MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Álvarez, Adriana Carlina
Título: Sufrir en "La Feliz". Infancia, enfermedad e instituciones
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Eudem
ISBN: 978-987-8997-09-4
Páginas: pp. 113 p.
Año: 2023
Resumen: Asociada, en el imaginario nacional, con el descanso, el hedonismo y la diversión, Mar del Plata -la -Ciudad Feliz- fue, durante mucho tiempo, el escenario en el que las infancias argentinas disfrutaron de sus vacaciones, conocieron el mar y socializaron fuera de la escuela. Pero esa imagen es ciertamente una idealización y, en tanto tal, una distorsión de lo real, pues aquella Mar del Plata albergaba, junto a la infancia veraneante -la de los sectores trabajadores, obreros y empleados- a la -infancia padeciente-, constituida por niñas y niños contagiados por enfermedades crónicas, como la tuberculosis, o epidémicas, como la poliomielitis. Mar del Plata fue sede de dos experiencias terapéuticas pioneras en América Latina: el Hospital y Asilo Marítimo y el Centro de Rehabilitación para Niños Lisiados (CERENIL). Menos felices, y con silencios más fuertes que el bullicio propio de la edad, en ellos se albergaba la infancia enferma. Es de esa infancia, de la vida en esos establecimientos, de las ideas terapéuticas y sociológicas sobre la enfermedad y la cura que trata este libro, primero en poner la mirada sobre una dimensión hasta ahora olvidada de la vida de la ciudad.
Contenido: * Introducción
* 1. Las infancias de (y en) Mar del Plata
* 2. La infancia del Marítimo
* 3. La infancia de la polio
* Epílogo
* Bibliografía
Palabras clave: HISTORIA | SALUD | INFANCIA | NINOS | INSTITUCIONES DE SALUD | CERENIL | ASILO UNZUE |
Solicitar por: REGION 10067
Registro 2 de 7
Autor: Bossio, Juan Carlos - Arias, Sergio Javier - Fernández, Hugo Roberto
Título: Tuberculosis en Argentina: desigualdad social y de género
Fuente: Salud Colectiva. v.8, supl.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 77-92
Año: nov. 2012
Resumen: Este artículo se propone describir la distribución de la tuberculosis en Argentina y analizar la desigualdad social y de género de la distribución en el período 1990-2011. Para ello, se emplearon las cifras oficiales de notificación de casos de tuberculosis del país, se calcularon tasas por 100.000 habitantes por jurisdicción y departamentos, por grupos de edad y por sexo. La desigualdad en la distribución se analizó mediante el índice de Gini y su asociación con las condiciones sociales mediante el índice de concentración y el índice de efecto; la tendencia se estudió mediante regresión exponencial. Los resultados muestran que las tasas de tuberculosis son mayores entre los 20 y 34 años de edad y son superiores en varones. Existe una marcada desigualdad entre jurisdicciones (índice de Gini = 0,273) y es mayor por departamentos (índice de Gini = 0,391), superior en mujeres (0,411) que en varones (0,394). La distribución de la tuberculosis se asoció a peores condiciones sociales (índice de efecto = -0,212), y esta asociación fue mayor en las mujeres (índice de efecto = 11,4; 6,4; 16,4). La tendencia del problema al descenso entre 1990 y 2011 no ha contribuido a reducir las brechas entre jurisdicciones y departamentos ni tampoco a reducir la desigualdad en la distribución de la tuberculosis asociada a las desfavorables condiciones sociales de la población.
Palabras clave: ENFERMEDADES | TUBERCULOSIS | SALUD | DESIGUALDAD | CONDICIONES SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 3 de 7
Autor: Sánchez, Marisa A. - Natalini, José - Acrogliano, Pablo
Título: Planificación sanitaria utilizando herramientas OLAP
Fuente: Escritos Contables y de Administración. v.1, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración
Páginas: pp. 39-52
Año: 2010
Resumen: La tuberculosis es una infección bacteriana que ocasiona más muertes en el mundo que cualquier otra enfermedad infecciosa. El estándar internacional para el control de la tuberculosis es la estrategia Tratamiento Directamente Observado de la Organización Mundial de la Salud que tiene como objetivo reducir la transmisión de la infección gracias a un diagnóstico oportuno y un tratamiento efectivo. El tratamiento se basa en una supervisión estricta de la toma de medicamentos. La supervisión es posible gracias a la disponibilidad de un sistema de información que registra datos de pacientes. Estos datos pueden utilizarse a nivel de puesto sanitario para monitorear el resultado de los tratamientos, a nivel de distrito para identificar problemas, y a nivel provincial o nacional para asegurar el control consistente y de alta calidad en todas las áreas geográficas (World Health Organization, 2007b). En Argentina, el Ministerio de Salud registra datos DOTS desde 1996. El análisis de datos es vital para la toma de decisiones. En este trabajo, presentamos un desarrollo completo de un data warehouse y herramientas de generación de reportes relacionados con el tratamiento de la tuberculosis.
Palabras clave: PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS | PLANIFICACION DE LA SALUD |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 7
Autor: Rosenbaum, Paul R. - 
Título: Sensitivity analysis for m-estimates, tests, and confidence intervals in matched observational studies
Fuente: Biometrics. v.63, n.2. International Biometric Society
Páginas: pp. 456-464
Año: jun. 2007
Resumen: Huber’s m-estimates use an estimating equation in which observations are permitted a controlled level of influence. The family of m-estimates includes least squares and maximum likelihood, but typical applications give extreme observations limited weight. Maritz proposed methods of exact and approximate permutation inference for m-tests, confidence intervals, and estimators, which can be derived from random assignment of paired subjects to treatment or control. In contrast, in observational studies, where treatments are not randomly assigned, subjects matched for observed covariates may differ in terms of unobserved covariates, so differing outcomes may not be treatment effects. In observational studies, a method of sensitivity analysis is developed for m-tests, m-intervals, and m-estimates: it shows the extent to which inferences would be altered by biases of various magnitudes due to nonrandom treatment assignment. The method is developed for both matched pairs, with one treated subject matched to one control, and for matched sets, with one treated subject matched to one or more controls. The method is illustrated using two studies: (i) a paired study of damage to DNA from exposure to chromium and nickel and (ii) a study with one or two matched controls comparing side effects of two drug regimes to treat tuberculosis. The approach yields sensitivity analyses for: (i) m-tests with Huber’s weight function and other robust weight functions, (ii) the permutational t-test which uses the observations directly, and (iii) various other procedures such as the sign test, Noether’s test, and the permutation distribution of the efficient score test for a location family of distributions. Permutation inference with covariance adjustment is briefly discussed.
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 5 de 7
Autor: Delfino, D. - Simmons, P.J.
Título: Dynamics of tuberculosis and economic growth
Fuente: Environment and Development Economics. v.10, n.6. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 719-743
Año: Dec. 2005
Resumen: We find significant empirical links between the health structure of the population and the productive system of an economy that is subject to infectious disease, in particular tuberculosis. Consequently, development policy, aimed to improve the level of prosperity, has significant effects on the demographic-epidemiological dynamics of the population. Moreover, infectious diseases, such as tuberculosis, affect the size of the labour force and the productive capacity of the economy. We combine a Lotka-Volterra type system capturing the dynamics of TB epidemics with a Solow-Swan growth model where output is produced from capital and healthy labour. The demographic-epidemological parameters of the Lotka-Volterra type system are functions of GDP per healthy worker. We find significant differences between the most prosperous quartile and the rest of the world. In the former, the disease is eradicated whereas in the lowest three quartiles we predict damped capital and epidemic cycles converging to a population which is about 80 per cent of capacity and of whom about 2 per cent are TB infected. It follows that raising productivity in the lower quartiles is a critical policy aim.
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio