MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 26 registros

Registro 1 de 26
Autor: Parra Pérez, Agueda
Título: La estrategia de triangular en el dinámico mercado chino
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.72, n.221. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 275-289
Año: ago. 2017
Resumen: Cuando el crecimiento económico de China está mostrando una lenta desaceleración, el proceso de modernización e innovación impulsado por Xi Jinping puede resultar muy ventajoso para aquellas empresas extranjeras que no tengan todavía una estrategia con el país o que quieran potenciar los negocios existentes. Para el próximo lustro, la visión de Xi Jinping sobre el crecimiento económico presenta un modelo hacia la denominada "nueva normalidad" donde crece la clase media, se produce la apertura a la inversión privada de sectores protegidos y se fomenta el desarrollo de una "economía verde" a través de la innovación y las nuevas tecnologías. Las oportunidades serán numerosas para las multinacionales interesadas en incorporar el mercado chino entre sus objetivos, para lo cual apostar por la triangulación empresarial se presenta como una opción entre las estrategias de negocio más idóneas.
Palabras clave: EMPRESAS MULTINACIONALES | INNOVACIONES | INVERSIONES PRIVADAS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 26
Autor: López Pino, Carmen Marina - Seco Martín, Enrique
Título: Desarrollo de una organización sistémica en la banca colombiana, 1990-2009
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 17, n.59. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 436-465
Año: jul.-sept. 2012
Resumen: La organización sistémica es una configuración socio-técnica desarrollada por la banca a nivel global durante las últimas décadas, cuyos componentes fundamentales son: por un lado, la organización en red lo que implica procesos de informatización, sistematización interna y entrelazamiento permanente entre redes de proveedores y clientes, con diversos grados de interconexión, en ambientes sumamente competitivos; y, por otro lado, la flexibilidad organizativa tanto interna como externa (Ibarra, 2003; Nohria y Eccles, 1992; Weiss, 2008, Weiss et al., 2010). El objetivo de la investigación fue indagar en qué medida la banca colombiana se configura como una organización sistémica. Se concluye que a pesar de la heterogeneidad en el uso de tecnologías de información y comunicación (TICïs), la banca tiende a consolidarse como un tipo de organización sistémica, transformando de manera significativa la relación con los clientes, los proveedores, la organización del trabajo, los perfiles de los trabajadores y las relaciones laborales. Desde la perspectiva metodológica de la triangulación, se integran técnicas cualitativas (entrevistas y grupos de discusión) y cuantitativas (encuesta), en un sentido de complementariedad de los dos métodos.
Palabras clave: TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | TECNOLOGIAS DE LAS COMUNICACIONES | TICS | RELACIONES LABORALES | BANCA | ENTIDADES FINANCIERAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 26
Autor: Baltar, Fabiola - Gentile, Natacha - 
Título: Métodos mixtos para el estudio de las decisiones estratégicas en las PyMEs
En: Global Conference on Business and Finance. Honolulu, 3-6 january 2012
Institución patroc.: Institute for Business and Finance
Páginas: pp. 1060-1071
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Tradicionalmente la literatura sobre el análisis de las decisiones estratégicas se ha sustentado en modelos teóricos que bien se ajustan a describir el comportamiento de las grandes empresas pero que presentan algunos problemas de aplicación al entorno de las PyMEs. Es por ello que en la actualidad se evidencia una creciente necesidad por indagar en las diferencias para promover la construcción de teorías que incorporen el contexto y las características específicas de las PyMEs. Esta necesidad implica, simultáneamente, discutir acerca del modo de abordaje empírico y las estrategias de investigación utilizadas para analizar los procesos decisorios teniendo en cuenta las especificidades del sector. De ahí que, el objetivo de este artículo es presentar una revisión teórica y metodológica de los estudios publicados en el ámbito de las decisiones estratégicas en las PyMEs y presentar, a modo ilustrativo, un diseño metodológico integral que permita caracterizar los perfiles decisorios y las prácticas observadas en este tipo de empresas. La hipótesis es que el uso de métodos mixtos mejora la fiabilidad de los resultados ya que favorece la triangulación de datos (cuantitativos y cualitativos) y permite captar las características idiosincráticas. Además, facilita la elaboración de modelos integrales y naturalizados que amplían la comprensión del fenómeno estudiado.
Palabras clave: TOMA DE DECISIONES | DECISION EN LA EMPRESA | PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS |
Registro 4 de 26
Autor: Baltar, Fabiola - Gorjup, María Tatiana - 
Título: Muestreo mixto online: una aplicación en poblaciones ocultas
Fuente: Intangible Capital. v.8, n.1. Universitat Politècnica de Catalunya
Páginas: pp. 123-149
Año: 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Objeto: El objetivo de este artículo es explorar las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de información y la aparición de las redes sociales virtuales, para el reclutamiento de unidades muestrales en poblaciones ocultas y como soporte del uso de métodos mixtos. Diseño/metodología/enfoque: El objetivo era identificar a los empresarios argentinos que iniciaron negocios en España. Esta unidad de observación, presenta características que la definen como población oculta: 1) elevada dispersión geográfica que dificulta su localización; 2) subestimación en el número de argentinos residentes en las estadísticas oficiales; 3) argentinos residentes en situación ilegal; y, 4) en muchos casos los factores que motivaron la emigración son negativos, por lo que genera reticencia a contestar. En este contexto, se desarrolló (1) el muestreo virtual online y (2) el muestreo por bola de nieve tradicional. En el muestreo virtual online se utilizó la red social Facebook, mediante la cual se identificaron 52 grupos virtuales que nuclean a argentinos que viven en España. Posteriormente, se envío a cada miembro un mensaje personal explicando el propósito del estudio e invitándolos a participar en el mismo. Aportaciones y resultados: A través de la realización del estudio, se comprueba que mediante el uso de redes sociales es posible acceder a unidades de observación que no se hubieran detectado por vías institucionales (registros administrativos, censos, etc.). Este resultado demuestra que este tipo de herramientas, contribuyen a incrementar el alcance geográfico y el tamaño de la muestra, favorecen al diseño de la muestra cualitativa y la triangulación de resultados, aumentando la validez de los estudios de poblaciones ocultas. Originalidad / Valor añadido: El artículo presenta una experiencia de aplicación de muestreo virtual y métodos mixtos en el estudio de poblaciones ocultas, a partir del análisis del empresariado inmigrante argentino y utilizando como fuentes de información los grupos virtuales.
Palabras clave: REDES SOCIALES | ENCUESTAS POR MUESTREO | POBLACIONES OCULTAS | TECNICAS DE MUESTREO |
Registro 5 de 26
Autor: González Carella, María Inés - Murillo, Luciana Lourdes - 
Título: La evaluación de los procesos de extensión en la FCEyS de la UNMdP
En: Colóquio Internacional sobre Gestão Universitária na América do Sul, 11. Florianópolis, 7-9 dezembro 2011
Institución patroc.: Universidade Federal de Santa Catarina
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En los últimos años se han profundizado las actividades de extensión tendientes a fortalecer los vínculos de las Universidades Nacionales con el medio social y productivo. La Universidad Nacional de Mar del Plata no ha sido ajena a este proceso. En el marco de la Autoevaluación Institucional la FCEyS (Facultad de Ciencias Económicas y Sociales) de la UNMdP ha implementado encuestas a docentes y estudiantes con el objetivo de indagar las percepciones y opiniones que los mismos sostienen respecto a las funciones específicas de las instituciones de educación superior (docencia, investigación, extensión y gestión). En este trabajo nos proponemos analizar la visión de docentes y estudiantes de la FCEyS pertenecientes a la UNMdP a través de las respuestas que los mismos han brindado respecto a un conjunto de indicadores que ponen de manifiesto la importancia que le otorgan a esta actividad. A modo de conclusión, se realiza una triangulación de los datos primarios obtenidos a través de las encuestas con las fuentes de datos secundarios existentes en la institución y se proponen cuestiones relacionadas con modificaciones curriculares que facilitarían la promoción de las actividades de extensión.
Palabras clave: EDUCACION SUPERIOR | VINCULACION UNIVERSIDAD-SOCIEDAD | EXTENSION UNIVERSITARIA |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio