MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Picabea, Facundo - Thomas, Hernán - 
Título: Análisis sociotécnico del proyecto de producción automotriz local integrada en la segunda presidencia peronista 1952-1955
Fuente: Realidad Económica, n.261. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 29-57
Año: jul.-ago. 2011
Resumen: En este artículo se analiza la trayectoria del vehículo utilitario Rastrojero, diseñado y producido en serie en 1952 en una empresa del Estado. El principal objetivo es estudiar la dinámica de un conjunto de elementos heterogéneos (instituciones, conocimientos, políticas públicas, infraestructura, grupos sociales, artefactos, empresas, poder, etc.), vinculados con la fabricación de un artefacto tecnológico durante la segunda presidencia peronista para proveer pequeños y medianos productores. El análisis articula el nivel micro (del artefacto), con el nivel macro (del modelo de acumulación y cambio tecnológico), en el escenario de un proyecto nacional de desarrollo de la industria metalmecánica. El análisis del Rastrojero permite comprender diferentes aspectos de la trayectoria tecnoproductiva de IAME (Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado). El gobierno confiaba en que la producción metalmecánica movilizaría a la economía nacional con sus encadenamientos productivos, y a los usuarios, con un nuevo vehículo para el sector PyME. Portador de un discurso autonomista, el gobierno orientó también la convergencia de las significaciones de los otros grupos sociales sobre el artefacto, a través de estrategias tecnoeconómicas y sociopolíticas.
Palabras clave: INDUSTRIA AUTOMOTRIZ | PRODUCCION | ASPECTOS TECNICOS | INSTITUTOS TECNOLOGICOS | MODELOS | POLITICA GUBERNAMENTAL | ASPECTOS SOCIALES | TECNOLOGIA | INNOVACIONES | CAMIONES | INDUSTRIA LOCAL | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 8
Autor: Picabea, Facundo - Thomas, Hernán - 
Título: Política económica y producción de tecnología en la segunda presidencia peronista. Análisis de la trayectoria socio-técnica de la motocicleta Puma (1952-1955)
Fuente: Redes : Revista de Estudios Sociales de la Ciencia. v.17, n.32. Universidad Nacional de Quilmes. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología
Páginas: pp. 65-94
Año: jun. 2011
Resumen: El principal objetivo de este artículo es estudiar la dinámica de un conjunto de elementos heterogéneos (actores, instituciones, conocimientos, políticas públicas, infraestructura, empresas, poder, etc.), vinculados a un artefacto diseñado y producido para promover movilidad social en la clase trabajadora. La producción de la motocicleta Puma fue relevante para el peronismo en tanto representó el acceso de los asalariados a bienes durables. La idea que guía el análisis es la articulación de los niveles micro-macro, disolviendo las nociones de objeto y contexto, atendiendo tanto al artefacto como al escenario tecno-económico en el que se produjo la tecnología.
Palabras clave: ANALISIS SOCIOECONOMICO | TECNOLOGIA | INDUSTRIA AUTOMOTRIZ | PERONISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 8
Autor: Thomas, Hernán - Fressoli, Mariano - Lalouf, Alberto - 
Título: Estudios sociales de la tecnología: ¿hay vida después del constructivismo? Presentación de la sección temática
Fuente: Redes : Revista de Estudios Sociales de la Ciencia. v.14, n.27. Universidad Nacional de Quilmes. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología
Páginas: pp. 59-76
Año: mayo 2008
Palabras clave: TECNOLOGIA | CONSTRUCTIVISMO | ESTUDIOS SOCIALES DE LA TECNOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 8
Autor: Thomas, Hernán - Versino, Mariana - Lalouf, Alberto - 
Título: La producción de tecnología nuclear en Argentina: el caso de la empresa INVAP
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.47, n.188. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 543-575
Año: ene.-mar. 2008
Resumen: Es una afirmación de sentido común considerar que en los países periféricos la actividad tecnológica es escasa y con un bajo contenido innovador: la tecnología socialmente en uso proviene del exterior; la intervención tecnológica local se restringe a realizar adaptaciones a las condiciones locales de producción y consumo. Sin embargo, es posible relevar información empírica acerca de la incidencia de creatividad local. En el presente artículo se analizan de los desarrollos tecnológicos de una empresa argentina, INVAP S.E., que ha generado capacidades en diferentes targets tecno-productivos intensivos en conocimiento: el diseño, desarrollo y construcción de reactores nucleares para investigación científica; producción de tecnología espacial (satélites y sistemas de observación); equipamiento y automatización industrial (plantas químicas, tratamiento de residuos industriales peligrosos). El análisis socio-técnico de esta trayectoria posibilita comprender el ritmo, direccionamiento, consistencia, limitaciones y posibilidades de su trayectoria innovativa. Permite, al mismo tiempo, observar el alcance de prácticas tecnológicas que superan la mera adaptación de tecnologías maduras a las particulares condiciones locales y viabilizan la participación competitiva de una firma mediana de un país subdesarrollado en mercados internacionales de bienes conocimiento-intensivos.
Palabras clave: TECNOLOGIA | ENERGIA NUCLEAR | PAISES EN DESARROLLO | EMPRESAS | ESTUDIO DE CASOS | POLITICA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA | NUEVA TECNOLOGIA | INVERSIONES | ASPECTOS ECONOMICOS | INVESTIGACION | INNOVACIONES | CIENCIA Y TECNOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 8
Autor: Thomás, Hernán - Dagnino, Renato - 
Título: Efectos de transducción: una nueva crítica a la transferencia acrítica de conceptos y modelos institucionales
Fuente: Ciencia, Docencia y Tecnología. año 16, n.31. Universidad Nacional de Entre Ríos
Páginas: pp. 9-46
Año: nov. 2005
Resumen: El marco de referencia conceptual y el instrumental de políticas públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación utilizados en América Latina se han mostrado crecientemente inadecuados para responder a los desafíos del desarrollo socioeconómico y los procesos de democratización regionales. El objetivo de este artículo es analizar críticamente tanto las conceptualizaciones actualmente en uso en la región como los modelos institucionales implementados en las políticas públicas locales de Ciencia, Tecnología e Innovación. Con ese fin se propone el concepto "transducción" (proceso auto-organizado de alteración de sentido que aparece cuando un elemento -idea, concepto, tecnología o herramienta heurística- es trasladado de un contexto sistémico a otro) como una herramienta analítica adecuada para comprender tanto las limitaciones explicativas de los conceptos actualmente en uso como la dinámica de construcción de la retórica normativa local.
Palabras clave: TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS | POLITICA CIENTIFICA | TRANSDUCCION | ADECUACION LOCAL | CONCEPTOS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio