MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 133 registros

Registro 1 de 133
Autor: Migueltorena, Alejandro
Título: Informalidad urbana en la ciudad de Tandil: posibilidades de regularización dominial y acceso al hábitat en el período actual
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.26, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 131-154
Año: 2017
Resumen: Este trabajo se propone estudiar el crecimiento de los asentamientos informales en la ciudad de Tandil como consecuencia de la implementación de un modelo de ciudad que, en los últimos quince años, expulsa del mercado formal de la vivienda a buena parte de la población. Se propone indagar en las contradicciones que se producen entre el valor de uso y el valor de cambio del espacio urbano, especialmente, en aquellos lugares que pretenden ser apropiados tanto por los sectores populares, como por los capitales inmobiliarios. Además, se analizarán las acciones desarrolladas por los vecinos con el fin de regularizar su situación dominial comparando la experiencia de dos barrios de la ciudad. Con respecto a la metodología, se utilizarán entrevistas a informantes clave y fuentes de información secundaria. El análisis de las trayectorias analizadas da cuenta de que la posibilidad de regularizar la situación de informalidad de los diferentes barrios se encuentra condicionada por la valorización que los capitales inmobiliarios realizan de dicho espacio. En el caso de Tandil, los asentamientos construidos sobre los paisajes serranos codiciados para la construcción de emprendimientos inmobiliarios presentan mayores dificultades para legalizar su situación, que aquellos barrios que se encuentran en lugares poco valorizados.
Palabras clave: CIUDADES | ASENTAMIENTOS HUMANOS | ACCESO A LA VIVIENDA | CRECIMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 133
Autor: Pla, Jésica - Rodríguez de La Fuente, José - Fernandez Melián, María Clara
Título: ¿Ascenso social o movilidad espuria?: un análisis de las trayectorias de movilidad social, Argentina 2007-2008
Fuente: Temas y Debates. año 20, n.31. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 99-122
Año: ene.-jun. 2016
Resumen: En este artículo ponemos en relación dos campos de estudio de las ciencias sociales: el de la movilidad social y el del mercado de trabajo. Complementamos el análisis de la relación origen/destino de clase con el de las condiciones de inserción en el mercado de trabajo, desde un enfoque metodológico cuantitativo. A su vez, cuestionamos la mirada funcionalista de la movilidad social que asimila movilidad con igualdad y reproducción con desigualdad, especificando la forma que asumen las trayectorias de movilidad. Para el caso argentino, en los años 2007-2008, se ha observado que una parte importante de la población ha mejorado su posición en relación al mercado de trabajo, aunque en términos de clase reproduzca su posición de origen.
Palabras clave: ESTRATIFICACION SOCIAL | MOVIMIENTOS SOCIALES | MERCADO DE TRABAJO | CONDICIONES DE TRABAJO | DESIGUALDAD SOCIAL | INVESTIGACION SOCIAL | CAMBIO SOCIAL | SOCIEDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 3 de 133
Autor: Rocha, Verónica Claudia - Melhem, Claudia Mariana
Título: Trayectorias ribereñas - territorios posibles. Iniciativas sobre los Ríos Paraguay, Paraná y de la Plata
Fuente: Tiempo de Gestión. año 11, n.20. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Gestión
Páginas: pp. 169-206
Año: dic. 2015
Resumen: Este artículo constituye un primer avance del proyecto presentado en el marco del Programa Redes VIII de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) el cual tiene por objetivo la creación y/o profundización de lazos académicos con diferentes instituciones de países definidos como geografías prioritarias. Participaron docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Ellos son, por UNER: Rocha Verónica, Villagra Verónica, Messina Carina, Salazar Laura, Fabre Maricel; Musich Walter, Vega Natalia. Por UNL: Blanca Marina, García María Daniela, Melhem Mariana, Gonzáles Elsesser Germán, Andino Lucas. La particularidad de este proyecto es la de promover procesos de intervención y transformación territorial trabajando en el reconocimiento de los procesos y los componentes organizadores de los territorios de estudio, así como de sus trayectorias ribereñas específicas a fin de avanzar en la construcción de visiones, miradas, nociones, objetos y metodologías de trabajo que puedan aportar a la co-construcción y co-gestión de territorios más sustentables. Para el centramiento de esta experiencia se determinan a modo de recorte territorial, el borde Costero de la ciudad de Paraná (río Paraná), el Bañado Sur Tacumbú (río Paraguay) y la Planicie Ribereña de Berisso (Río de la Plata).
Palabras clave: TERRITORIO | PAISAJES | DESARROLLO SUSTENTABLE |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 4 de 133
Autor: De Souza Rangel, Armenio - Garcia de Freitas, Fernando - 
Título: Un análisis comparativo de la productividad en las industrias manufactureras del Brasil y México
Fuente: Revista de la CEPAL, n.115. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 197-215
Año: abr. 2015
Resumen: El objetivo es analizar la evolución de la productividad de las industrias manufactureras en el Brasil y México entre 1995 y 2009, donde se registró un marcado crecimiento de la competencia internacional. Se consideran 14 sectores industriales utilizándose dos métodos basados respectivamente en: i) el modelo de Leontief (1951) para medir el consumo de bienes intermedios empleados en la producción; y ii) el análisis de la productividad total de los factores (PTF). Los estudios realizados revelan que la industria ha seguido trayectorias distintas en los dos países. En México, el aumento de los requerimientos de bienes y servicios importados se compensó con la disminución de los requerimientos de bienes y servicios nacionales y con el incremento de la PTF en la producción. En el caso brasileño, el mayor aislamiento de los mercados de bienes manufacturados para el comercio exterior parece haber contribuido al débil desempeño de la productividad.
Palabras clave: INDUSTRIA | EMPRESAS INDUSTRIALES | PRODUCTOS MANUFACTURADOS | PRODUCTIVIDAD | ANALISIS COMPARATIVO | ANALISIS DE INSUMO-PRODUCTO | MODELOS ECONOMETRICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 133
Autor: Dossi, Marina Virginia - 
Título: La elite corporativa industrial: un análisis de las trayectorias corporativas de los dirigentes de la Unión Industrial Argentina en los años noventas
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 4, n.8. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 71-102
Año: ene.-jun. 2015
Resumen: El artículo analiza las características de la cúpula dirigencial de la Unión Industrial Argentina en la década de 1990, focalizando en la reconstrucción de las trayectorias corporativas de sus dirigentes para analizar cómo éstas influyen en la dinámica interna, forma de organización y representación de intereses, y en las relaciones que entabla con otros actores sociales. Se define élite económica como el conjunto de individuos que ocuparon altas posiciones en las grandes firmas y en las principales organizaciones corporativas del empresariado. Dado el rol determinante de la cúpula corporativa industrial en el proceso de acumulación de capital, de distribución de la riqueza y en la orientación de la intervención económica estatal, es considerada parte de la élite económica argentina.
Palabras clave: ELITE ECONOMICA ARGENTINA | UNION INDUSTRIAL ARGENTINA | TRAYECTORIAS CORPORATIVAS | REPRESENTACION DE INTERESES | CONCENTRACION INDUSTRIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio