MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 13 registros

Registro 1 de 13
Autor: Cortés Espinoza, Marbett - Sánchez Castillo, Cindy - Vanegas Avilés, Luz Marina - 
Título: Análisis comparado de las negociaciones del sector agrícola en el marco de los TLC de Costa Rica con países desarrollados
Fuente: Ciencias Económicas. v.28, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp.. 63-124
Año: jul.-dic. 2010
Resumen: El objetivo general es comparar la negociación efectuada por la delegación costarricense para lograr los términos de ingreso de los productos agrícolas nacionales en los TLC firmados con países desarrollados (Canadá y los Estados Unidos) y contribuir así, en la comprensión del proceso como tal. Para ello, el artículo evidencia una investigación de tipo cualitativa en la que se identifican las principales características del contexto agrícola internacional, canadiense, estadounidense y costarricense. Dentro de sus principales conclusiones se encuentra el que los contextos estudiados presentan elementos que los hacen muy distintos entre ellos, lo que implica una mayor complejidad a la hora de establecer un nexo comercial, particularmente por tratarse de entornos de países desarrollados frente a países en vías de desarrollo.
Palabras clave: PAISES DESARROLLADOS | PRODUCTOS AGRICOLAS | SECTOR AGRICOLA | POLITICAS PUBLICAS | APERTURA COMERCIAL | COMERCIO INTERNACIONAL | ZONAS DE LIBRE COMERCIO | NEGOCIACIONES COMERCIALES | NEGOCIACION INTEGRACION ECONOMICA | TRATADO DE LIBRE COMERCIO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 13
Autor: Díaz, Álvaro
Título: América Latina y el Caribe: la propiedad intelectual después de los tratados de libre comercio
Ciudad y Editorial: Santiago de Chile : CEPAL
ISBN: 978-92-1-323000-8
Páginas: 242 p.
Año: 2008
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Durante los últimos cinco años, 10 países de América Latina y el Caribe han suscrito tratados de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, que contienen extensos capítulos con disposiciones destinadas a fortalecer significativamente los derechos de propiedad intelectual y que, en ciertos aspectos, superan lo dispuesto en el Acuerdo de la OMC de 1994 sobre Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC). La entrada en vigor de las obligaciones que suponen estos tratados se prolongará durante los próximos cinco años, lo que abre diversos escenarios. Uno de ellos es que una aplicación rígida o inadecuada de las obligaciones contenidas en los tratados se traduzca en una sobreprotección de los derechos de propiedad intelectual, que podría afectar negativamente la disponibilidad de medicamentos genéricos, y el acceso social al conocimiento y la cultura, e incluso podría limitar los incentivos a las actividades de innovación en los países de la región. Pero este no es el único escenario posible. Los 10 países latinoamericanos considerados también tienen posibilidades de aplicar adecuadamente los tratados utilizando todas las flexibilidades que ofrecen estos y los acuerdos multilaterales, entre otros los ADPIC, para lograr un marco regulatorio adecuado de la propiedad intelectual. Asimismo, pueden fomentar un conjunto de políticas públicas complementarias que, en conjunto con una legislación adecuada sobre derechos de propiedad intelectual, ayudará a establecer un nuevo equilibrio entre los necesarios incentivos a inventores y creadores y el acceso social al conocimiento y la cultura, que no solo facilitará la difusión de nuevas tecnologías, sino que también permitirá crear un clima propicio para fortalecer las capacidades de innovación de las economías latinoamericanas. En el presente libro se postula que para comprender el alcance de los tratados de libre comercio y los desafíos que plantean no basta el estudio de los textos negociados; también se requiere comprender la dimensión económica de las diversas formas de propiedad intelectual, así como la dinámica de negociación e implementación -aún en plena marcha- de estos tratados. Por ello, se exploran ambas dimensiones y se analizan las posibles repercusiones de los tratados en la innovación tecnológica, la economía agrícola, la economía digital y el sector farmacéutico. Como se verá, existen importantes riesgos y desafíos, pero también se han abierto nuevas oportunidades. En suma, las consecuencias no están predeterminadas y dependerán en gran medida de la aplicación legislativa de los tratados, de las políticas públicas y también de la dinámica de los mercados y las estrategias empresariales
Contenido: * Resumen
* Introducción
* Capítulo I: La economía de la propiedad intelectual
* Capítulo II:Hacia un nuevo régimen de propiedad intelectual
* Capítulo III: Los TLC: dinámica y resultados
* Capítulo IV: Consecuencias de los TLC para la innovación
* Capítulo V: Consecuencias para las TIC
* Capítulo VI: Consecuencias para los productos farmacéuticos
* Capítulo VII: Los desafíos de política pública
* Bibliografía
Palabras clave: PROPIEDAD INTELECTUAL | COMERCIO INTERNACIONAL | TRATADO DE LIBRE COMERCIO |
Registro 3 de 13
Autor: Schuschny, Andrés R. - Duran, José E. - De Miguel, Carlos J. - 
Título: El modelo GTAP y las preferencias arancelarias en América Latina y el Caribe: reconciliando su año base con la evolución reciente de la agenda de liberalización regional
Fuente: Manuales, n.53. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: 113 p.
Año: feb. 2007
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente trabajo revisa la metología de equilibrio general computable (EGC) utilizada en el desarrollo de simulaciones siguiendo el Proyecto GTAP (Global Trade Analysis Project) del Departamento de Agricultura de la Universidad de Purdue. El estudio se dirige a hacer viable la modelización de los posibles efectos que los acuerdos de libre comercio negociados últimamente en la región, así como también de aquellos en proceso de negociación. En los últimos años, la demanda por entender mejor las interacciones de la política comercial y sus efectos sobre el bienestar, al igual que el direccionamiento de los flujos comerciales tras la firma de un TLC (creación y desviación de comercio) ha aumentado considerablemente, especialmente con la suscripción de acuerdos comerciales por parte de Chile y México con Estados Unidos y la Unión Europea. Una orientación importante del estudio es la de servir de manual metodológico y práctico para los técnicos y negociadores de la región, necesitados de información e instrumental cuantitativo sustentado en informacíón estadística acorde a las necesidades y problemas presentes. De este modo, se busca abrir campo hacia el uso más intenso de instrumentos que son ampliamente utilizados por equipos negociadores en los Estados Unidos, la Unión Europea, y también en algunos países de la región como Chile, México y Colombia. No obstante, muchos investigadores se han mantenido ausentes de esta vertiente instrumental por el efecto "caja negra" que implica el desconocimiento del método.
Palabras clave: MODELOS | POLITICA COMERCIAL | TRATADO DE LIBRE COMERCIO |
Solicitar por: HEMEROTECA M + datos de Fuente
Registro 4 de 13
Autor: Amézquita Zárate, Pascual
Título: Impacto del modelo ricardiano del comercio exterior en pequeños productores. Modelo ricardiano de comercio y pequeños productores
Fuente: FACES. año 9, n.17. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 39-53
Año: mayo-ago. 2003
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Este ensayo hace parte de la investigación que se adelanta en la Escuela de Negocios y Ciencias Empresariales de la Universidad Sergio Arboleda de Colombia sobre los efectos del Tratado de Libre Comercio Colombia-Estados Unidos en las pequeñas y medianas empresas (pymes) colombianas.
Detractores y defensores del Tratado sustentan sus posiciones en tres argumentos: 1. La inmensa teoría sobre el papel del comercio exterior en el desarrollo. 2. Los resultados de las negociaciones que ha tenido EE.UU. con países como México, Chile y Centroamérica. 3. Argumentos de orden nacional que cuestionan la capacidad que tienen los productores nacionales para favorecerse con el TLC.
El proyecto funde en un cuerpo investigativo la eventual firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) y la suerte que le espera a las pymes bajo ese contexto.
En el presente avance de investigación se identifican supuestos del modelo ricardiano y se contrastan con hechos de la economía real.
Palabras clave: ZONAS DE LIBRE COMERCIO | PEQUENAS EMPRESAS | MEDIANAS EMPRESAS | MODELO DE RICARDO | GLOBALIZACION | LIBRECAMBIO | TRATADO DE LIBRE COMERCIO |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente
Registro 5 de 13
Autor: Ledesma, David - Mungaray, Alejandro - 
Título: El TLCAN en el comercio intraindustrial textil de México con Estados Unidos
Fuente: Comercio Exterior. v.50, n.5. México. Banco Nacional de Comercio Exterior
Páginas: pp. 422-432
Año: mayo 2000
Palabras clave: COMERCIO INTERNACIONAL | INDUSTRIA TEXTIL | CONVENIOS COMERCIALES | ECONOMIA | TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL NORTE |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio