MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 11 registros

Registro 1 de 11
Autor: Capelo, João Pedro - Ribeiro, Susana - Ferreira, Maria José - Marques, Ana Paula - Pinto, Fernando Russel - Sousa, Alexandre Valente
Título: El nuevo sitio web de turismo de la ciudad de Oporto: la promoción del turismo y de un destino de vino
Fuente: ROTUR : Revista de Ocio y Turismo, n.5. Universidade da Coruña. Grupo de Investigación de Ocio, Turismo y Deporte. Servicio de Publicaciones
Páginas: pp. 97-124
Año: 2012
Resumen: El nuevo sitio web de la ciudad de Oporto (www.visitporto.travel), que comenzó a desarrollarse a principios de 2010 y se activó en mayo de 2011, funciona como un mercado turístico combinado con un sistema de información integrado para el turismo. Esto se logra mediante la articulación de una serie de herramientas y tecnologías que proporcionan información, asesoramiento y apoyo en la adquisición de bienes y servicios. Así, desde la fase inicial de planificación del viaje y del acceso remoto a la información (teléfono, SMS, correo electrónico y web), la llegada a la ciudad ofrece una interacción cara a cara, por ejemplo, en tiendas para turistas, junto con otros medios de auto-información y compra de bienes y servicios (por ejemplo, PortoCard) que apoyan la visita y la programación de la salida de la ciudad para conocer otros destinos, como los viñedos del Valle del Duero, y de vuelta a Oporto para el viaje de regreso concluir así el proceso de retroalimentación y seguimiento. Este artículo describe la lógica inherente a la creación del sitio web referido que pretende ser una puerta de entrada para el turismo en el Área Metropolitana de Oporto y Norte de Portugal, con especial énfasis en el Valle del Duero, y la experiencia integral de la concepción, implementación e implantación del nuevo portal, para adaptarlo a la retroalimentación del usuario. Aunque el sitio está todavía en desarrollo, algunos de sus componentes ya se consideran un éxito. El resultado más importante parece radicar en el hecho de que el sitio web está funcionando como un punto de encuentro para el ecosistema del turismo, impulsando el desarrollo de sinergias entre los diferentes agentes.
Palabras clave: TURISMO | VINO | DESTINOS TURISTICOS | PROMOCION | INTERNET | CIUDADES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 11
Autor: Hernández de Velazco, Judith - Chumaceiro, Ana Cecilia - Atencio Cárdenas, Edith - 
Título: Calidad de servicio y recurso humano : caso estudios tienda para departamentos
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 14, n.47. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 457-470
Año: jul.-sept. 2009
Resumen: Calidad de Servicio es una estrategia básica para enmarcar la estructura y funcionalidad organizativa dentro de parámetros que consideren las expectativas y necesidades clientelares, la importancia del recurso humano para dar respuesta a estas exigencias debe ser determinante para garantizar la calidad de los servicios que ofertan. Por lo tanto, el propósito del artículo es revisar resultados de una investigación preliminar que tuvo como objetivo evaluar la calidad de servicio y la importancia del recurso humano específicamente los empleados de atención al cliente en una tienda por departamentos del Estado Zulia. La investigación fue descriptiva y la muestra fue probabilística-intencional-casual escogida entre clientes de dos tiendas del grupo ubicadas en la ciudad de Maracaibo, el instrumento aplicado fue un cuestionario de elección múltiple. Se evidencia que la atención al cliente como servicio es percibida por los clientes como regular-mala por lo tanto debe ser mejorada en sus áreas críticas, también se determinaron factores de interés según preferencias clientelares todos relacionados con el recurso humano, se recomienda diseñar un programa de entrenamiento en Calidad de Servicio para los empleados.
Palabras clave: RECURSOS HUMANOS | COMERCIO MINORISTA | ESTUDIO DE CASOS | CALIDAD DEL SERVICIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 11
Autor: Henríquez Riquelme, Helia
Título: Acuerdo colectivo y decisión del empleador: cómo se fija el salario en el sector de las grandes tiendas
Fuente: Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo. año 14, n.22. Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo, ALSTRA
Páginas: pp. 33-52
Año: jul.-dic. 2009
Resumen: Los cambios que se imprimieron al sistema de relaciones laborales durante la ola de neoliberalismo reciente, ampliaron, como es sabido, el ámbito de decisiones laborales del empleador. La fortalecida facultad de éste para administrar la empresa restringió el espacio para que las partes negociaran sus condiciones de trabajo. ¿En qué medida se ha recobrado esta dinámica de negociación y acuerdo? ¿Vuelve a ser una lógica válida para articular las relaciones laborales? La presente ponencia examina cómo funciona el sistema de relaciones laborales en una dimensión central de las condiciones de trabajo: la fijación de las remuneraciones. El tema es par te de una investigación que se realiza en un sector productivo de significativa expansión económica, el comercio de las grandes tiendas. Aun que el salario es el objetivo principal de la negociación colectiva, la información recogida mostró que sólo en parte es fijado a través del acuerdo entre empleador y trabajadores, y que el grueso de la remuneración que obtienen los trabajadores de grandes tiendas, es determinado unilateralmente por el empleador, sea en el acto de contratación individual, sea a través de la acción gerencial discrecional que fija, modifica, elimina, repone constantemente los diversos componentes flexibles de la remuneración (comisiones, bonos, premios, incentivos, gratificaciones). La información indica, así, que la dispersión de las condiciones de traba jo y la individualización de los estatutos laborales constituyen hasta ahora, una dinámica intensa frente a la cual el acuerdo colectivo fracasa.
Palabras clave: RELACIONES LABORALES | SALARIOS | DETERMINACION DEL SALARIO | NEGOCIACION | TIENDAS | REMUNERACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 11
Autor: Safón, Vicente
Título: Las franquicias, ¿oportunidad o riesgo en el sector industrial? : un estudio del riesgo percibido por los franquiciadores y sus consecuencias en la red
Fuente: Economía Industrial, n.374. España. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
Páginas: pp. 95-102
Año: 2009
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Diversas teorías explican la propensión del franquiciador a franquiciar tiendas. En este artículo abordamos esta problemática desde la perspectiva de la teoría del riesgo. En particular, analizamos qué variables del entorno general y competitivo son importantes para los directores generales de 140 franquicias en España y cuáles son las más generadoras de riesgo. También analizamos cómo influyen en la percepción de los directores su experiencia o el carácter emprendedor; y las consecuencias del riesgo en la configuración de la red de tiendas.
Palabras clave: FRANQUICIAS | RIESGOS | EMPRESAS |
Registro 5 de 11
Autor: Olavarrieta, Sergio - Manzur, Enrique - Hidalgo, Pedro - Farías, Pablo - 
Título: Un análisis a los atributos relevantes de los mercados de las pulgas para los compradores: evidencia desde América Latina
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.14, n.3. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 468-478
Año: sept.-dic. 2008
Resumen: Los investigadores de marketing constantemente han estudiado los mercados formales (e.g., supermercados, tiendas por departamento). Sin embargo, pocos estudios de marketing han investigado a los mercados informales (e.g., mercados de las pulgas). Adicionalmente, estos pocos estudios han sido efectuados en países desarrollados. El objetivo principal de este artículo es identificar los atributos relevantes de los mercados de las pulgas para los compradores latinoamericanos. En este trabajo el mercado de las pulgas más visitado en Chile es analizado. Los autores concluyen que los compradores intensivos en mercados de las pulgas consideran al mercado de las pulgas como un lugar agradable para comprar (e.g., servicio amigable), que ofrece una amplia variedad de bienes (e.g., gangas, antigüedades, productos discontinuados) y bajos precios; mientras que los compradores menos intensivos tienen inquietudes acerca de los productos (baja calidad), de los servicios (informalidad, suciedad, bajas garantías) y de los problemas éticos (evasión de impuestos, bienes robados) asociados a los mercados de las pulgas. Estos resultados sugieren que los mercados de las pulgas no compiten directamente con los mercados formales.
Palabras clave: COMERCIO MINORISTA | MERCADOS INFORMALES | CANALES DE DISTRIBUCION | MERCADO DE PULGAS | MINORISTAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio