MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 12 registros

Registro 1 de 12
Autor: Santibáñez, Javier - Gómez-Bezares, Fernando - Madariaga, José Antonio - 
Título: Valor actualizado: penalización lineal por tramos
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.74, n.226. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 191-221
Año: abr. 2019
Resumen: En entornos reales de riesgo, la valoración de empresas y proyectos con la técnica de descuento de flujos de caja (la más adecuada desde un punto de vista teórico) exige penalizar los flujos de fondos esperados en función del riesgo que debe asumirse para obtenerlos. Así, a la dificultad que supone calcular el impacto previsto del proyecto en la tesorería de la empresa, se añade la de estimar la prima de riesgo (necesaria para aplicar el criterio conocido como "ajuste del tipo de descuento") o los coeficientes con los que corregimos los flujos esperados para convertirlos en sus "equivalentes ciertos" (equivalente de certeza). Frente a los dos criterios clásicos mencionados, cabe la posibilidad de penalizar directamente el Valor actualizado neto (VAN) esperado en función de su riesgo. En trabajos previos hemos defendido la penalización lineal por las ventajas que supone en lo relativo a la estimación del parámetro de penalización. Sin embargo, el planteamiento tiene el problema de asumir rectas en lugar de curvas de indiferencia (cuando desde un punto de vista teórico es más razonable considerar esta última posibilidad). En este artículo tratamos de aprovechar las ventajas de la penalización lineal superando el problema teórico apuntado; y se propone para ello un sistema de penalización lineal por tramos, aportando un sencillo algoritmo que permite una fácil implementación en la realidad empresarial.
Palabras clave: SEGUROS | VALOR | RIESGOS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 12
Autor: Chevel, Eduardo Aníbal - 
Título: Práctica internacional de auditoría: objetivos de control interno. Tercera entrega: ciclo de tesorería
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.2. La Ley
Páginas: pp. 45-71
Año: feb. 2015
Palabras clave: AUDITORIA | CONTROL INTERNO | TESORERIA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 12
Autor: Nava, Juan Andrés Nava
Título: Los subsidios domésticos en las negociaciones agrícolas de la Ronda Doha: ¿Límite a las ayudas o consolidación de las distorsiones?
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.18. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 75-92
Año: ago. 2010
Resumen: Los cortes propuestos en la Ayuda Global Distorsiva del Comercio (AGDC) para las principales economías no reducirían en forma sustancial la ayuda interna aplicada según las últimas notificaciones presentadas a la OMC. No obstante, las disciplinas que se están negociando sobre AGDC tienden a proporcionar una mayor previsibilidad a todos los Miembros de la OMC acerca del nivel máximo de asistencia distorsiva que pueden percibir los productores en los países desarrollados. En ese sentido, contribuirán a que los agricultores de esos países perciban en mayor medida las señales del mercado y reduzcan gradualmente su dependencia de los subsidios para poder producir. Sin embargo, las modificaciones incluidas en el último proyecto de Modalidades a los párrafos 6 y 11 del Anexo II del Acuerdo sobre la Agricultura respecto a las políticas permitidas o de Caja Verde, dejan un margen de flexibilidad apreciable al vincular el sostén de ingresos con bases móviles de rendimientos, áreas sembradas y stocks de ganado. Tienen, por tanto, el potencial de licuar las ventajas resultantes del compromiso que se acuerde para limitar y reducir los programas de ayuda interna distorsiva. En función de lo anterior resulta imprescindible asegurar que las nuevas disciplinas sobre AGDC que finalmente se acuerden no puedan eludirse traspasando los programas -que garantizan precios y/o ingresos ligados a la producción- a la Caja Verde. La Ronda Doha constituye una inmejorable oportunidad de limitar en forma sustancial las políticas de ayuda interna que distorsionan el comercio y la producción, pero a la vez acarrea una amenaza real de proseguir con el actual sistema de protección en frontera y de incentivos a la producción, consolidando así la injerencia de las tesorerías de los países desarrollados en las decisiones de los productores.
Palabras clave: SUBSIDIOS | SUBVENCIONES | COMERCIO INTERNACIONAL | RONDA DOHA | SUBSIDIOS AGRICOLAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 12
Autor: Ortega Martínez,. José Antonio
Título: Los estados de flujos de fondos: del cuadro de financiación al estado de flujos de efectivo
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.65, n.199. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 127-154
Año: abr. 2010
Resumen: Los Estados de flujos de fondos complementan la información que ofrecen los estados contables tradicionales, el Balance y la Cuenta de resultados, mostrando los flujos financieros de la empresa a lo largo de un período. Sus dos variantes principales son el Estado de origen y aplicación de fondos (Cuadro de financiación en el PGC de 1990), que explica la variación experimentada por el Capital circulante, y el Estado de flujos de tesorería (Estado de flujos de efectivo en el PGC de 2007), que toma como variable de referencia la tesorería y equivalentes. Desde una perspectiva temporal, vemos que las normas que regulan la contabilidad en los diferentes países han tendido a sustituir el primer documento por el segundo, como ha sucedido también en España. La razón esgrimida es la mayor capacidad predictiva del Estado de flujos de tesorería, lo que ayuda a tomar mejores decisiones de inversión. El objetivo de este artículo es mostrar la interrelación entre ambos documentos y explicar los mecanismos que facilitan la transición del uno al otro. Adicionalmente, presenta diferentes puntos de vista o enfoques para analizarlos y extraer así de los mismos todo el potencial informativo que contienen.
Palabras clave: FLUJO DE FONDOS | CUADRO DE FINANCIACION |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 5 de 12
Autor: Las Heras, José María - 
Título: Estado eficiente. Administración financiera gubernamental : un enfoque sistémico
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Osmar D. Buyatti
ISBN: 978-987-11-40-23-7
Páginas: 650 p.
Año: 2008
Resumen: Desde un enfoque sistémico, Estado Eficiente integra un universo de la problemática fiscal con las nuevas normativas en materia de administración financiera vigentes en el sector público nacional. El texto se extiende desde los fundamentos de la administración financiera hasta el desarrollo de la totalidad de los sistemas que lo integran: presupuesto, contabilidad, tesorería, crédito público, contrataciones y gestión de bienes.
Contenido: * Capítulo 1. administración financiera gubernamental. un enfoque integral
* Capítulo 2. las escuelas de administración y su influencia en el pensamiento gubernamental
* Capítulo 3. proceso de toma de decisiones
* Capítulo 4. visión sistémica aplicable en la doctrina de la administración financiera gubernamental
* Capítulo 5. el complejo universo presupuestario
* Capítulo 6. restricciones y condicionantes de la programación presupuestaria
* Capítulo 7. un enfoque presupuestario productivo
* Capítulo 8. clasificadores presupuestarios de gastos
* Capítulo 9. técnicas de estimación del gasto corriente
* Capítulo 10. técnicas de estimación de erogaciones de capital
* Capítulo 11. técnicas de estimación de recursos
* Capítulo 12. evaluación del gasto y medición de resultados
* Capítulo 13. la formulación del presupuesto
* Capítulo 14. la información contable para toma de decisiones y control
* Capítulo 15. sistema contable integrador del conjunto de los sistemas de administración financiera
* Capítulo 16. arquitectura de interrelación de clasificadores
* Capítulo 17. identificación de los momentos de registros contables
* Capítulo 18. procedimientos específicos referidos en el proceso de ejecución presupuestaria
* Capítulo 19. contabilización de recursos públicos
* Capítulo 20. productos finales de información financiera
* Capítulo 21. administración de disponibilidades
* Capítulo 22. estados de información y programación del tesoro
* Capítulo 23. sistema de crédito público
* Capítulo 24. sistema de contrataciones
* Capítulo 25. sistema de administración de bienes
Solicitar por: ADMIPUB 00100

>> Nueva búsqueda <<

Inicio