MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 10 registros

Registro 1 de 10
Autor: Minondo Uribe-Echevarría, Asier
Título: Las ciudades como motores del crecimiento económico
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.70, n.216. Deusto Business Alumni
Páginas: pp. 471-486
Año: dic. 2015
Palabras clave: CIUDADES | CRECIMIENTO ECONOMICO | PRODUCTIVIDAD | SALARIOS | TRABAJADORES CALIFICADOS | INNOVACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 10
Autor: Herrero, Alejandro - 
Título: La escuela normal y la voluntad científica de los nuevos educadores, Argentina, 1880-1900
Fuente: Perspectivas Metodológicas. año 14, n.14. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes
Páginas: pp. 9-28
Año: nov. 2014
Resumen: Los estudios de Juan Carlos Tedesco, Andrea Alliaud, Inés Dussel y Lucía Lionetti, para citar trabajos clásicos y más recientes, sobre la historia del normalismo en el siglo XIX, enfocan su mirada en las Memorias de Instrucción Pública, en publicaciones oficiales, y en publicaciones periódicas masivas. Ha escapado en la mayoría de los estudiosos el examen de las voces de los nuevos educadores y sus discusiones en las múltiples asociaciones creadas en las dos últimas décadas del siglo XIX. Uno de los aportes de mi investigación consiste en indagar las publicaciones de estas asociaciones. Analizo de qué manera estos nuevos educadores usan la ciencia para describir la realidad educativa y para legitimar, sobre todo, sus posiciones frente a los fundadores del normalismo. Se trata de una lucha al interior del campo educacional donde la voluntad científica de los nuevos educadores es invocada para autorizar su palabra y justificar el acceso a los mejores espacios de decisión.
Palabras clave: HISTORIA DE LA EDUCACION | DESARROLLO SOCIAL | POLITICA EDUCATIVA | CIENCIA | FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACION | TRABAJADORES PROFESIONALES | TRABAJADORES CALIFICADOS | SISTEMAS DE ENSENANZA | INVESTIGACION | EDUCACION |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 10
Autor: Chinea, Oscar
Título: Cualificación, acreditación y certificación de la Contratación Pública en América Latina y el Caribe
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.56. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 211-226
Año: jun. 2013
Resumen: La Contratación Pública es una de las actividades estatales que mayor evolución ha tenido en los últimos años a nivel global, pasando de ser considerada una actividad meramente administrativa-burocrática a una función estratégica que debe ser profesionalmente gestionada. A pesar de que en este contexto, la profesionalización de la función de contrataciones públicas comienza a aparecer como una prioridad para los gobiernos de América Latina y el Caribe, la misma enfrenta retos muy importantes, siendo los principales, los referidos a la preparación de los funcionarios para el ejercicio de sus funciones (cualificación), la verificación por entidades de gobierno del cumplimiento de condiciones de capacidad para el ejercicio de cargos referidos a dicha función (acreditación) y la determinación independiente de la posesión de las competencias necesarias para el desempeño con nivel profesional de las actividades de gestión de las contrataciones públicas (certificación). En este artículo se distinguen los conceptos de profesionalización, se exploran las condiciones existentes y experiencias en la materia en América Latina y el Caribe, describiéndolas y presentando el concepto de ecosistema de cualificación, acreditación y certificación de competencias profesionales en Contratación Pública, así como sus componentes básicos y su necesaria relación con los respectivos sistemas de adquisiciones. El establecimiento de un ecosistema de cualificación, acreditación y certificación de competencias profesionales en Contratación Pública redundará en beneficios en términos del recurso humano y operación de los respectivos sistemas de adquisiciones, a la vez que mejorará la eficiencia y eficacia del gasto público, con mejores resultados de desarrollo.
Palabras clave: EMPLEO PUBLICO | TRABAJADORES CALIFICADOS | CONTRATOS | IMPACTO AMBIENTAL | EVALUACION DE IMPACTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 10
Autor: Esteban, Fernando Osvaldo - Actis, Walter
Título: La migración calificada de argentinos a España. Flujos, composición y tipología
Fuente: Estudios Migratorios Latinoamericanos. año 26, n.72. Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos, CEMLA
Páginas: pp. 3-32
Año: ene.-jun. 2012
Palabras clave: EXODO INTELECTUAL | MIGRACION INTERNACIONAL | POLITICA MIGRATORIA | TRABAJADORES CALIFICADOS | FUGA DE CEREBROS | PERSECUCION IDEOLOGICA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 10
Autor: Araújo, Bruno César - Bogliacino, Francesco - Vivarelli, Marco - 
Título: Tecnología, comercio y calificación en el Brasil: Evidencias de datos microeconómicos
Fuente: Revista de la CEPAL, n.105. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 167-184
Año: dic. 2011
Resumen: En los años noventa, el Brasil se destacó por el rápido proceso de liberalización comercial que desde el año 2000 incrementó con fuerza las exportaciones e importaciones, aumentando sustancialmente la demanda relativa de mano de obra calificada. Se exploran aquí los posibles vínculos entre estos dos fenómenos paralelos, concentrándose en la posible repercusión de la tecnología nacional, la complementariedad del capital y la apertura comercial en la demanda relativa de mano de obra calificada en las empresas manufactureras brasileñas. Se recurre a una nueva base de datos de panel de dichas empresas del período 1997-2005. La evidencia empírica confirma que la tecnología influyó en la decisión de incrementar la calificación de estas empresas. De hecho, las estimaciones permiten concluir que la tecnología nacional y la formación de capital son complementos para los trabajadores calificados y los bienes de capital importados actúan como un componente del comercio que incentiva la calificación.
Palabras clave: POLITICA COMERCIAL INTERNACIONAL | LIBERALIZACION DEL INTERCAMBIO | EXPORTACIONES | IMPORTACIONES | NUEVA TECNOLOGIA | TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA | DEMANDA DE MANO DE OBRA | SECTOR INDUSTRIAL | TRABAJADORES CALIFICADOS | EMPRESAS | ANALISIS ECONOMETRICO | MODELOS ECONOMETRICOS | ESTUDIO DE CASOS | DATOS ESTADISTICOS | MICROECONOMIA | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio