MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 20 registros

Registro 1 de 20
Autor: Fernández, Diego - Bottinelli, Nicolás
Título: El costo del transporte marítimo de la soja argentina. Su incidencia en el precio de exportación
Fuente: Realidad Económica, n.298. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 90-110
Año: feb.-mar. 2016
Resumen: El coeficiente de exportación de la producción de soja argentina y de sus derivados es singularmente elevado. Este dato vuelve sumamente relevante la actividad y participación en la cadena de valor oleaginosa de las empresas navieras prestadoras del servicio de fletes marítimos. En este trabajo se analiza el rol y la incidencia que este eslabón comercializador tiene en la determinación de los precios de referencia internos. En particular, se analiza la posibilidad de que la oferta relativamente fija de la flota mundial de buques graneleros genere fenómenos de renta para sus dueños, avanzando por esto de una manera desproporcionada en el valor total originado. Por otra parte, se propone una estimación del volumen de negocio del sector por su actividad en la Argentina, divisas que suponen una oportunidad perdida para la economía nacional.
Palabras clave: CADENA DE VALOR | TRANSPORTE MARITIMO | SOJA | EXPORTACIONES | PRECIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 20
Autor: Agostini, Claudio A. - Saavedra, Eduardo H.
Título: Chile: congestión portuaria y racionamiento eficiente en la transferencia de carga
Fuente: Revista de la CEPAL, n.111. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 123-144
Año: dic. 2013
Resumen: El sistema de precios difícilmente puede eliminar la congestión en la transferencia de carga portuaria en períodos de máxima afluencia (peak), pues el uso del puerto no depende tanto de factores estacionales como sobre todo de la llegada simultánea de barcos, situación que conduce al racionamiento de su uso. En este artículo se muestra que el racionamiento eficiente debe hacerse de acuerdo con el valor de la carga transferida más que según el orden de arribo de las naves (first-come-first-served ). Se evidencia que en un racionamiento eficiente se da prioridad a la carga en contenedores, luego a la fraccionada y por último a la carga en graneles. Se aplican estos resultados a la transferencia de carga en el puerto concesionado de San Antonio Terminal Internacional de Chile.
Palabras clave: PUERTOS | TRANSPORTE MARITIMO | TARIFAS | TRANSPORTE DE MERCANCIAS | EFICIENCIA | MODELOS MATEMATICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 20
Autor: Del Castillo, Elba Cristina - 
Título: Actuación profesional judicial: desempeño del contador público en la liquidación de averías y siniestros
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.4. La Ley
Páginas: pp. 58-75
Año: abr. 2013
Palabras clave: CONTADORES | RESPONSABILIDAD PROFESIONAL | SINIESTROS | DANOS Y PERJUICIOS | EJERCICIO PROFESIONAL | CARGA | TRANSPORTE MARITIMO | PRESCRIPCION |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 20
Autor: Rossi, Guillermo Daniel
Título: El desarrollo de contratos derivados en el mercado de fletes marítimos
Fuente: Lecturas, n.14. Bolsa de Comercio de Rosario
Páginas: pp. 113-153
Año: 2011
Palabras clave: TRANSPORTE MARITIMO | FLETE | CONTRATOS | TARIFA DE CARGA | DERIVADOS DE FLETES |
Solicitar por: HEMEROTECA L + datos de Fuente
Registro 5 de 20
Autor: Blasco Peris, Albert - 
Título: Tendencias y problemas en el sector del transporte turístico en el Mediterráneo
Fuente: Estudios Turísticos, n.186. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 33-44
Año: 2010
Resumen: La implantación de la Alta Velocidad ferroviaria supone nuevas oportunidades de negocio a todo tipo de empresas,ya sean turísticas o no, pero para ello es necesario que se complete el corredor del Mediterráneo con este medio de transporte, cuya conexión a través de Castellón de la Plana y Tarragona no está todavía ni en proceso de estudio. La alta competitividad del AVE con respecto al transporte aéreo, ya demostrada ampliamente en otros países de nuestro entorno, convierte a la Alta Velocidad en el sistema de transporte del futuro a medias distancias. Además se trata del medio más amable con el MedioAmbiente en palabras de la propia Unión Europea, lo que supone un valor añadido nada despreciable. Pero también es cierto que seria deseable su conexión con los puertos del Mediterráneo, puesto que así esta zona se convertiria en la puerta sur de Europa en lo que se refiere al tráfico de mercancías. Las Comunidades Autónomas mediterráneas pasarían a ser aliados más que competidores, aprovechando las sinergias que se producirían entre la Alta Velocidad y el transporte marítimo. Personas y mercancías podrían circular con absoluta libertad fomentando más aún su desarrollo económico y su cohesión (equilibrio) territorial. Desarrollo y cohesión, los dos pilares sobre los que debería asentarse toda planificación de infraestructuras de transporte.
Palabras clave: TURISMO | TRANSPORTE | TRANSPORTE AEREO | TRANSPORTE FERROVIARIO | COSTAS | TRANSPORTE MARITIMO | TRANSPORTE FLUVIAL | TRANSPORTE POR CARRETERA | COMPANIAS BAJO COSTE |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio