MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Fabian, Marius - Lessmann, Christian - Sofke, Tim
Título: Natural disasters and regional development: the case of earthquakes
Fuente: Environment and Development Economics. v.24, n.5. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 479-505
Año: oct. 2019
Resumen: We analyze the impact of earthquakes on nighttime lights at a sub-national level, i.e., on grids of different size. We argue that existing studies on the impact of natural disasters on economic development have several important limitations, both at the level of the outcome variable as well as at the level of the independent variable, e.g., the timing of an event and the measuring of its intensity. We aim to overcome these limitations by using geophysical event data on earthquakes together with satellite nighttime lights. Using panel fixed effects regressions covering the entire world for the period 1992-2013, we find that earthquakes reduce both light growth rates and light levels significantly. The effects persist for approximately 5 years, but we find no long-run effects. Effects are stronger the smaller the area of a unit of observation. National institutions and economic conditions are relevant moderating factors.
Palabras clave: DESASTRES NATURALES | DESARROLLO REGIONAL | TERREMOTOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 8
Autor: Kossovsky, Alex Ely
Título: Statistician’s new role as a detective: testing data for fraud
Fuente: Ciencias Económicas. v.30, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 179-200
Año: jul.-dic. 2012
Resumen: El objetivo de este trabajo es proporcionar al estadístico con un método para la difícil tarea de decidir si un determinado conjunto de datos podría haber sido inventado en forma fraudulenta o en aparente autenticidad. Esto no se hace mediante el examen de los números en sí, pero, sorprendentemente, se hace investigando el lenguaje digital utilizado en escribir esos números! Lo que las letras son para las palabras, los dígitos son para los números. La técnica se basa en la Ley de Benford, una ley estadística que se refiere a la consistencia y predictibilidad de las proporciones relativas a los dígitos que ocurren en los datos típicos de la vida real, estableciendo que dígitos bajos son mucho más frecuentes que los dígitos altos. La ley es extremadamente útil como una herramienta para detectar el fraude, especialmente el fraude fiscal, ya que los estafadores tienden a inventar números donde los dígitos tienen aproximadamente las mismas proporciones, debido a la intuición equivocada de que todos los dígitos aparecen en los datos con igualdad de oportunidades. Al comparar la distribución teórica de Benford con la distribución real de dígitos de los datos de la contabilidad de las empresas, el estadístico puede fácilmente descubrir el fraude en relación con datos falsos o inventados. Estas pruebas forenses digitales son ahora los procedimientos habituales en los departamentos de los ingresos fiscales de la mayoría de los gobiernos de todo el mundo, así como en la contabilidad de las grandes compañías de auditoría.
Palabras clave: FRAUDE FISCAL | LENGUAJE DIGITAL | ANALISIS DE DATOS | TERREMOTOS | DATOS ASTRONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 8
Autor: López Chorne, Juan Estanislao - Corridoni, Anabella
Título: Sistema de Defensa argentino y ayuda humanitaria
Fuente: Diálogo Político. año 28, n.1. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 137-156
Año: mar. 2011
Resumen: Los terremotos que se produjeron en Haití y Chile en 2010 pusieron de manifiesto la necesidad de mayores niveles de cooperación regional en materia de ayuda humanitaria, prevención y asistencia ante catástrofes y desastres naturales. En el caso de Haití, se aprovechó la estructura de la MINUSTAH para centralizar la ayuda humanitaria, caracterizada por la participación activa de los países latinoamericanos con el objetivo de lograr la reconstrucción del Estado, mientras que en Chile la colaboración desde los diferentes países latinoamericanos surgió de forma espontánea a través del desarrollo de diversos instrumentos de cooperación que contribuyeron a paliar la crisis desatada por el sismo. Tomando en cuenta los casos citados, el presente trabajo abordará el rol del Sistema de Defensa argentino ante este tipo de catástrofes y desastres naturales, evaluando las políticas, mecanismos y medios de los que dispone este sector.
Palabras clave: DEFENSA | SEGURIDAD | AYUDA HUMANITARIA | CATASTROFES NATURALES |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 8
Autor: Hernández Pérez, Dayaxny - García Verdecia, Alexander - Salinas Chávez, Eduardo
Título: Análisis de los peligros naturales y antrópicos que inciden en el turismo de Playas del Este
Fuente: Tiempo de Gestión. año 6, n.9. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Gestión
Páginas: pp. 73-92
Año: jun. 2010
Resumen: En los últimos años, a nivel mundial y especialmente en el Caribe, han ocurrido diversas catástrofes naturales como huracanes, terremotos, tsunamis, que han afectado muy fuertemente a diversos destinos turísticos, principalmente costeros. Ejemplo de esto son las afectaciones al turismo en Cancún y otros destinos turísticos litorales del Caribe insular por el paso de los huracanes Iván (2004) Wilma (2005), Dean (2007) y Gustav e Ike (2008). Como consecuencia de los desastres ocurridos y del incremento de la vulnerabilidad de los territorios insulares, en Cuba se han desarrollado diversas investigaciones encaminadas a evaluar el papel de los peligros naturales y antrópicos en las zonas costeras. El presente artículo aborda mediante un caso de estudio, y por primera vez en Cuba, el análisis de los principales peligros naturales y antrópicos que inciden en la actividad turística, en una de las principales regiones turísticas del país, utilizando para ello, como herramienta fundamental, los Sistemas de Información Geográfica (SIG).
Palabras clave: TURISMO | DESTINOS TURISTICOS | DETERIORO AMBIENTAL | DESASTRES NATURALES | ACTIVIDADES TURISTICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 5 de 8
Autor: Musset, Alain, dir.
Título: Ciudad, sociedad, justicia: un enfoque espacial y cultural
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Eudem
ISBN: 978-987-1371-54-9
Páginas: 489 p.
Año: 2010
Contenido: * Estudios urbanos y justicia social. Philippe Gervais-Lambony, Fréderc Dufaux, Alain Musset
* I CULTURAS URBANAS E INJUSTICIAS SOCIALES
* Vulnerabilidad social, justicia espacial y resiliencia: Concepción, Chile, entre dos terremotos 1751-1835. Alain Musset
* El espacio geográfico y el territorio corporal. Topografías como marcas de distancias sociales. Gisela P. Kaczan
* Justice, Hope and Power: fiestas populares, espacios públicos y divisiones sociales en la Nueva Orleans. Julie Hernandez
* Pluralidad cultural, identidad espacial y movilidad social en las películas dedicadas a los suburbios parisinos. Jacques Van Waerbeke
* II EXPRESIONES TERRITORIALES DE LA INJUSTICIA
* Actividades económicas y construcción del espacio en la campaña de Buenos Aires: el traslado frustrado del pueblo Las Conchas 1805-1832. Antonio F. Galarza
* Distancia social, segregación urbana e injusticia espacial: las improntas socioterritoriales del traslado del puerto pesquero de Mar del Plata 1911-1922. Sofía Ares; Claudia Mikkelsen
* Hacia un urbanismo más justo: reflexiones sobre la rehabilitación de los barrios periféricos en España. María A. Castrillo Romón
* Cierres y porosidades en los paisajes urbanos de Fort de France (Martinica) y Port of Spain (Trinidad y Tobago). Melanie Gidel
* III EXPERIENCIAS Y PRACTICAS DE LA INJUSTICIA
* Frontera internacional, desigualdad social y justicia espacial: el caso de las paseras paraguayas en el cruce Posadas-Encarnación. Dolores Linares
* Habitantes en riesgo y paradoja institucional en los intersticios de una ciudad turística: el caso de Alto Camet. Mirta Masid
* Renovar la vivienda social para renovar la población: la política de renovación urbana en Lille. Jean-Pierre Garnier
* El derecho a la ciudad: las luchas de los movimientos sociales urbanos y el papel de la universidad: el caso de Villa de Ponta Negra, Natal. Rubenilson Brazao Teixeira y María Cristina Morais
* CONCLUSION
* Sociedad equitativa, ciudad justa y utopía. Alan Musset
Palabras clave: SOCIOLOGIA | SOCIEDAD | JUSTICIA | CULTURA | TERRITORIO | CIUDADES | URBANISMO | IDENTIDAD CULTURAL | GEOGRAFIA | PUERTOS |
Solicitar por: SOCIALES 70225

>> Nueva búsqueda <<

Inicio