MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Gerchunoff, Pablo - Torre, Iván - 
Título: ¿Estaba la población argentina en el lugar equivocado? Un enfoque de economía política sobre las migraciones (1880-1914)
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.54, n.212. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 35-62
Año: mayo-ago. 2014
Resumen: Entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX Argentina vivió un período de rápido cambio demográfico cuyo rasgo más visible fue el arribo al puerto de Buenos Aires de millones de inmigrantes europeos que se establecieron predominantemente en el Litoral. Los movimientos migratorios internos de la población preexistente fueron muy reducidos. Exploramos tres hipótesis que explican la razón de estos comportamientos disímiles: 1) la existencia de regímenes laborales coercitivos que limitaban la libertad de movimientos de los trabajadores criollos; 2) el surgimiento de polos alternativos de progreso material en el Norte y el Oeste del país, fruto del proteccionismo arancelario originado en un compromiso político entre las élites del interior y del Litoral; 3) la existencia de diferencias cualitativas en la productividad de criollos y europeos que dificultaron la inserción de los primeros en la agricultura y los servicios urbanos. La evidencia empírica refuta la primera hipótesis, mientras que la segunda y la tercera son validadas y arrojan algunas claves sobre el vínculo entre migraciones y patrones productivos en los años que siguieron.
Palabras clave: ECONOMIA POLITICA | MIGRACION INTERNA | ESTRUCTURA ECONOMICA | DIVISION DEL TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: López, Andrés - Ramos, Daniela - Torre, Iván - 
Título: América Latina en las cadenas globales de valor en servicios: ¿se puede ir más allá de generar divisas y empleos?
Fuente: Pensamiento Iberoamericano, n.5. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Fundación Carolina
Páginas: pp. 227-249
Año: 2009
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Una de las novedades de la globalización ha sido el crecimiento del comercio de servicios no tradicionales, dentro de los cuales se incluyen los servicios empresariales, de ingeniería, de computación, y de investigación y desarrollo entre otros. En este artículo se analiza la inserción de América Latina en este fenómeno desde la óptica de las Cadenas Globales de Valor (CGV) y se presentan los casos de los Centros de Servicios Compartidos, las exportaciones de Software y Servicios Informáticos y la realización de Ensayos Clínicos. En líneas generales la región está participando activamente en estos sectores, aunque en la comparación internacional se ubica relativamente por detrás de otras regiones y existen dudas sobre las posibilidades de innovación y jerarquización funcional a partir de la inserción actual en las CGV respectivas.
Palabras clave: CADENA DE VALOR | SECTOR SERVICIOS | INNOVACION TECNOLOGICA |

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio