MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Amengual, Matthew
Título: Cambios en la capacidad del estado para enfrentar las violaciones de las normas laborales: los talleres de confección de prendas de vestir en Buenos Aires
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.51, n.202/203. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 291-311
Año: jul.-dic. 2011
Resumen: El desarrollo de la capacidad del Estado para hacer cumplir las leyes laborales es clave, si se pretende controlar que el trabajo que realizan los individuos sea decente. No obstante, las descripciones prevalecientes sobre dicha capacidad sugieren que sus principales elementos son estables y difícilmente modificables en el corto plazo. Este artículo recorre la trayectoria de aplicación de las normas laborales en la industria de prendas de vestir en Buenos Aires desde 2001 hasta 2009. En los primeros años el Estado casi no reaccionó frente a las violaciones extremas de dichas normas. Luego, a partir de 2006, la aplicación de las normas se incrementó drásticamente durante casi dos años; pero desde 2008 volvió a menguar ¿Por qué cambió tan drásticamente, en tan breve lapso, la capacidad del Estado para reaccionar frente a violaciones de las leyes laborales? Este artículo revela que un elemento clave de dicha capacidad es la aptitud de los inspectores laborales para movilizar recursos de la sociedad con vistas a la aplicación de tales normas. Dado que esta aptitud depende de la estructura de los vínculos Estado-sociedad, tiende a ser muy inestable y cambia cuando se modifican las coaliciones políticas. Por lo tanto, una mejor comprensión de los vínculos entre el Estado y la sociedad podría permitir a los entes reguladores promover el trabajo legal aun en lugares donde la acción de los inspectores se ve muy limitada.
Palabras clave: TALLERES | TRABAJO MARGINAL | DELITOS | TRABAJADORES | INDUSTRIA DEL VESTUARIO | INDUSTRIA TEXTIL | INMIGRANTES | ASPECTOS JURIDICOS | TRABAJO | ROL DEL ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Cross, Cecilia - Gorbán, Débora
Título: Formas de organización y acción colectiva de desempleados y recicladores en el conurbano bonaerense
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 9, n.26. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 201-228
Año: abr.-jun. 2004
Resumen: El artículo centra la atención en las acciones colectivas que encuentran en la ausencia de trabajo asalariado su núcleo articulador, incluyendo la protesta, como expresión de poder que constituye un desafío y convoca a la solidaridad; la protesta es entendida como un momento de exposición directa, pública y disruptiva, de prácticas que la exceden. De allí la necesidad de dar cuenta de la interacción entre la realidad cotidiana y el momento crítico de la protesta, en tanto formas de sociabilidad que fortalecen la identidad, como motor y posibilidad de la acción colectiva. Metodológicamente el estudio recurre a entrevistas e historias de vida entre "recicladores" y trabajadores desempleados organizados, denominados "piqueteros"; en la lectura de las entrevistas nos concentramos en el rastreo de aquellos aspectos y dimensiones de los relatos que ponen de relieve la crisis entre trabajo e identidad política, centrando el análisis, en aquello que los sujetos dicen en relación a la política y lo que ésta significa para ellos, tanto en función del pasado, como de cara al futuro.
Palabras clave: DESEMPLEO | TRABAJO MARGINAL | IDENTIDAD CULTURAL | PIQUETEROS | TRABAJO PRECARIO | RECICLADORES | PROTESTA SOCIAL | NEOLIBERALISMO | CARTONEROS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio