MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Pacífico, Andrea - Trucco, Ignacio - Barletta, María Alicia
Título: El mercado de trabajo y la educación: la visión neoclásica e institucionalista
Fuente: Ciencias Económicas. año 11, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 91-97
Año: jul.-dic. 2014
Resumen: El mercado de trabajo y la educación repercuten en el crecimiento económico y en el bienestar de la población. En este artículo se describen las visiones de dos corrientes económicas respecto al entramado que constituyen el trabajo y la educación: la visión neoclásica y la visión institucionalista. Para lograr el objetivo se consultó, analizó y sistematizó una gran cantidad de literatura teórica. Se concluyó que existen marcadas diferencias en las explicaciones del mercado de trabajo y su relación con la educación desde las citadas teorías y que, por esta razón, cada una de ellas propone políticas económicas diferentes.
Palabras clave: EDUCACION | MERCADO DE TRABAJO | SISTEMA EDUCATIVO | TEORIA NEOCLASICA | POLITICA PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Trucco, Ignacio - 
Título: Estructuración espacial en la modernidad capitalista: debates y perspectivas recientes
Fuente: Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, n.7. Sistema de Información del Mercado Laboral; SIMEL; Centro de Estudios Urbanos Regionales; CEUR
Páginas: pp. 159-184
Año: 2011
Resumen: Este trabajo tiene por objetivo indagar el lugar que ocupa -y la forma en que está constituida- la dimensión espacial en distintos enfoques que nutrieron o se desarrollaron como teorías de la geografía económica. Se inicia la discusión partiendo de la economía convencional (neoclásica o keynesiana) y se sigue con los enfoques institucionalistas del desarrollo regional. Con respecto a estos últimos, se expresan las ideaciones de que son tributarios, sobre todo al momento de definir sus objetos de análisis y su espacialidad inherente. Se intenta así caracterizar el tratamiento del espacio descubriendo sus límites y sus dificultades, poniéndose de manifiesto el piso común que comparten con los enfoques convencionales de la geografía económica. Finalmente, se recuperan los aportes de geógrafos críticos dedicados al estudio de la estructuración espacio-temporal de la "moderna sociedad burguesa", entablando un diálogo fructífero con el giro relacional que sirvió de fundamento al pensamiento institucionalista.
Palabras clave: GEOGRAFIA ECONOMIA | REGIONALISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio