MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Villanova, Nicolás
Título: Del cirujeo al cartoneo: cambios en la actividad y las condiciones laborales de los recuperadores de materiales reciclables, Capital Federal y Gran Buenos Aires, 1860-2010
Fuente: Estudios del Trabajo, n.39/40. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 107-134
Año: ene.-dic. 2010
Resumen: La recolección y venta de materiales reciclables es una actividad que proliferó luego de la crisis del año 2001. Sin embargo, en la Capital Federal esa tarea se remonta hasta mediados del siglo xix, cuando se recolectaba en los lugares destinados a quemar la basura. Entre las décadas de 1940 y 1950, algunas villas se asentaron en los alrededores de los basurales, donde los residentes se dedicaban a la recolección de materiales para poder subsistir. Entre las décadas de 1970 y 1980. la actividad comenzó a extenderse a las calles céntricas de la ciudad. En ese período, la recolección se realizaba fundamentalmente con carros tirados por caballos. La pregunta que ordena este artículo es: ¿qué ha cambiado a lo largo de todo este período, es decir, cuáles son las diferencias entre la actividad de los "cirujas" de antaño y la de los cartoneros" de la actualidad? Nuestro propósito es describir y analizar la evolución de esta actividad desde 1860 hasta el presente. Para ello, empleamos fuentes bibliográficas, tesis de licenciatura, artículos periodísticos, fuentes estadísticas y estudios de caso propios.
Palabras clave: MATERIALES | RECICLAJE DE DESPERDICIOS | CARTON | TRABAJADORES NO CALIFICADOS | MARGINALIDAD | ANALISIS HISTORICO | CONDICIONES DE TRABAJO | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Acosta, Luis Roberto - Jorrat, Jorge Raúl - 
Título: Nuevas escalas de prestigio ocupacional en la Argentina
Fuente: Estudios del Trabajo, n.23. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 119-142
Año: ene.-jun. 2002
Resumen: Como continuidad y puesta al día de una escala de prestigio ocupacional elaborada por los presente autores en el año 1991 (para el Area Metropolitana de Buenos Aires), se repitió la experiencia en 1999 (Capital Federal) y 2000 (AMBA), descansando en muestras probabilísticas multietápicas de población adulta. La replica estudio en que medida las evaluaciones de la posición social de las ocupaciones de 1991 se mantenían al final de la década, apuntando al interés instrumental de estas escalas. En respuesta a criticas de la literatura, se señaló la existencia de un consenso bastante generalizado sobre el otorgamiento de rangos de prestigio a la ocupaciones, según una amplia experiencia de investigación sobre el tema. Además, se puntualizó que las dudas sobre las bases de este consenso no cuestionaban la utilidad del instrumento en sí. Se agregó que los individuos introducían en sus evaluaciones aspecto de valoración social de las posiciones a par de una valoración de lo que consideraban era la posición social fáctica de tales posiciones. La validación de las escalas de prestigio en general, incluidas las nuestras, ha mostrado que se puede confiar en ellas. Son relativamente invariantes según características sociodemográficas, a través del tiempo y con correlaciones razonablemente altas entre países, para títulos ocupacionales comparables. El presente ejercicio aportaría largamente esa dirección.
Palabras clave: CALIFICACIONES OCUPACIONALES | TRABAJADORES PROFESIONALES | TRABAJADORES MANUALES | TRABAJADORES NO CALIFICADOS | METODOLOGIA | TRABAJO | CALIFICACION OCUPACIONAL | CLASIFICACION DE OCUPACIONES | METODOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Acosta, Luis R. - Jorrat, Jorge Raúl - 
Título: Escala argentina de prestigio ocupacional
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.30, n.120. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 573-586
Año: ene.-mar. 1991
Palabras clave: CALIFICACIONES OCUPACIONALES | TRABAJADORES PROFESIONALES | TRABAJADORES MANUALES | TRABAJADORES NO CALIFICADOS | METODOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Teitel, Simon - Thoumi, Francisco E.
Título: De la sustitución de importaciones a las exportaciones: la experiencia de las exportaciones manufactureras de la Argentina y el Brasil
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.27, n.105. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 29-60
Año: abr.-jun. 1987
Resumen: El desarrollo de las exportaciones de manufacturas siguió un sendero similar en la Argentina y en el Brasil. Las políticas de protección durante los años ’50 y ’60 y la sustitución de importaciones proveyeron en ambos países el aprendizaje requerido para alcanzar los mercados externos. La composición de las exportaciones que resultó es diferente de la que se observa en los países del sudeste asiático. En la Argentina y Brasil las manufacturas basadas en recursos naturales y los productos metalmecánicos de mano de obra calificada jugaron un papel importante, mientras que las manufacturas intensivas en mano de obra de baja calificación no fueron relevantes. Finalmente se pone en duda de que sea acertado para estos países una estrategia orientada hacia la exportación industrial intensiva en mano de obra no calificada.
Palabras clave: POLITICA DE COMERCIO EXTERIOR | EXPORTACIONES | PROMOCION DE LAS EXPORTACIONES | PRODUCTOS MANUFACTURADOS | PRODUCTOS INDUSTRIALES | MANO DE OBRA | TRABAJADORES CALIFICADOS | TRABAJADORES NO CALIFICADOS | RELACIONES INTERNACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio