MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Muñoz Aunión, Antonio
Título: El trabajo doméstico, ¿último eslabón en la cadena de los derechos humanos de los trabajadores? Su regulación en el Convenio n. 189 de la OIT
Fuente: Gaceta Laboral. v.20, n.1. Universidad del Zulia. Centro de Investigaciones y Estudios Laborales y de Disciplinas Afines, CIELDA
Páginas: pp. 5-15
Año: ene.-abr. 2014
Resumen: A través del Convenio 189, la OIT ha llevado finalmente el sistema de normas a un área de trabajo hasta ahora considerada en un importante número de países dentro de la economía informal, lo que supone la dignificación con carácter universal de un trabajo tradicionalmente ejercido por los sectores más vulnerables de la población- mujeres, niños y trabajadores migrantes-. Se trata de una norma mínima, incluso respecto de otros Convenios Internacionales de trabajo, dirigida a garantizar, para los trabajadores/as domésticos, dos planos de protección en la relación de trabajo: los derechos funda- mentales, ligados a la libertad y dignidad de la persona, y los derechos básicos laborales y de seguridad social, garantizando su cumplimiento mediante un sistema de protección judicial y control administrativo. No obstante, el alcance y efectividad real de esta norma internacional va a depender en gran medida de lo que pueda -o quiera- hacer el legislador nacional, en este punto condicionado y justificado por la propia naturaleza, evidentemente especial, de este trabajo de investigación documental.
Palabras clave: DERECHO LABORAL | DERECHO INTERNACIONAL DEL TRABAJO | CONVENIOS | OIT | TRABAJO DOMESTICO | PROHIBICION DE DISCRIMINACION | EMPLEO DIGNO |
Solicitar por: HEMEROTECA G + datos de Fuente
Registro 2 de 7
Autor: Cutuli, Romina - 
Título: Flexibilidad empresarial y organización del trabajo doméstico: el trabajo invisible de las hijas de las fileteras en Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina)
Fuente: La Ventana, n.36. Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
Páginas: pp. 178-223
Año: 2014
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En este trabajo se analiza la interacción entre el proceso de precarización laboral, atravesado por la industria pesquera en la década de 1990 y la división sexual del trabajo en el interior de los hogares. Esta última ha sido objeto de diversidad de estudios académicos en torno a la organización del trabajo doméstico entre los miembros adultos del hogar, y en especial de las parejas heterosexuales. Aquí se aborda un fenómeno menos explorado, el trabajo doméstico de niñas y adolescentes en sus hogares de origen. A partir de dos historias de vida, atravesamos las experiencias que se construyen en torno a unas desigualdades de clase y de género que coartan las posibilidades de ascenso social de las jóvenes en situaciones de pobreza.
Palabras clave: PRECARIZACION LABORAL | TRABAJO DOMESTICO | GENERO | NINOS |
Registro 3 de 7
Autor: Rodríguez Enríquez, Corina - 
Título: La cuestión del cuidado: ¿El eslabón perdido del análisis económico?
Fuente: Revista de la CEPAL, n.106. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 23-36
Año: abr. 2012
Resumen: En este artículo se sintetiza el aporte que la economía feminista ha realizado al análisis económico, al exponer, visibilizar y explicar el papel funcional del trabajo doméstico y de cuidado de las personas. Se señala la debilidad del tratamiento que las distintas corrientes de pensamiento económico le han dado históricamente al tema, para luego explicitar la manera en que esta dimensión resulta esencial para comprender el funcionamiento sistémico. Asimismo, se da cuenta de las derivaciones conceptuales, metodológicas y de política económica que tiene la incorporación de este espacio de análisis, y de su relevancia para avanzar en una agenda que atienda a las dimensiones económicas de la inequidad de género.
Palabras clave: FEMINISMO | PENSAMIENTO ECONOMICO | TEORIA ECONOMICA | ANALISIS ECONOMICO | TRABAJO DOMESTICO | ANALISIS DE GENERO | MUJERES | BIENESTAR DE LA FAMILIA | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 7
Autor: Actis Di Pasquale, Eugenio -  Luena, María Teresa -  Aspiazu, Eliana -  Cutuli, Romina -  Ibáñez, Viviana
Título: Reflexiones y propuestas para una política igualitaria de trabajo y cuidado
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Universidad Nacional de Mar del Plata
ISBN: 978-987-544-455-3
Páginas: 48 p.
Año: 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En esta primera edición pretendemos presentar las conformaciones que se derivan de la construcción social de género y los efectos que producen en la desigual distribución entre mujeres y varones de los tiempos de trabajo remunerado y no remunerado.
Contenido: * Presentación
* 1. ¿Por qué es necesario conciliar?
* 2. La familia y la conformación de estereotipos de género
* 3. La construcción social del género en la vida familiar y laboral
* 4. La normativa sobre derechos parentales: una asignatura pendiente en la legislación argentina
* 5. Una experiencia de extensión universitaria en políticas de cuidado
* 6. Una síntesis. Disparadores para el debate en casa, en la escuela, en el lugar de trabajo
* Referencias normativas
* Bibliografía
* 1. ¿Por qué es necesario conciliar?
* 2. La familia y la conformación de estereotipos de género
* 3. La construcción social del género en la vida familiar y laboral
* 4. La normativa sobre derechos parentales: una asignatura pendiente en la legislación argentina
* 5. Una experiencia de extensión universitaria en políticas de cuidado
* 6. Una síntesis. Disparadores para el debate en casa, en la escuela, en el lugar de trabajo
* Referencias normativas
* Bibliografía
Palabras clave: BRECHA DE GENERO | MERCADO DE TRABAJO | MUJERES TRABAJADORAS | TRABAJO DOMESTICO | ACTIVIDAD NO REMUNERADA |
Solicitar por: TRABAJO 36143 36143 EJ.2
Registro 5 de 7
Autor: Cutuli, Romina - 
Título: Flexibilidad empresarial y organización del trabajo doméstico: el trabajo invisible de las hijas de las fileteras en Mar del Plata (1991-2008)
En: Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, 9. Buenos Aires, 5-7 agosto 2009
Institución patroc.: Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo
Páginas: 22 p.
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El proyecto de investigación en que se enmarca este trabajo pretende indagar, entre otros aspectos de la vida laboral, la "razón doméstica" que se construye a partir del trabajo femenino en un sector sometido a altos niveles de flexibilidad empresaria y precariedad laboral, como es buena parte de la industria pesquera marplatense. Las entrevistas con las trabajadoras dispararon la preocupación por la participación de las hijas en el trabajo doméstico, que fue referido de manera recurrente por nuestras entrevistadas. La temprana inclusión de las niñas en las responsabilidades domésticas no es, claro está, una particularidad de este sector. Pretendemos que este acercamiento cualitativo sirva como disparador de hipótesis explicativas a partir de las cuales avanzar en el conocimiento del trabajo doméstico tal vez más invisibilizado socialmente: el de las niñas-adolescentes.
Palabras clave: ORGANIZACION DEL TRABAJO | TRABAJO DOMESTICO | TRABAJO DE MENORES | TRABAJADORAS |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio