MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 152 registros

Registro 1 de 152
Autor: Sánchez Sánchez, Esther María
Título: Soleil et exotisme à portée de tous. El turismo francés en España, 1951-1962
Fuente: Estudios Turísticos, n.223
Páginas: pp. 315-337
Año: ene.-jun. 2022
Resumen: En los años cincuenta, década del despertar del turismo de masas, los franceses lideraron las entradas de extranjeros en España. El propósito de este artículo es examinar los orígenes, particularidades y efectos de ese turismo francés entre 1951 y 1962. Aunque sus motivaciones a la hora de elegir España como destino vacacional fueron en gran parte comunes a las de otros contingentes nacionales, también existieron algunas características propias, como la mayor cercanía geográfica, la búsqueda de una imagen determinada del país y sus habitantes, el gusto por el viaje autónomo, la inversión inmobiliaria y las externalidades negativas para el turismo en Francia. Para estudiar estas cuestiones, nos basamos en fuentes de tipología diversa extraídas de archivos y centros de documentación franceses y españoles.
Palabras clave: TURISMO | PRECIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 152
Autor: Lezcano González, Elvira
Título: Paradores y comunicación turística del patrimonio
Fuente: Estudios Turísticos, n.217-218/2. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 217-226
Año: 2019
Resumen: Los Paradores constituyen un buen ejemplo de patrimonio integral, entendiendo como tal aquel que reúne distintas tipologías, que no se entendería sin el entorno en el que se encuentra y que además posee valores de tipo tangible e intangible. De estos establecimientos, que van más allá de meros alojamientos, suele mencionarse su valor inmueble o el contexto en el que se ubican. Pero con frecuencia se ignora o se olvidan los bienes muebles que la mayoría de ellos incluyen. Además, se trata de un patrimonio que, si bien se expone y exhibe, no siempre está correctamente comunicado y dinamizado. Eso conduce en la mayor parte de las ocasiones a su desconocimiento e infravaloración. En este capítulo se propone dar importancia al valor emocional del patrimonio y al uso de la Interpretación como herramienta idónea no sólo para transmitirlo desde una perspectiva intelectual, sino también emocional y actitudinal.
Palabras clave: PARADORES | PATRIMONIO CULTURAL | PATRIMONIO TURISTICO | SEMIOLOGIA DEL TURISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 152
Autor: Rey García, Marta - Alvarez González, Luis Ignacio - 
Título: El sector fundacional español. Impacto actual y retos de futuro
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.72, n.220. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 55-71
Año: abr. 2017
Resumen: Este artículo tiene por objetivo comprender las distintas maneras en que las fundaciones españolas pueden crear valor social y económico, consiguiendo un impacto positivo sobre la sociedad. Para ello, en primer lugar se propone una tipología basada en una variable de caracterización fundamental: el tipo de persona, física o jurídica, que controla la fundación. Se describen e ilustran cinco tipos de fundaciones: 1) familiares o patrimoniales; 2) corporativas o empresariales; 3) controladas por otras ENLs; 4) de iniciativa pública; y 5) participadas por múltiples personas, físicas o jurídicas, sin titular dominante. En segundo lugar, se analizan los rasgos distintivos de las fundaciones españolas en comparación con el referente estadounidense y, en el caso específico de las fundaciones dedicadas a investigación e innovación, con el resto de países miembros de la EU27, Noruega y Suiza. Por último, se discuten los principales retos de gobierno y financiación que las fundaciones españolas afrontan.
Palabras clave: FUNDACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 152
Autor: Plot, Martín - 
Título: Elecciones y régimen político en los Estados Unidos
Fuente: Temas y Debates. año 20, n.32. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 13-24
Año: jul.-dic. 2016
Resumen: Las elecciones generales, y en particular las elecciones presidenciales en sistemas presidencialistas, son mucho más que instancias en las que se seleccionan representantes. Las elecciones generales son acontecimientos deliberativos que, como aquí se propone, podrían denominarse "escenas deliberativas institucionalizadas". La elección presidencial de 2016 en los Estados Unidos fue una escena deliberativa institucionalizada particularmente relevante para el futuro del régimen político estadounidense. Inscripto en el marco conceptual elaborado por Claude Lefort, el artículo sugiere una rearticulación parcial de su tipología de regímenes políticos para, a partir de esa rearticulación -y en paralelo con la teorización de regímenes constitucionales de Bruce Ackerman- abocarse a la consideración de la incidencia de este proceso electoral en un Estados Unidos todavía dominado por las transformaciones culturales y políticas generadas por los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001.
Palabras clave: SISTEMAS ELECTORALES | POLITICA | ELECCIONES PRESIDENCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 5 de 152
Autor: Murguía, Diego
Título: Las refinerías y el negocio del oro en perspectiva: modelos internacionales, propuestas y tendencias en la Argentina
Fuente: Realidad Económica, n.295. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 106-131
Año: oct.-nov. 2015
Resumen: El manejo del oro primario (de mina) y secundario (reciclado) en la Argentina se encuentra mayoritariamente regido por un modelo neoextractivista cuya lógica consiste en la exportación del oro crudo como commodity a refinerías en el extranjero y en muy bajas tasas de reciclado. Así el Estado nacional y los gobiernos provinciales se benefician económicamente a corto plazo de la extracción minera pero no se promueve una política de minerales de desarrollo a largo plazo que se centre en avanzar en la cadena de valor y en una recuperación del oro de aparatos eléctricos y electrónicos reposicionando al país en la división internacional del trabajo. En este artículo se analizan tres tipologías de refinerías (convencionales-privadas o mixtas, estatales y orientadas al reciclaje) con el fin de poner en perspectiva el manejo del oro actual y propuestas anteriores en la Argentina. Mediante el análisis se discuten las ventajas, desventajas y obstáculos para la construcción de una refinería aurífera certificada en la Argentina. Se concluye que si bien es posible avanzar hacia ello, con aportes de oro crudo desde las provincias y de países vecinos, las tendencias del actual modelo neoextractivista lo vuelven poco probable. A su vez, y debido al alto costo de inversión inicial, la opción de una refinería certificada con módulos orientados al reciclaje, aparece como deseable pero aún menos probable.
Palabras clave: ORO | RECICLAJE | POLITICA GUBERNAMENTAL | POLITICA MINERA | CERTIFICADOS | INVERSIONES | MINERIA | EXPLOTACION DE RECURSOS | PLANIFICACION MINERA | RECURSOS NATURALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio