MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Troncoso, Claudia Alejandra - 
Título: La Quebrada disputada: disonancias en el proceso de creación de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) como lugar turístico y patrimonial
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 23 p.
Año: 2010
Notas: Eje 2 - Turismo y desarrollo económico y socio cultural. La ponencia está en formato PDF
Resumen: La Quebrada de Humahuaca (provincia de Jujuy, Argentina), destino tradicional del turismo argentino, ha experimentado recientemente ciertas transformaciones vinculadas a la creciente presencia de turistas, la consolidación de una oferta de servicios turísticos (fundamentalmente hotelería y gastronomía) concentrado en algunas localidades específicas (Tilcara, Humahuaca y Purmamarca) y el desarrollo de una política pública provincial que buscó consolidar al destino promocionando sus atractivos a partir de -entre otras estrategias- lograr su reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad (2003). Este proyecto político apuntó a la consolidación del turismo en el lugar como alternativa a la situación de crisis económica y laboral que atravesaba la Quebrada y toda la provincia de Jujuy desde la década de 1990. La valorización turístico- patrimonial como proyecto que reunió intereses del poder político provincial y también de ciertos sectores empresariales fue dando forma a un proceso de consolidación de la Quebrada de Humahuaca como lugar turístico que estuvo marcado, entre otros aspectos, por el conflicto. En efecto, este accionar orientado a estimular el crecimiento del turismo a partir de la puesta en valor del patrimonio del lugar estuvo signado por diferentes posturas acerca de cómo y quiénes deberían dar forma a este proceso y asimismo participar de sus beneficios. Esto da cuenta de cierta disonancia en torno al patrimonio tal como la definen Graham, Ashworth y Tunbridge (2000), es decir, como un proceso que puede estar definido por las diferentes formas de considerar al patrimonio por los distintos actores involucrados. Este trabajo se organiza alrededor de algunos ejes a partir de los cuales es posible dar cuenta de los conflictos que se generaron en este proceso de creación de una Quebrada turística y patrimonial. Entre los aspectos trabajados se encuentran: a) aquellas disputas en torno a quiénes y cómo quedan incluidos en los procesos de valorización turísticopatrimonial de la Quebrada en relación al acceso, en términos generales, a ciertas condiciones de vida. La tierra, la vivienda, los servicios domiciliarios y el derecho a un ambiente saludable son reclamados por empresarios llegados de fuera del lugar y sectores de la población local que se encuentran a veces enfrentados y a veces coincidiendo en sus reclamos ante el gobierno provincial. Asimismo, b) se abordan aquellas disputas en relación con derechos, pertenencias e identidades en torno al patrimonio quebradeño; en definitiva la forma en que distintos actores definen quiénes y cómo son herederos y administradores del patrimonio y de la identidad quebradeña y andina, y cómo estos actores también intentan establecer quiénes, cómo y cuándo hacen (o deberían hacer) uso de un lugar turístico como la Quebrada. El análisis se realiza teniendo en cuenta la manera en que se pone de manifiesto un conjunto de "alianzas" (más o menos tácitas) o enfrentamientos que se generan entre los distintos actores involucrados. Vinculado a esto, el trabajo también analiza cómo el lugar en sus distintos aspectos (materiales y simbólicos) deviene centro de estas disputas que caracterizan el proceso de valorización turística y patrimonial de este destino.
Palabras clave: TURISMO | PATRIMONIO CULTURAL | SITIOS ARQUEOLOGICOS | DESTINOS TURISTICOS |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 2 de 3
Autor: Troncoso, Claudia Alejandra - 
Título: Turismo, desarrollo y participación local. La experiencia de quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)
Fuente: Aportes y Transferencias : Tiempo libre, Turismo y Recreación. año 12, v.2. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Investigaciones Turísticas
Páginas: pp. 110-130
Año: 2008
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Desde las últimas décadas la relación entre turismo y desarrollo (y específicamente la idea del turismo como algo que puede incentivar el desarrollo) es abordada teniendo como principios y metas predominantes las vinculadas con el desarrollo local y el desarrollo sustentable. Estos, a su vez, orientan las propuestas y acciones dirigidas al incentivo del crecimiento turístico, como asimismo las expectativas respecto de los beneficios que se espera obtener. Estas formas de pensar el desarrollo adjudican una importancia central a la participación de la población local buscando involucrarla en las instancias de decisión y gestión, y también señalándola como destinataria de los beneficios que se generarían por el turismo. Pero, ¿cómo se aplican efectivamente estas ideas sobre el turismo, el desarrollo y la participación en casos concretos? Este trabajo se propone discutir estas cuestiones a la luz de resultados de investigación alcanzados en un destino turístico de la Argentina: la Quebrada de Humahuaca (Jujuy). Interesa fundamentalmente analizar las características de la sociedad local que son interpeladas en los planes y propuestas de desarrollo turístico puestos en marcha en el lugar, las medidas a través de las cuales se incentiva la participación y las características que presentó efectivamente esta participación.
Los resultados alcanzados brindan aportes a la reflexión en torno a los reales alcances del turismo como impulsor del desarrollo, y también acerca del papel que la participación local juega en estos procesos: si bien los argumentos a favor de la participación local cumplen la función de legitimar las propuestas de desarrollo turístico, por otra parte, también se reconoce que la participación efectiva de la población local suele ser más acotada de lo que se espera o se declara, definiendo situaciones problemáticas que no condicen con los argumentos y objetivos iniciales.
Palabras clave: TURISMO | DESARROLLO LOCAL | PARTICIPACION SOCIAL | TURISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS A + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Almirón, Analía - Bertoncello, Rodolfo - Troncoso, Claudia Alejandra - 
Título: Turismo, patrimonio y territorio : una discusión de sus relaciones a partir de casos de Argentina
Fuente: Estudios y Perspectivas en Turismo. v.15, n.2. Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos, CIET
Páginas: pp. 101-124
Año: abr. 2006
Resumen: El texto aborda las relaciones entre patrimonio, turismo y territorio con el objetivo de analizar críticamente los supuestos implícitos en su tratamiento y ofrecer aportes para su clarificación conceptual. Para esto, recurre al análisis de la literatura sobre el tema, y presenta resultados de investigación alcanzados en estudios de caso en Quebrada de Humahuaca (Jujuy) y Calafate-Parque Nacional Los Glaciares (Santa Cruz), en Argentina.
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio