MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 84 registros

Registro 1 de 84
Autor: Delfau, Emiliano - 
Título: Métodos de estimación de curvas de rendimiento cupón cero en Argentina
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.623. Universidad del CEMA
Páginas: 10 p.
Año: nov. 2017
Resumen: El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis comparativo entre la metodología comúnmente utilizada por los agentes del mercado local en lo referido a la estimación de Curvas de Rendimiento Cupón Cero (también conocidas como Estructuras Temporales de Tasa de Interés o ETTI), mediante la metodología de estimación de líneas de tendencias logarítmicas respecto a las YTM (Yield to Maturity) o TIR (Tasa Interna de Retorno) de un grupo o conjunto de títulos que comparten ciertas características y el desarrollo metodológico de Curvas de Rendimiento Cupón Cero mediante la implementación de un modelo paramétrico denominado Nelson y Siegel (NS)[1]. En los siguientes capítulos se abordarán ambas metodologías presentándose las ventajas y desventajas de cada una y sus ámbitos de aplicación. Para esto se tomarán los títulos públicos ajustados por CER a modo de ejemplo práctico dado que éstos presentan una estructura de cash flows compleja. El resultado del presente trabajo empírico arroja evidencias ampliamente favorables hacia la implementación del modelo paramétrico de NS. Esta conclusión se fundamenta tanto en las propiedades intrínsecas de la metodología de NS como en las desventajas de la utilización de YTM para extrapolar directamente una curva de rendimientos y, fundamentalmente, en los resultados obtenidos entre la diferencia (error) obtenida entre los precios estimados o teóricos por cada metodología y los precios de mercado.
Palabras clave: RENTA FIJA | TASA DE INTERES | CURVAS DE RENDIMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 84
Autor: Muñoz-Salas, Evelyn - Rodríguez-Vargas, Adolfo
Título: Estimación de la tasa de interés real neutral para Costa Rica
Fuente: Ciencias Económicas. v.35, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 9-25
Año: jul.-dic. 2017
Resumen: Un banco central que utilice la tasa de interés como instrumento de control monetario requiere contar con una estimación de la tasa de interés real neutral (TIRN) como referencia para tomar las decisiones de política conducentes a lograr su objetivo de inflación. Este documento aborda por primera vez la estimación de la tasa de interés real neutral, utilizando datos de una tasa de política monetaria para Costa Rica, establecida en junio del 2011 por el Banco Central de Costa Rica como su instrumento de control monetario. Considerando información mensual para el período 2009-2015 y combinando las estimaciones provenientes de diversas metodologías, la TIRN para Costa Rica se estima en torno a 1,4 por ciento.
Palabras clave: POLITICA MONETARIA | INFLACION | VARIABLES NO OBSERVABLES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 84
Autor: Tonveronachi, Mario - 
Título: Propuesta para un pacto fiscal y de crecimiento
Fuente: Ensayos Económicos, n.65/66. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 77-106
Año: sept. 2012
Resumen: Mucha gente cree que la Unión Europea tiene que ver con la creación de un mercado único. No es así. Después de cientos de años de guerras internas y millones de muertos, de tiranías que apostaron al nacionalismo y la división, nos propusimos construir una Europa diferente y unida. Si bien sumamente relevantes, el mercado único y la moneda común son sólo dos de los medios para lograr el proyecto más grande. En este momento estamos enfrentando la amenaza más seria a esta construcción. Están reapareciendo los egoísmos nacionales y las divisiones debido a los costos desiguales que genera la crisis actual. Dejamos que la construcción europea se convirtiera en una superestructura tecnocrática sin una auténtica responsabilidad democrática. Los intereses nacionales han impedido un viraje significativo de la soberanía hacia decisiones cooperativas y democráticas de la UE. La viabilidad de la construcción del euro depende del marco político e institucional de toda la Unión Europea. La peculiaridad de la Unión con respecto a los modelos tradicionales es que busca mantener unidos a Estados soberanos por medio de tratados internacionales cuyo objetivo es producir gradualmente una homogenización política, social y económica. Dicho camino no ha llegado todavía a una etapa en la que sea posible alguna forma significativa de federalismo. Ahora y en un futuro cercano, esto obliga a los países miembros a compatibilizar la moneda común más con la consistencia que con la homogeneidad. Si tenemos que aceptar la imposición de políticas más consistentes, esto no significa que debemos focalizarnos sólo en el pacto fiscal, lo que sería autodestructivo. Un pacto de crecimiento, además del fiscal, parece ser el enfoque adecuado para enfrentar los problemas actuales y darle a la Unión Europea una perspectiva viable.
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | CRISIS | POLITICA FISCAL | EURO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 84
Autor: Solé Madrigal, Roberto - 
Título: Efectos de la inflación y la devaluación en la evaluación de flujos de inversión
Fuente: Ciencias Económicas. v.30, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 273-283
Año: jul.-dic. 2012
Resumen: Siendo hoy en día tanto la inflación como la devaluación de las monedas una constante en todas las economías mundiales, y las "potencias" o economías desarrolladas no se escapan de ello aún cuando las tasas sean "de un dígito", es importante poder tomar en cuenta sus efectos a lo largo del tiempo en un proyecto para su evaluación e impacto en sus métricas de evaluación tradicionalmente utilizadas: Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR).
Palabras clave: INVERSIONES | EVALUACION DE PROYECTOS | PROYECTOS DE INVERSION | INFLACION | DEVALUACION |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 84
Autor: Mantovani, Rafael
Título: A moda contra a tirania: elucubrações dos costumbristas argentinos do XIX
Fuente: Temas y Debates. año 16, n.23. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 39-54
Año: ene.-jun. 2012
Resumen: O modo de se vestir é um aspecto absolutamente desimportante hoje nas análises de ciência política. Não foi sempre assim. Os estudos sobrea sociedade já se debruçaram sobre questões que hoje são ignoradas ou, mesmo, tidas como preconceituosas. Por exemplo, a frenologia, estudo de como o clima e a geografia influenciam na personalidade do homem e se esboçamnos seus traços físicos, se apresenta totalmente racista. Já a vestimenta, mesmo não tendo tidoum juízo de valor negativo, passou à insignificância.Para costumbristas, ou seja, estudiosos dos costumes e da exterioridade do ser, o modode falar, andar, vestir-se, trata-se de uma questão imprescindível para o desenvolvimento de uma sociedade. Demonstrar como era este pensamento na Argentina do século XIX é o intuito desteartigo.
Palabras clave: CULTURA | MODA | CIENCIA POLITICA | HISTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio