MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 12 registros

Registro 1 de 12
Autor: Wyczykier, Gabriela - Barattini, Mariana
Título: Acerca de las demandas y las acciones gremiales de base contra la precariedad laboral: repaso de algunas experiencias
Fuente: Realidad Económica, n.258. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 37-68
Año: feb.-mar. 2011
Resumen: Este trabajo reflexiona acerca de rupturas y continuidades que pueden vislumbrarse en los sentidos, las demandas, y las acciones gremiales en torno de la problemática de la precariedad laboral particularmente entre los trabajadores de base de la industria y los ligados con los nuevos servicios de la economía. Ello se inscribe en un contexto de fragmentación y heterogeneización que ha venido afectando a la clase trabajadora en el marco de una crisis de sus organizaciones de representación sindical. Se busca de este modo advertir sobre la reconfiguración de solidaridades laborales en el ámbito cotidiano de reproducción económica y en ese sentido, pensar los problemas, limitaciones y perspectivas que se le han presentado a la acción colectiva basista en la Argentina en los últimos años. En esta orientación se analizan demandas y sentidos de la acción en torno de la precariedad estimulados por comisiones internas de fábrica del sector manufacturero de la economía, especialmente del metalúrgico y el automotriz, así como también se reflexiona sobre la experiencia de la Coordinadora de Trabajadores Precarizados que nucleó a trabajadores de los nuevos servicios de la economía. Dicho análisis permite concluir sobre la relevancia y perspectiva que adquiriere el lugar de trabajo para la definición y coordinación de demandas en torno de la precariedad laboral. Ello se vincula fuertemente, en el caso de los trabajadores industriales, con la difusión de modalidades contractuales divergentes en el espacio productivo, mientras que en el caso de los trabajadores precarizados de los servicios, se relaciona con la motivación de configurar una identidad y pertenencia en torno de la figura del trabajador con derechos laborales reconocidos.
Palabras clave: CONDICIONES DE TRABAJO | SINDICATOS | NEGOCIACION | DEMANDA | TRABAJADORES | REPRESENTACION DE LOS TRABAJADORES | TRABAJO CLANDESTINO | POLITICA LABORAL | DERECHO DEL TRABAJO | LEGISLACION DEL TRABAJO | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 12
Autor: Queirolo, Graciela Amalia
Título: Malos pasos" y "promociones". Aproximación al trabajo femenino asalariado desde la historia y la literatura (Buenos Aires, 1919-1939)
Fuente: Anuario Escuela de Historia UNR, n.22. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Arte. Escuela de Historia
Páginas: pp. 67-96
Año: 2009/2010
Resumen: Este escrito recorre las diversas imágenes con que la literatura de la cultura de masas, representa el trabajo femenino asalariado en la ciudad de Buenos Aires, durante el período comprendido entre 1919 y 1939, con el propósito de señalar las tensiones generadas alrededor de los estereotipos de las mujeres trabajadoras. Ellas son indicativas de las conflictividades que atravesaban a las relaciones sexo-genéricas. Por otro lado, pretende problematizar el uso de fuentes literarias para el abordaje de los procesos sociales. Ellas no son leídas de manera textual sino problemantizando sus enunciados al ponerlos en diálogo con otros discursos sociales. De esta manera, se espera realizar una contribución al aspecto de las representaciones del trabajo femenino asalariado que vendría a completar los análisis de las experiencias, de las condiciones y de las protestas laborales.
Palabras clave: TRABAJADORAS | TRABAJO CLANDESTINO | EMPLEO | MUJERES | GENERO | HISTORIA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES A + datos de Fuente
Registro 3 de 12
Autor: Pérez, Pablo Ernesto - 
Título: El desempleo de los jóvenes en la Argentina: seis hipótesis en busca de una explicación
Fuente: Estudios del Trabajo, n.34. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 79-116
Año: jul.-dic. 2007
Resumen: Varios autores plantean la paradoja de que mientras que los jóvenes se encuentran en una situación privilegiada ante las transformaciones en el mundo de la producción, son más abiertos al cambio y poseen más años de educación que los adultos, sus tasas de desempleo llegan hasta triplicar la correspondiente a los trabajadores de mayor edad. Muchos confiaban en que las mejoras en la educación y la formación servirían para mitigar sustancialmente los problemas de los jóvenes. No obstante, en la actualidad, la cohorte joven es mucho más pequeña y está mejor educada que en el pasado, pero el problema del mercado de trabajo juvenil perdura. Ante esta situación se ofrecen diversas hipótesis que buscan explicar las causas del desempleo elevado y persistente entre los jóvenes: la escasez y volatilidad de la demanda agregada, el creciente tamaño de la cohorte joven, la existencia de elevados salarios mínimos legales, la falta/inadecuación de sus calificaciones, la innovación tecnológica, las expectativas que los jóvenes se forman respecto del mundo del trabajo, entre otras. El objetivo del presente trabajo es discutir estas hipótesis a la luz de la situación argentina durante el período que transcurre entre 1995 y 2003. Para ello, se analiza la situación de jóvenes urbanos de entre 15 y 24 años con información proveniente de la Encuesta Permanente de Hogares
Palabras clave: DESEMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | JUVENTUD | POLITICA GUBERNAMENTAL | DATOS ESTADISTICOS | POLITICA LABORAL | EMPLEO | EMPLEO TEMPORAL | TRABAJO CLANDESTINO | SALARIOS | EDUCACION | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 12
Autor: Campos, Martín - Galín, Pedro - 
Título: La experiencia internacional sobre políticas para la regularización del empleo asalariado no registrado
Fuente: Revista de Trabajo. año 2, n.2. Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Páginas: pp. 133-154
Año: ene.-jun. 2006
Palabras clave: TRABAJO | POLITICA LABORAL | EMPLEO | TRABAJO CLANDESTINO | ECONOMIA SUBTERRANEA | ESTUDIO DE CASOS | POLITICA SOCIAL | IMPUESTOS | PAISES DESARROLLADOS | PAISES EN DESARROLLO | REGULACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 12
Autor: Millán, Patricio
Título: Deuda social y políticas de empleo
Fuente: Valores en la Sociedad Industrial. año 23, n.64. Pontificia Universidad Católica Argentina; Centro de Estudios de la Sociedad Industrial
Páginas: pp. 51-55
Año: dic. 2005
Palabras clave: PEQUENAS EMPRESAS | MEDIANAS EMPRESAS | POLITICA DE EMPLEO | POLITICA LABORAL | MERCADO DE TRABAJO | TRABAJO CLANDESTINO | DERECHO DEL TRABAJO | CRECIMIENTO ECONOMICO | PROBLEMAS SOCIALES | TRABAJO | POLITICA SOCIAL | PLANIFICACION SOCIAL | PLANIFICACION DEL DESARROLLO | POLITICA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio