MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires
Título: Las condiciones de trabajo en la Provincia de Buenos Aires : documentos presentados en la Primera Edición del Concurso Bicentenario de la Patria. Año 2010, Tomo 3
Ciudad y Editorial: La Plata : Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires
ISBN: 978-987-27567-1-0
Páginas: 562 p.
Año: 2011
Contenido: * SEXTA PARTE: TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN
* Capítulo 14. El Estado Provincial como Autoridad de Aplicación y Articulador de Políticas de SST en la Industria de la construcción.; Diego Dardo LOREA y Lic. Valeria GABRIELLONI
* SÉPTIMA PARTE: TRABAJADORES DEL SECTOR RURAL
* Capítulo 15: CYMAT en empresas agrarias familiares de Tandil.; Laura Alejandra AGUIRRE, Daniela BARDEL, Víctor BASILE
* Capítulo 16: "Y ahora, en el Bicentenario. ¿Que diría Don Juan?"; Gustavo Martín RODRIGUEZ KARAMAN, Sandra GONZALEZ, Gustavo Adolfo TIBERIO. Asociación Civil Don Jaime Nevares
* OCTAVA PARTE: TRABAJADORES DEL SECTOR COMERCIO
* Capítulo 17: Discriminación en el sector supermercadista.; Adalberto Tadeo STEINFIELD, Rosa Haydee GOMEZ, Ariel Davis ARTAZA, Alberto Armando CUELLO, Guillermo César GARCÍA, Hernán MELGAREDO, Santiago Enrique MELIÁN
* NOVENA PARTE: TRABAJADORAS DEL SERVICIO DOMÉSTICO
* Capítulo 18: Condiciones de trabajo de las mujeres que se desempeñan en el servicio doméstico remunerado y no registrado. Berazategui y Berisso, 2009-2010.; Mariana A. GABRINETTI, Elba BURONE
* DÉCIMA PARTE: TRABAJADORAS DEL SECTOR TEXTIL
* Capítulo 19: Condiciones y Medio Ambiente de trabajo en el mundo corsetero: vivencias de los costureros chacabuquenses.; María Florecia BAZZOLA
* ONCEABA PARTE: TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD
* Capítulo 20: Fortalecimiento de las capacidades socio- laborales de las Personas con Discapacidad.; Miryam NICOLACI, M. Alejandra STIGLIANI, Elba PERDIZ
Palabras clave: CONDICIONES DE TRABAJO | TRABAJADORES | EMPLEO | SECTOR CONSTRUCCION | TRABAJADORES RURALES | SECTOR COMERCIO | SERVICIO DOMESTICO | SECTOR TEXTIL | MINUSVALIDOS | TRABAJADORES IMPEDIDOS | TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD |
Solicitar por: TRABAJO 36119/3
Registro 2 de 3
Autor: Ramos Romero, Héctor Manuel - Leal Jiménez, Antonio
Título: Análisis del grado de sensibilización del empresario ante el problema del empleo de trabajadores con discapacidad en la provincia de Cádiz
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, n.9. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 205-223
Año: 2009
Resumen: Proponemos en este trabajo un indicador para evaluar el grado de sensibilización del empresario ante el problema de la contratación de trabajadores con discapacidad en la provincia de Cádiz. A partir de los datos obtenidos a través de entrevistas personales a empresarios, llevamos a cabo un análisis de la varianza multifactorial y estudiamos la influencia sobre el indicador de factores como son el sector de actividad de la empresa, la existencia previa de trabajadores con discapacidad y el tamaño de la empresa, así como sus interacciones.
Palabras clave: ACTITUDES DE LOS EMPLEADORES | TRABAJADORES | MINUSVALIDOS | TRABAJADORES IMPEDIDOS | EMPRESARIOS | EMPLEADORES | TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD | DISCAPACITADOS | SENSIBILIZACION EMPRESARIAL | CONTRATACION LABORAL |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Corbacho, Mario Eduardo - 
Título: Aportes desde las ciencias sociales a la problemática de la discapacidad en el marco de una sociedad laboral en crisis
En: Encuentro de Cátedras de Ciencias Sociales y Humanísticas para las Ciencias Económicas, 8. Bahía Blanca, 7-9 junio 2001
Institución patroc.: Universidad Nacional del Sur; Asociación de Docentes de Ciencias Sociales y Humanísticas para las Ciencias Económicas
Páginas: pp. 229-239
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Conminados cronológicamente a iniciar un nuevo milenio, los miembros lúcidos de la comunidad humana no nos arriesgamos a plantearnos más que aquellos problemas que tienen cierta posibilidad real de ser resueltos La utopía tecnológica que arroja más allá de la perspectiva temporal humana las soluciones a situaciones de extrema conflictividad, es solamente un artilugio de nuestra inteligencia para cubrir -con silencio, olvido o fuga- problemas que, hoy, son insolubles. Hasta hace pocas décadas, la preocupación por el ambiente y el desarrollo económico de una misma región eran contrapuestos. Se suponía que un país en vías de desarrollo debía superar primero etapas de crecimiento económico, social y político, para después interesarse por el tema ambiental, como si éste fuese un lujo o una preocupación suntuaria. Hoy esa perversa jerarquización y cronología impuesta están siendo superadas. Los conceptos de desarrollo sustentable, ecodesarrollo y la consideración del derecho a un medio ambiente sano como una porción del derecho a la vida y a la salud, van formando parte integrante del comentario diario, de las reivindicaciones callejeras, de los planes de estudio en los diferentes niveles de la enseñanza y de los foros internacionales. El tema social es desde hace décadas un foco de grave preocupación para los gobiernos y las sociedades de nuestro continente. El franco deterioro de la situación es alarmante. En 1988, la Primera Conferencia Regional sobre la Pobreza en América Latina y El Caribe, reunida en Cartagena de Indias, declaraba: "La pobreza constituye uno de los mayores problemas que enfrentan los países de la región para lograr su desarrollo, pues dilapida el capital humano, impide el bienestar colectivo, restringe mercado interno e incuba inestabilidad social y política... esta creciente pauperización de la región y el deterioro generalizado de las condiciones de vida no es accidental o transitoria, sino el resultado de condiciones históricas y estructurales de orden interno e internacional, cuya superación común es tarea ineludible". El deterioro del ambiente, convertido en amenaza creciente, genera cotidianamente situaciones de desigualdad, de discriminación para ciertos miembros de la comunidad que no logran una participación plena en la misma. La discapacidad -en este contexto- podrá ser asequible desde la perspectiva de la gestión ambiental, como un fenómeno objetivo y visible. Es una situación de menoscabo físico, psíquico o sensorial que afecta a personas concretas y se reproduce en el nivel socio-cultural generando ideas, palabras, valores y normas que configuran la imagen social de la persona con discapacidad (PCD) y de la discapacidad misma. Una importante cantidad de material informativo difundido por los mass-media incluye conceptos desactualizados sobre la discapacidad, utilizando terminologías incorrectas que en ocasiones degradan a las PCD.
Palabras clave: TRABAJADORES IMPEDIDOS | DISCRIMINACION | TRABAJO | DISCAPACIDAD |
Solicitar por: CONGRESOS 00088 8

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio