MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 18 registros

Registro 1 de 18
Autor: Isabella Revetria, Fernando
Título: Dinámica tecnológica internacional de los sectores productivos: un análisis empírico
Fuente: Revista de la CEPAL, n.115. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 27-44
Año: abr. 2015
Resumen: Se propone una nueva metodología para evaluar las oportunidades de desarrollo económico asociadas a la presencia de las diversas industrias en la estructura económica de un país. Con tal propósito, se reinterpretan las herramientas de la literatura del "espacio de producto" a partir de conceptos neoschumpeterianos, procurando evaluar la sofisticación y transversalidad tecnológica de los sectores productivos, a objeto de caracterizar el actual paradigma tecnoproductivo y el papel de los diversos sectores en este. Mediante el trabajo con datos de exportaciones de 113 países y territorios en el período 2005-2009, se concluye que los "sectores clave" en la economía mundial son "Maquinaria Industrial", "Instrumentos Científicos y Médicos" y "Farmacéutica". Empero, los buenos resultados mostrados por sectores basados en tecnologías maduras sugieren la hipótesis de la sobrevivencia y superposición de sectores clave de diferentes etapas históricas "en una suerte de capas geológicas" debido a la persistencia de los sistemas tecnológicos previos.
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO | PRODUCCION INDUSTRIAL | DIVERSIFICACION DE LA PRODUCCION | CALIDAD DEL PRODUCTO | INNOVACIONES TECNOLOGICAS | EXPORTACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 18
Autor: Schraiber, Blima Lilia - d’Oliveira, Ana Flávia Pires Lucas
Título: La perspectiva de género y los profesionales de la salud: apuntes desde la salud colectiva brasileña
Fuente: Salud Colectiva. v.10, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 301-312
Año: sept.-oct. 2014
Resumen: Para analizar la incorporación del género al campo de la salud, consideramos la producción científica, las políticas y programas de salud, además de las prácticas profesionales en el cotidiano de los servicios. Estos distintos planos de abordaje resultan necesarios por las diversas posibilidades que cada uno de ellos presenta ante dicha incorporación. En la producción científica, se identifica el crecimiento de la perspectiva de género, pero con baja inscripción metodológica del concepto; en las políticas y programas de salud, una ausencia de transversalidad y una presencia de inestabilidad temporal; y, en las prácticas profesionales, una incorporación más anclada en saberes prácticos que en la dimensión técnico-científica. El conjunto de las dificultades genera distintas tensiones en el desempeño cotidiano de los profesionales, entre la base científico-tecnológica y la base moral de la intervención.
Palabras clave: GENERO | SALUD | CONOCIMIENTO | POLITICA PUBLICA | POLITICA DE SALUD | PROGRAMAS DE SALUD |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 3 de 18
Autor: Ramírez, Norberto Luis - 
Título: Finanzas de organizaciones: los valores éticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Fuente: FACES. año 19, n.40/41. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 111-135
Año: ene.-dic. 2013
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Los valores, entre otros atributos, tienen la aptitud de atravesar transversalmente las distintas ramas del conocimiento. Las disciplinas con contenidos teórico-prácticos, disponen ante sí de amplias posibilidades de desarrollo pedagógico en la práctica virtuosa de sus contenidos. Esto sucede con las materias que conforman las ciencias económicas en general y con las finanzas de las organizaciones, en nuestro caso. En la última década hemos recibido valiosos aportes académicos en nuestro medio, relativos a la cuestión ética en la economía y en las organizaciones, destacándose obras como las del Dr. Bernardo Kliksberg, del Dr. Jorge Etkin, de la Dra. Luisa Fronti de García y en nuestra asociación, contribuciones destacadas como la definición pionera del Dr. Eduardo Candiotti y trabajos como los del Dr. Ricardo Fornero, del Dr. Roberto Gillieri, del Dr. Gustavo Tapia y del Dr. Adrián Zicari, entre otros. El consenso acerca de la trascendencia y pertinencia de la cuestión ética en las decisiones de economistas y administradores, contrasta con la escasa "bajada" en la aplicación axiológica de los contenidos de las materias de la enseñanza universitaria. El cuadro resulta también contradictorio en cuanto a la perspectiva del liderazgo ético y de la promoción humana de la Universidad, habida cuenta de la naturaleza ética del conocimiento alineada en el objetivo educativo del "aprender a ser", principio incluido invariablemente en los estatutos de las distintas casas de estudio universitario. Siendo esencial en el rol del docente, el nutrir de valores a los contenidos prácticos de los programas de las materias y promover la anunciada transversalidad en relación con la ética aplicada, es necesario replantear dicho rol. Como docentes universitarios, hemos recibido una educación caracterizada por "suponer" una ética en los contenidos prácticos de las materias, y si bien en los últimos tiempos, se consolida la presencia en la currícula universitaria de la cátedra específica de ética y/o responsabilidad social, el esfuerzo resulta insuficiente al no ser asumido por cada área de conocimiento en su factibilidad específica. En base al análisis precedente, planteamos el siguiente recorrido: - En la primera parte: se recrea el concepto del término "valor" y su clasificación, el "valor ético", el trabajo del administrador, del administrador financiero y el liderazgo "en valor". - En la segunda parte: se comenta el trabajo que se viene realizando sobre la aplicación de valores éticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, desde el año 2009, en la cátedra de "Administración Financiera de Organizaciones Turísticas" de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se presentan, por último, consideraciones finales que surgen del itinerario efectuado.
Palabras clave: ADMINISTRACION FINANCIERA | FINANZAS EMPRESARIALES | VALORES ETICOS | ENSENANZA | APRENDIZAJE |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente
Registro 4 de 18
Autor: Vega Ugalde, Silvia
Título: La dimensión (ausente) de género en la política pública de economía social y solidaria de Ecuador
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 3, n.5. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 101-119
Año: jul.-dic. 2013
Resumen: Este artículo analiza la política pública de economía popular y solidaria implementada por el Gobierno ecuatoriano del Presidente Rafael Correa (2007-2012) desde la interrogación sobre la existencia o no de un enfoque de transversalidad y de redistribución de género, a partir de la conceptualización que hacen de estos términos Judith Astelarra y Nancy Fraser, respectivamente. La evidencia extraída fundamentalmente de entrevistas a actoras claves en la formulación e implementación de esta política sustenta la tesis de que la dimensión de género está hasta ahora ausente en dicha política, aunque existe la apertura para considerarla.
Palabras clave: POLITICA | POLITICA PUBLICA | ECONOMIA SOCIAL | ECONOMIA SOLIDARIA | GENERO | INCLUSION |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 5 de 18
Autor: Arrías Pabón, Martha G. - 
Título: La transversalidad en la educación: la importancia de la mediación
Fuente: Gestando : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas. año 4, n.6. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 47-51
Año: 2011
Palabras clave: EDUCACION | MEDIACION | TRANSVERSALIDAD | DISCIPLINAS |
Solicitar por: HEMEROTECA G + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio