
Resumen: A la luz de los cambios ocurridos en el proceso de creación y gestión del conocimiento científico, y después de analizar sumariamente el papel de la ciencia en la sociedad actual, el autor presenta ideas generales respecto a la organización de un plan de estudio de las ciencias verdaderamente interdisciplinario. Propone para ello, la construcción de un esquema matricial compuesto por tres conjuntos de "paquetes" de materias (de una duración de 2-3 semestres), correlacionados entre sí, explícitamente, por medio de puentes "interdisciplinarios". El primero se conformaría con: i) mecánica, electromagnetismo y termodinámica elementales; ii) psicofísica y neuropsicología básicas; iii) química inorgánica y orgánica; iv) informática y computación y v) análisis matemático e introducción a sistemas no-lineales. El segundo incluiría: i) mecánica estadística y mecánica cuántica elemental; ii) evolución del universo y evolución biológica; iji) química orgánica y biología molecular; iv) genética y biología celular y v) ecuaciones diferenciales y sistemas complejos. El tercero constaría de: i) física de materiales ji) neuropsicología y psicología, iii) dinámica de ecosistemas; iv) dinámica social. En paralelo con estos cursos el ciclo básico ofrecería módulos complementarios sobre enseñanza de la ciencia; comunicación con el público; organización de instituciones científicas, política científica e historia de la ciencia. Cumplido el ciclo básico, el estudiante elegiría uno o varios temas interdisciplinarios para su "especialización" y entrenamiento experimental o teórico el ciclo superior.
Palabras clave: ENSENANZA SUPERIOR | INVESTIGACION CIENTIFICA | ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio