MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 145 registros

Registro 1 de 145
Autor: Cutuli, Romina Denisse
Título: Del trabajo a casa...Mujeres y precarización laboral en la industria pesquera marplatense (1900-2010)
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : EUDEM
ISBN: 978-987-4440-51-8
Páginas: 310 p.
Año: 2019
Resumen: En la Mar del Plata de la década de 1990 la crisis del empleo confluyó con una crisis de recursos en el sector pesquero, producto de políticas que habilitaron la sobreexplotación y la incorporación de flotas con mayor capacidad de captura y sin procesamiento en tierra. El trabajo se transformó en variable de ajuste privilegiada de las empresas locales, a fines de preservar su ya golpeada rentabilidad. En este escenario las protecciones laborales se disolvieron de hecho y de derecho, por la proliferación de los contratos de trabajo informales y la apropiación de formas jurídicas destinadas a eludir las obligaciones de los empleadores. Las trabajadoras transitan una identidad a horcadajas entre el orgullo por su capacidad para enfrentar la adversidad del esfuerzo físico, los horarios atípicos, las condiciones precarias de contratación, y la aceptación individual de sus ?faltas? en el ámbito del cuidado de los hijos. Expresan en primera persona que "dejaban" a sus hijos para salir a trabajar, y recae sobre ellas el reclamo de sus familias por las ausencias domésticas. Las desigualdades de género y clase confluyen en sus narraciones. Sus voces nos sugieren que hubo tiempos mejores para ser trabajadora, aunque tal vez no para ser mujer.
Palabras clave: TRABAJO | MUJERES | INDUSTRIA PESQUERA | PRECARIZACION LABORAL |
Solicitar por: TRABAJO 36155 36155 EJ.2 36155 EJ.3
Registro 2 de 145
Autor: Delfau, Emiliano - 
Título: Métodos de estimación de curvas de rendimiento cupón cero en Argentina
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.623. Universidad del CEMA
Páginas: 10 p.
Año: nov. 2017
Resumen: El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis comparativo entre la metodología comúnmente utilizada por los agentes del mercado local en lo referido a la estimación de Curvas de Rendimiento Cupón Cero (también conocidas como Estructuras Temporales de Tasa de Interés o ETTI), mediante la metodología de estimación de líneas de tendencias logarítmicas respecto a las YTM (Yield to Maturity) o TIR (Tasa Interna de Retorno) de un grupo o conjunto de títulos que comparten ciertas características y el desarrollo metodológico de Curvas de Rendimiento Cupón Cero mediante la implementación de un modelo paramétrico denominado Nelson y Siegel (NS)[1]. En los siguientes capítulos se abordarán ambas metodologías presentándose las ventajas y desventajas de cada una y sus ámbitos de aplicación. Para esto se tomarán los títulos públicos ajustados por CER a modo de ejemplo práctico dado que éstos presentan una estructura de cash flows compleja. El resultado del presente trabajo empírico arroja evidencias ampliamente favorables hacia la implementación del modelo paramétrico de NS. Esta conclusión se fundamenta tanto en las propiedades intrínsecas de la metodología de NS como en las desventajas de la utilización de YTM para extrapolar directamente una curva de rendimientos y, fundamentalmente, en los resultados obtenidos entre la diferencia (error) obtenida entre los precios estimados o teóricos por cada metodología y los precios de mercado.
Palabras clave: RENTA FIJA | TASA DE INTERES | CURVAS DE RENDIMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 145
Autor: Givone, Horacio E. - 
Título: Bonos: relación entre la maturity, la tasa del cupón, el rendimiento requerido y el valor del bono
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.12. La Ley
Páginas: pp. 85-98
Año: dic. 2015
Palabras clave: TITULOS DE DEUDA PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 145
Autor: Tapia, Gustavo N. - 
Título: Bonos convertibles y warrants
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.8. La Ley
Páginas: pp. 81-104
Año: ago. 2015
Palabras clave: DEUDA PUBLICA | TITULOS | BONOS CONVERTIBLES EN ACCIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 145
Autor: González Ramos, Alejandro
Título: Financiamiento de proyectos de inversión PyME en el mercado de capitales: un estudio de caso local
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 94 p.
Año: 2015
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo de la presente investigación consiste en interpretar cuáles son los factores que permiten que el financiamiento bursátil de proyectos de inversión pueda llegar a ser una alternativa viable por parte de las medianas empresas, resultando como potencial solución a los problemas de brecha financiera. Para ello, se realiza un estudio de caso de "INGACOT S.A.", una mediana empresa agropecuaria que logró emitir obligaciones negociables por $15.000.000 (el monto máximo legislado actualmente) resultando ser un caso pionero y único a nivel local para el contexto financiero en el que se desenvuelven este tipo de empresas. La idea del trabajo consiste en mostrar qué características particulares tuvo la empresa para poder acceder este tipo de financiamiento, desarrollándose posteriormente qué camino tuvo que realizar la compañía para poder alcanzar su objetivo. De esta forma, se busca que pueda servir de guía para otras empresas, que por razones de desconocimiento o desconfianza, no tengan presente esta forma de financiarse. Las principales conclusiones a las que se arribó fueron que más allá de que la empresa contara con aceptables indicadores de liquidez, solvencia y rentabilidad, la brecha financiera se vio reducida por el alto nivel de formalidad visto en su carácter fuerte y transparente de sus estructuras administrativas; contar con propietarios con factor entrepreneur, con capacidad para formar equipos económicos profesionales, diversificar actividades e identificar fuentes de financiamiento más sofisticadas que las tradicionales; la trayectoria y dimensión de la empresa - fortalecida por su pertenencia a un grupo económico - y la presentación de garantías adecuadas. Por otro lado, en torno a los resultados de la negociación de obligaciones negociables, la creación del inciso "k" en el "Reglamento General de la Actividad Aseguradora" (2012) fue relevante dado que permitió que haya mayores fondos disponibles para ser destinados a la compra de títulos de deuda realizados por las PyMEs, aumentando así los montos a colocar y disminuyendo los costos financieros totales.
Palabras clave: TESIS | PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS | FINANCIACION EXTERNA | MERCADO DE CAPITALES | SOCIEDADES DE GARANTIA RECIPROCA |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00152

>> Nueva búsqueda <<

Inicio