MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 51 registros

Registro 1 de 51
Autor: Grondona, Verónica - Gaggero, Jorge - 
Título: Fuga de capitales IV. Argentina, 2014. La manipulación de los "precios de transferencia
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.58. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 120 p.
Año: jun. 2014
Contenido: * I. INTRODUCCIÓN
* II. MARCO CONCEPTUAL
* III. MARCO NORMATIVO
* IV. ESTIMACIÓN DE LOS PRECIOS DE TRANSFERENCIA
* IV.A. METODOLOGÍA TÍPICAMENTE UTILIZADA
* IV.B. FALLOS DE TRIBUNALES ARGENTINOS
* V. MECANISMOS DE ELUSIÓN Y EVASIÓN FISCAL
* V.A. LOS PRECIOS DE TRANSFERENCIA
* V.B. OTRAS MANIOBRAS DE EVASIÓN EN EL COMERCIO EXTERIOR
* V.C. LAS ESTRICCIONES CAMBIARIAS Y A LAS IMPORTACIONES
* VI. ELEMENTOS PARA ESTIMACIONES POSTERIORES
* VII. RECOMENDACIONES DE POLÍTICA
* VIII. CONCLUSIONES
* IX. BIBLIOGRAFÍA
* ANEXO I. ESTIMACIÓN DE LA FUGA ILÍCITA DE CAPITALES E HIPÓTESIS ACERCA DEL IMPACTO DE LOS PRECIOS DE TRANSFERENCIA Y OTRAS MANIOBRAS DEL COMERCIO EXTERIOR
* ANEXO II. MÉTODOS ACEPTADOS POR LA LEGISLACIÓN ARGENTINA PARA EL CÁLCULO DE LOS PRECIOS DE TRANSFERENCIA
* ANEXO III. SUPUESTOS DE VINCULACIÓN ECONÓMICA SEGÚN LA NORMATIVA ARGENTINA
* ANEXO IV. VISUALIZACIÓN GRÁFICA DE LA UTILIZACIÓN DE LOS MÉTODOS PARA LA ESTIMACIÓN DE LOS PRECIOS DE TRANSFERENCIA
* ANEXO V: TEMAS NORMATIVOS Y GESTIONALES EN EL CAMPO TRIBUTARIO Y DE LA PREVENCIÓN DEL LAVADO DE DINERO
* ANEXO VI. ENTREVISTAS REALIZADAS ENTRE NOVIEMBRE 2013 Y JUNIO 2014
Palabras clave: MOVIMIENTO DE CAPITALES | PRECIO DE TRANSFERENCIA | EVASION | FUGA DE CAPITALES |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 51
Autor: Chirinos Portillo, Loiralith Margarita - Chirinos Portillo, Lisbeth Milena
Título: Interés superior de los niños, niñas y adolescentes trabajadores en Venezuela
Fuente: Gaceta Laboral. v.20, n.2. Universidad del Zulia. Centro de Investigaciones y Estudios Laborales y de Disciplinas Afines, CIELDA
Páginas: pp. 126-143
Año: mayo-ago. 2014
Resumen: A través del presente estudio se pretende determinar el interés superior de los niños, niñas y adolescentes trabajadores en Venezuela. Este objetivo es abordado conforme a la estrategia de investigación documental, sustentada en el método de investigación analítico. Las fuentes para la recolección de información atienden a cuatro ámbitos: constitucional, legal, sublegal y doctrinal. Los niños, niñas y adolescentes, por su condición de vulnerabilidad, están protegidos por una legislación, órganos, entes y tribunales especiales, correspondiéndole al Estado, a las familias y a la sociedad asegurar, con prioridad absoluta y protección integral, su interés superior en las decisiones y acciones que les conciernan. Esta protección especial abarca incluso el derecho al trabajo de los niños, niñas y adolescentes, quienes no pueden ser sometidos a explotación económica o al desempeño de cualquier faena que pueda entorpecer su educación, sea peligrosa o nociva para su salud o para su desarrollo integral. Conforme al Convenio número 182 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) deben prohibirse y eliminarse las denominadas peores formas de trabajo infantil y no el trabajo que propicie el bienestar físico, mental y social de los niños, niñas y adolescentes, puesto que tanto su interés superior como el trabajo son derechos humanos reconocidos y garantizados por el ordenamiento jurídico venezolano.
Palabras clave: TRABAJO INFANTIL | NINOS | ADOLESCENTES | DERECHO LABORAL |
Solicitar por: HEMEROTECA G + datos de Fuente
Registro 3 de 51
Autor: Avendaño, Saray - Romero, Elizabeth
Título: Medellín y la seguridad humana: Una lectura desde la política local 2004 -2011
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 3, n.6. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 149-176
Año: ene.-jun. 2014
Resumen: Durante décadas la ciudad de Medellín ha estado enmarcada por un escenario de violencia. El gobierno local ha recurrido a estrategias para atacar el problema de acuerdo a un enfoque de desarrollo humano, donde la seguridad juega un rol particular en cuanto involucra la protección del núcleo vital de todas las libertades humanas y la realización de las personas. Implica proteger a las personas de situaciones y amenazas en lo económico, lo alimentario, sanitario, medioambiental, personal, comunitario y político, en contraste con la tradicional forma de ejercer la seguridad, monopolizada por el Estado a través de instituciones como la policía, los tribunales, los jueces, el ejército y las cárceles. El objetivo de esta investigación es evaluar, desde el enfoque de la seguridad humana, las estrategias de seguridad formuladas por las dos últimas administraciones locales para la ciudad de Medellín.
Palabras clave: SEGURIDAD HUMANA | POLITICA DE SEGURIDAD | DESARROLLO HUMANO | VIOLENCIA | CIUDADES |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 51
Autor: Ballbé, Manuel - Cabedo, Yaiza
Título: La necesidad de administraciones reguladoras en Latinoamérica para prevenir los ataques especulativos, los riesgos financieros y la defensa de los consumidores
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.57. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 5-36
Año: oct. 2013
Resumen: En la integración global, las ventajas competitivas de un Estado dependen de forma decisiva de la calidad e innovación de sus regulaciones, administraciones públicas y tribunales independientes. Estas cualidades son las que caracterizan a los Estados emprendedores, y ello se consigue a través de la construcción de un Estado administrativo y regulador. La evolución de EE.UU. y la consolidación de su liderazgo desde el siglo XIX está en estrecha relación con las oleadas reguladoras, las medidas antimonopolio y la construcción de agencias administrativas pioneras que han ordenado y mejorado el mercado. La crisis económica y financiera actual no tiene una explicación puramente económica sino que su causa es una crisis jurídica. Concretamente, se trata de la desregulación y privatización de las leyes del Presidente Roosevelt, que ordenaron el mercado tras el crash de 1929. Las innovaciones administrativas y reguladoras de 1933 con Roosevelt fueron la base para un capitalismo social que ha dado estabilidad durante 75 años. En el año 2000 se produce una revolución desreguladora del sistema financiero y se permitió la fusión de los bancos de inversión con los comerciales. Esto configuró un nuevo capitalismo, el denominado Capitalismo Too Big To Fail (demasiado grandes para dejarlos quebrar) dominado por 30 megabancos con un inmenso poder político. Por otro lado, se crea un nuevo mercado, el de derivados (una parte del mercado de futuros), completamente desregulado y privatizado. Se elimina también el delito de información privilegiada para este mercado. Se crea así el denominado Capitalismo Casino. Este mercado hizo que proliferaran productos financieros muy complejos en forma de apuestas y facilitó los ataques especulativos a empresas, bancos y países y ha sido el epicentro de la crisis financiera. Los Estados no están preparados ni son conscientes de que este nuevo capitalismo es una verdadera amenaza a su soberanía económica y que urge la creación de administraciones nacionales y regionales especializadas que puedan enfrentarse a estos nuevos retos.
Palabras clave: ESTADO | MERCADO | BANCOS | VENTAJA COMPETITIVA | RIESGOS | ESPECULACION | DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 51
Autor: Nazar de la Vega, Gonzalo - Scheinkman, Lucía
Título: Tribunales constitucionales en el derecho comparado
Fuente: Derecho Público. año 2, n.6. Argentina. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Páginas: pp. 89-122
Año: oct. 2013
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio