MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 21 registros

Registro 1 de 21
Autor: Scartascin, Carlos - Stein, Ernesto - Tommasi, Mariano - 
Título: Political institutions, intertemporal cooperation, and the quality of public policies
Fuente: Journal of Applied Economics. v.16, n.1. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 1-32
Año: May 2013
Resumen: While economists have tended to focus on specific public policies when developing recommendations, the achievement of welfare objectives might depend more on the quality of policies than their content. This paper develops several measures of the qualities of policies across countries, arguing that the quality of public policies depends on each polity’s ability to strike intertemporal transactions necessary to develop and sustain effective policies. The analytical framework developed here indicates that this ability depends on several characteristics of political institutions, such as congressional capabilities, judicial independence, and bureaucratic independence and professionalism. The empirical evidence presented supports this idea. An online appendix is available.
Contenido: * .
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente
Registro 2 de 21
Autor: Tommasi, Mariano - 
Título: Un país sin rumbo: política, políticas públicas y desarrollo en la Argentina, con una breve comparación con el caso chileno
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.50, n.199. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 391-421
Año: oct.-dic. 2010
Resumen: En este trabajo se argumenta que una de las razones de los infortunios económicos y sociales de la Argentina radica en la inestabilidad y baja calidad de sus políticas públicas. Estas a su vez son consecuencia de un proceso de policymaking en el cual los principales actores tienen pocos incentivos a cooperar, lo cual los lleva a acciones cortoplacistas. La Argentina ha sido incapaz de construir un sendero consistente de política económica, social e internacional. De allí el título del artículo, un país sin rumbo. En el trabajo se analiza el funcionamiento de las instituciones políticas que subyace a esta incapacidad de construir buenas políticas públicas.
Palabras clave: POLITICA | DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL | ECONOMIA | POLITICA FISCAL | PODER JUDICIAL | ADMINISTRACION PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 21
Autor: Galiani, Sebastián - Heymann, Daniel - Tommasi, Mariano - 
Título: Expectativas frustradas: el ciclo de la convertibilidad
Fuente: Estudios y Perspectivas, n.16. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. Oficina Buenos Aires
ISBN: 92-1-121326-6
Páginas: 44 p.
Año: ago. 2003
Palabras clave: ECONOMIA | ANALISIS MONETARIO | CRISIS FINANCIERA | CONVERTIBILIDAD | RECESION |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 21
Autor: Galiani, Sebastián - Heymann, Daniel - Tommasi, Mariano - 
Título: Expectativas frustradas: el ciclo de la convertibilidad
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.43, n.169. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 3-44
Año: abr.-jun. 2003
Resumen: El trabajo estudia el proceso que llevó a la crisis de la economía argentina. El análisis se concentra en la secuencia de decisiones, públicas y privadas, y en las cambiantes percepciones e incentivos que las motivaron. En los años ’90, la Argentina buscó definir un nuevo sendero de crecimiento. Durante buena parte del período de la convertibilidad, el comportamiento de los agentes (internos y externos) pareció basarse en la previsión de que la secuencia de ingresos presentes y futuros sostendría un valor del gasto interno mucho mayor que en el pasado. El gobierno se vio impulsado a reforzar esas expectativas, por razones de economía política, y para "señalizar" optimismo sobre las perspectivas de crecimiento. El régimen monetario de la convertibilidad no sólo proveyó una muy visible ancla nominal, sino que operó como un marco básico para el sistema de contratos, mayormente denominados en dólares. La contratación en esta moneda presuponía que el valor en dólares de los ingresos sustentaría el servicio de las deudas que se estaban asumiendo. Pese a que los agentes tomaron algunas medidas precautorias, a medida que pasó el tiempo, se fueron haciendo más y más promesas contingentes al mantenimiento del tipo real de cambio. Al final de los ’90, las exportaciones dejaron de crecer y se endureció la oferta de crédito externo. Con estas restricciones, la economía se contrajo y la solvencia del gobierno fue puesta en cuestión. El sistema financiero era vulnerable tanto en la eventualidad de una devaluación o en la de una gran deflación con ajuste del volumen de gasto. Como estaba implícito en su diseño y en su administración, la convertibilidad mostró tener muy altos costos de salida.
Palabras clave: TEORIA ECONOMICA | POLITICA ECONOMICA | CRISIS ECONOMICA | CONVERTIBILIDAD | SISTEMA FINANCIERO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 21
Autor: Braun, Miguel - Tommasi, Mariano - 
Título: Fiscal rules for subnational governments: some organizing principles and Latin American experiences
En: Reunión Anual, 37, 13-15 noviembre 2002
Institución patroc.: Asociación Argentina de Economía Política
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : AAEP
Páginas: pp. 1-26
Año: 2002
Palabras clave: POLITICA FISCAL | TRIBUTACION | PAISES DESARROLLADOS | PAISES EN DESARROLLO | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: MULTI CD 00003/2002

>> Nueva búsqueda <<

Inicio