MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 20 registros

Registro 1 de 20
Autor: Tarfasa, Solomon - Brouwer, Roy - 
Título: Public preferences for improved urban waste management: a choice experiment
Fuente: Environment and Development Economics. v.23, n.2. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 184-197
Año: apr. 2018
Resumen: A discrete choice experiment, aiming to elicit public preferences for improvements in solid waste services, is carefully administered across socioeconomic zones in the city of Hawassa, Ethiopia. Observed and unobserved preference heterogeneity are analyzed using mixed logit choice models. The results show that there exists substantial willingness to pay to increase collection frequency and separate recyclable waste. A new issue is the focus on child labor in the waste management sector. Significant gender effects are found: women are more interested than men in increasing waste collection frequency and value the abolishment of child labor more highly, as do higher income households. As expected, respondents living in wealthier neighborhoods are more likely to pay higher service charges. Education indirectly influences preferences for waste separation. The study provides important insight into the social benefits of public investment decisions to improve the quality of solid waste management services in large cities in Ethiopia.
Palabras clave: RESIDUOS SOLIDOS | RESIDUOS DOMESTICOS | TRABAJO INFANTIL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 20
Autor: Chirinos Portillo, Loiralith Margarita - Chirinos Portillo, Lisbeth Milena
Título: Interés superior de los niños, niñas y adolescentes trabajadores en Venezuela
Fuente: Gaceta Laboral. v.20, n.2. Universidad del Zulia. Centro de Investigaciones y Estudios Laborales y de Disciplinas Afines, CIELDA
Páginas: pp. 126-143
Año: mayo-ago. 2014
Resumen: A través del presente estudio se pretende determinar el interés superior de los niños, niñas y adolescentes trabajadores en Venezuela. Este objetivo es abordado conforme a la estrategia de investigación documental, sustentada en el método de investigación analítico. Las fuentes para la recolección de información atienden a cuatro ámbitos: constitucional, legal, sublegal y doctrinal. Los niños, niñas y adolescentes, por su condición de vulnerabilidad, están protegidos por una legislación, órganos, entes y tribunales especiales, correspondiéndole al Estado, a las familias y a la sociedad asegurar, con prioridad absoluta y protección integral, su interés superior en las decisiones y acciones que les conciernan. Esta protección especial abarca incluso el derecho al trabajo de los niños, niñas y adolescentes, quienes no pueden ser sometidos a explotación económica o al desempeño de cualquier faena que pueda entorpecer su educación, sea peligrosa o nociva para su salud o para su desarrollo integral. Conforme al Convenio número 182 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) deben prohibirse y eliminarse las denominadas peores formas de trabajo infantil y no el trabajo que propicie el bienestar físico, mental y social de los niños, niñas y adolescentes, puesto que tanto su interés superior como el trabajo son derechos humanos reconocidos y garantizados por el ordenamiento jurídico venezolano.
Palabras clave: TRABAJO INFANTIL | NINOS | ADOLESCENTES | DERECHO LABORAL |
Solicitar por: HEMEROTECA G + datos de Fuente
Registro 3 de 20
Autor: Dahul, María Luz - Labrunée, María Eugenia - Meschini, Paula Andrea - 
Título: Percepciones en torno al trabajo infantil. Aportes para repensar la configuración social en el diseño de intervenciones pertinentes en la zona sur puerto del Partido de General Pueyrredon
En: Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, 11. Buenos Aires, 7-9 agosto 2013
Institución patroc.: Asociación Argentina de Especialistas de Estudios del Trabajo
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente trabajo se inscribe en la necesidad de problematizar y repensar la problemática del Trabajo Infantil, existente en la zona puerto-sur de la ciudad de Mar del Plata. Si bien es posible evidenciar una amplia institucionalidad que aporta a su prevención y erradicación -sustentada en una amplia base normativa generada en la década del 2000, y que se expresa en sentidos complementarios con pautas para su tratamiento- parece ser insuficiente para morigerar o reducir, en lo concreto, la presencia de esta práctica social.
Palabras clave: TRABAJO INFANTIL | VULNERABILIDAD SOCIAL | PERCEPCION | FAMILIA |
Registro 4 de 20
Autor: Dahul, María Luz - Labrunée, María Eugenia - Meschini, Paula Andrea - 
Título: Trabajo infantil: más allá de las normas
En: Jornadas Regionales de Trabajo Social, 4; Jornadas Internacionales "Sociedad, Estado y Universidad", 2. Villa María, 27-28 junio 2013
Institución patroc.: Universidad Nacional de Villa María; Colegio de Profesionales en Servicio Social de la Provincia de Córdoba
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Desde un enfoque constructivista estructuralista, se pretende hacer referencia a aquellas estructuras objetivas del mundo social y a los esquemas de percepción, pensamiento y acción constitutivos del habitus que condicionan la existencia de TI e interpelan al "deber ser" propuesto por las normativas referidas a la problemática. Ello se hace desde un posicionamiento situado en lo local, como caso, de las percepciones de familias urbanas del Partido de General Pueyrredon, Es decir, se evidencian empíricamente, las causas por las cuales aún hay TI en ese espacio geográfico.
Palabras clave: TRABAJO INFANTIL | MODELO DE DESARROLLO |
Registro 5 de 20
Autor: Llobet, Valeria
Título: Una lectura sobre el trabajo infantil como objeto de estudio. A propósito del aporte de Viviana Zelizer
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.52, n.206. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 311-328
Año: jul.-sept. 2012
Resumen: El artículo contextualiza las aportaciones de Viviana Zelizer en el campo de estudios de infancia, en particular relativos al trabajo infantil, y presenta una traducción de uno de sus principales trabajos en la materia. En el mismo, Zelizer sostiene como argumento principal que "el significado y consecuencias del trabajo infantil depende del contexto social en el que ocurre". Entendiendo como "contexto" la red de relaciones sociales en que esos esfuerzos infantiles tienen lugar. Para la autora, este análisis deberá sortear dos grandes concepciones erróneas respecto de los modos en que se intersectan la moralidad y la economía, una de ellas que opone moral (sentimientos y solidaridad) a economía (identificada con racionalidad e interés personal), y la otra que identifica al trabajo con la compensación monetaria o asalariamiento. Utiliza una definición de trabajo que lo entiende como "esfuerzo que produce valor de uso transferible", que permitirá sortear los límites artificiales entre lo privado y lo público, lo moral y lo económico, e identificar con mejor claridad los principios de variabilidad del hecho que "significado, organización, contribución y compensación del trabajo infantil varía sistemática y drásticamente de un contexto social a otro".
Palabras clave: TRABAJO INFANTIL | ECONOMIA | SOLIDARIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio