MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Kandil, Magda - 
Título: The adverse effects of real exchange rate variability in Latin America and the Caribbean
Fuente: Journal of Applied Economics. v.18, n.1. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 99-120
Año: May 2015
Resumen: The paper examines the pros and cons of anticipated appreciation and the asymmetric effects of short-term exchange rate fluctuations in a sample of countries in Latin America and the Caribbean. On the demand side, exchange rate depreciation increases competitiveness and export growth, expanding output growth. On the supply side, depreciation increases the cost of imported inputs, increasing output capacity constraints and accelerating price inflation. The time-series evidence indicates that output expansion (contraction) and price deflation (inflation) predominate with anticipated currency appreciation (depreciation). The cross-country results show that exchange rate variability exacerbates the variability of economic activity across countries. Short-term fluctuations of the exchange rate may reflect the adverse effects of unanticipated currency fluctuations. Therefore, more flexibility towards aligning the real effective exchange rate with the underlying fundamentals could help mitigate the adverse effects of higher cost of imports and loss of competitiveness on real growth, and ease inflationary pressures.
Palabras clave: TIPO DE CAMBIO | FLUCTUACIONES | DEMANDA | EXPORTACIONES | INFLACION | TIPO DE CAMBIO REAL |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Libman, Emiliano
Título: Tipo de cambio real y crecimiento. Reseña de la literatura y nuevos resultados empíricos
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.53, n.211. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 345-371
Año: ene.-abr. 2014
Resumen: Este trabajo reseña una abundante literatura empírica que estudia la vinculación entre tipo de cambio real y crecimiento, y presenta evidencia econométrica adicional sobre dicho vínculo. Atherton et al. (2011) y de Johnson et al. (2009) descubrieron que importantes resultados de la econometría del crecimiento que utilizan datos provenientes de alguna versión de las Penn World Tables no se verifican en una versión posterior. Por tal razón, replicamos los resultados ya obtenidos con las Penn World Tables 6.2, por ejemplo por Rodrik (2008), empleando otras series de crecimiento e indicadores de desempeño alternativos. Concluimos que los resultados son robustos al cambio de serie de crecimiento.
Palabras clave: ECONOMETRIA | MODELOS ECONOMETRICOS | TIPO DE CAMBIO REAL | PENN WORLD TABLES | CRECIMIENTO ECONOMICO | INDICADORES DE CRECIMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Benítez, Juan - Mordecki, Gabriela - 
Título: Fundamentals of Equilibrium Real Exchange Rate
Fuente: Revista de Economía y Estadística. v.50, n.1. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 59-92
Año: 2012
Resumen: Este trabajo examina la evolución de la competitividad-precio de la economía Uruguaya, evaluando la presencia del "Efecto Balassa-Samuelson" y un cambio en la inserción internacional de la economía, a través de la metodología de Johansen. Se encontró una relación de cointegración entre el TCR, el diferencial de la productividad laboral entre Uruguay y EE.UU., las exportaciones extra-regionales y el consumo total. Además se halló que la elasticidad del TCR a sus fundamentos está en línea con la teoría. Así se concluye que la disminución del TCR de equilibrio en las dos últimas décadas se debe al movimiento de sus fundamentos.
Palabras clave: TIPO DE CAMBIO REAL | COINTEGRACION | FUNDAMENTOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Capello, Marcelo - Álvarez, Sebastián
Título: Se necesita mayor sintonía fina entre la política fiscal y la competitividad de la economía
Fuente: Actualidad Económica. año 16, n.60. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas
Páginas: pp. 15-22
Año: set-dic. 2006
Resumen: Hacia el final de la Convertibilidad la economía argentina se hallaba en un callejón sin salida, principalmente por dos problemas: i) Baja competitividad en la producción de bienes; y ii) Inviabilidad fiscal. Si bien la competitividad de una economía no está dada sólo por el nivel del tipo de cambio real, evidentemente que el hecho de que Argentina se mantuviera once años con cambio fijo contra el dólar, mientras muchos países del mundo devaluaron en ese lapso contra dicha moneda, deterioró las posibilidades locales de competir en una economía abierta. Por su parte, luego de pagar intereses, el sector público nacional presentaba en 2001 un déficit fiscal equivalente al 3,0 porciento del PIB, mientras el sector público provincial otro desequilibrio del 2,4 porciento del PIB. En conjunto, sumaban un déficit fiscal global del orden del 5,4 porciento del PIB.
Palabras clave: COMPETITIVIDAD | POLITICA FISCAL | TIPO DE CAMBIO REAL |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Perticarari, Néstor - Hauque, Sergio - Oberto, Santiago
Título: Devaluación y cambios en la estructura productiva : Argentia post-convertibilidad
Fuente: Ciencias Económicas. año 4, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 11-26
Año: 2006
Resumen: El presente trabajo es una aplicación concreta del modelo conocido como de bienes transables y no transables (T-NT) a la realidad argentina luego del abandono del tipo de cambio fijo bajo régimen de convertibilidad que primó desde 1992 hasta finales de 2001, con el objetivo concreto de verificar si los postulados de dicho modelo se cumplen, contando que a cuatro años de producida la brusca depreciación que implicó la salida del mencionado régimen son tiempo suficiente para comenzar a mensurar sus efectos sobre el tipo de cambio real, sobre los precios relativos entre los bienes transables y no transables y también verificar si la estructura productiva viró hacia una mayor participación relativa de bienes transables dentro de la misma. Dentro del mismo se aborda también el impacto que tuvo como ajuste de la absorción agregada de la economía y sus componentes externo y del resto del mundo, dado que este también es un postulado de dicho modelo, aunque en este caso compartido con otras teorías que analizan los procesos de ajuste ante el sobreendeudamiento externo y las variaciones que presuponen entre distintos componentes de la demanda agregada.
Palabras clave: DEVALUACION | TIPO DE CAMBIO REAL | ESTRUCTURA PRODUCTIVA | PRECIOS | EXPORTACIONES NETAS | BIENES TRANSABLES | BIENES NO TRANSABLES | PRECIOS RELATIVOS | ABSORCION |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio