MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Organización Mundial del Turismo
Título: Informe global sobre la industria de reuniones
Ciudad y Editorial: Madrid : OMT
Páginas: 69 p.
Año: 2014
Resumen: Este informe explora el alcance e impacto, así como las oportunidades para el crecimiento económico que la industria de reuniones trae consigo. Asimismo, recalca la importancia de la colaboración público-privada y la relevancia de la implementación de procesos de innovación continua. La publicación incluye experiencias y casos de éxito de miembros afiliados de distintas partes del mundo, a los que agradecemos su colaboración en la elaboración de dicho estudio.
Contenido: * Resumen de anteriores publicaciones de la OMT sobre el sector de las reuniones
* Evaluación de la importancia económica del sector de las reuniones: Una Extensión de la Cuenta Satélite de Turismo
* La industria de reuniones: Una perspectiva para Asia y el Pacífico
* Iniciativa mundial de la industria de reuniones
* Introducción: el valor real de la industria de las reuniones
* Principales aspectos de toda ciudad que desee desarrollar una estrategia mediante reuniones
* I. Cuatro preguntas para empezar
* II. Por qué se ha fracturado el modelo actual: principales desafíos
* III. Ante todo táctica
* IV. Hablemos de marketing
* Desarrollo de marcas
* Posicionamiento
* Competencias centrales
* El nuevo consumidor
* V. ¿Y entonces? Lo que tienen que tener presente los destinos al poner en práctica su estrategia de reuniones
* VI. El futuro: el promedio no basta. El status quo se queda desfasado
* VII. Conclusión
* Comprender el verdadero valor de las reuniones
* Cómo aportan valor añadido los eventos de empresa
* Bogotá Convention Bureau: Reinventando un destino en tiempos de crisis
* El crecimiento orgánico en el sector de los destinos de reuniones (crecer más allá de las propias fronteras)
* Caso de estudio - El crecimiento mundial de la PCMA
* Aprovechar las propias fortalezas - cómo atraer el mercado de las reuniones a tu destino
* La industria de reuniones en las Islas Baleares
* Cartagena de Indias Convention & Visitors Bureau
* IFEMA Madrid / Las ferias, palancas de desarrollo y dinamización
* Tecnología de gestión 3.0 para espacios de reuniones
* Caso de estudio: Singapur
* Asociaciones estratégicas (redes formales de contactos) entre destinos
* Caso de estudio: Barcelona y Viena
* El Foro Político de IMEX y su aportación a la concienciación y la comprensión del valor del sector de las reuniones entre los gobiernos internacionales
* Acciones eficaces de marketing de destinos B2B - Organización de eventos para la industria de los viajes
* La combinación empresarial ideal para un destino
* Caso de estudio - Buenas prácticas de la COCAL
* El turismo de reuniones en la Argentina
* La industria de reuniones en Lisboa
* La industria ferial y de eventos en general: su inestimable aportación a la economía y al turismo
Palabras clave: TURISMO | TURISMO DE REUNIONES | TURISMO DE CONGRESOS | EVENTOS | REUNIONES | TURISMO DE NEGOCIOS |
Solicitar por: TURISMO 20217
Registro 2 de 5
Autor: Pérez Alvarez, Angela
Título: Impacto económico del turismo de congresos y reuniones en la ciudad de Gijón
Fuente: Estudios Turísticos, n.190/191. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 47-62
Año: 2011/2012
Palabras clave: TURISMO DE REUNIONES | TURISMO DE CONGRESOS | EVENTOS | DEMANDA TURISTICA | TURISMO CULTURAL | PATRIMONIO CULTURAL | PROMOCION TURISTICA | IMPACTO ECONOMICO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Beier, Lorena Soledad - Vigier, Hernán Pedro - 
Título: El turismo receptivo en el Partido de Bahía Blanca : análisis de alternativas de desarrollo
En: Turismo investigación-acción : los nuevos escenarios: mitos, realidades y perspectivas; Jornadas Nacionales, 7; Simposio Internacional de Investigación-acción en turismo, 1. Bahía Blanca, 6-8 octubre 2005
Institución patroc.: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: 334 kb (14 p.)
Notas: La ponencia está en formato PDF
Resumen: El presente trabajo propone analizar la implementación de un programa de turismo receptivo en el mercado turístico local de la ciudad de Bahía Blanca. En particular, por un lado, se analiza la posibilidad de que este instrumento represente una alternativa de desarrollo económico para las empresas locales, y por otro, implica generar una imagen diferente a la ciudad y la zona. La propuesta de una nueva visión de la ciudad se fundamenta en varios aspectos que hacen que la misma se vea atractiva como un centro de comercialización turístico, dado que es una localidad estratégica con historia y proyección de futuro. Asimismo, se ha perpetrado como un centro de Congresos y Convenciones y posee una amplia gama de servicios turísticos que complementan a los atractivos asegurando una agradable estadía. Se encuentra en una situación privilegiada siendo por un lado, el nudo de convergencia de cinco rutas nacionales y provinciales que la conectan hacia los puntos más importantes del país y convirtiéndose en un centro de escala por excelencia, y por otro lado se encuentra a pocos kilómetros de una diversidad paisajística que unen la pampa, la sierra y el mar. El análisis de la posibilidad de implementación del programa de turismo receptivo se lleva a cabo a partir de la demostración de la existencia de una demanda turística de los recursos locales, que inducirían a la inversión y producción para poner en marcha este programa en Bahía Blanca. Para esto se ha definido como objetivo específico identificar la demanda potencial y dimensionarla de acuerdo a los diferentes segmentos. Este trabajo cuenta con seis secciones. En la Sección 2, se realiza una conceptualización del turismo receptivo, con el fin de proponer una definición que se acerque a los objetivos de esta investigación. En la tercera sección se establece una síntesis del marco conceptual que explica la manera de desarrollar el turismo receptivo en Bahía Blanca y describe la oferta turística local con el fin de establecer la importancia que tiene la ciudad para ser considerada como un centro de turismo receptivo. Se continúa con la sección 4 que está compuesta por 3 subsecciones y es en la que se concentra el objetivo central de este trabajo. Primero se describen los aspectos metodológicos que se tuvieron en cuenta para determinar la demanda potencial derivada de Bahía Blanca como un centro turístico receptivo; en la sección 4.1. se determina la población para cada segmento de demanda seleccionado, en la 4.2. se realiza un análisis cualitativo y cuantitativo de la demanda turística a partir de los resultados obtenidos del relevamiento llevado a cabo en el trabajo de tesis y se concluye en la 4-2-1- con un análisis de la demanda turística por segmentos del mercado bahiense. Luego, en la sección 5, se presenta una propuesta de aplicación mediante el armado de un paquete turístico con el fin de demostrar una estimación económica de los ingresos no percibidos por turismo receptivo en Bahía Blanca. Por último se presenta en la sección 6 las conclusiones de este trabajo.
Palabras clave: TURISMO | INVESTIGACION | ECONOMIA | DESARROLLO LOCAL | TURISMO RECEPTIVO | MERCADO | TURISMO DE CONGRESOS | OFERTA TURISTICA |
Solicitar por: MULTI CD 00048
Registro 4 de 5
Autor: Moriconi, Fernanda - Formiga, Nidia - Gárriz, Eduardo - 
Título: La potencialidad de un centro urbano en el mercado de reuniones: el caso de Bahía Blanca
En: Turismo investigación-acción : los nuevos escenarios: mitos, realidades y perspectivas; Jornadas Nacionales, 7; Simposio Internacional de Investigación-acción en turismo, 1. Bahía Blanca, 6-8 octubre 2005
Institución patroc.: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: 301 kb (14 p.)
Notas: Ponencia en formato PDF
Resumen: (...) El propósito de este trabajo es un análisis de las actividades relacionadas con el turismo de reuniones en la ciudad de Bahía Blanca y su evolución en los últimos años, para determinar la potencialidad del mercado de esta modalidad de turismo. Para el desarrollo del estudio se consultaron diversas fuentes, de organismos públicos y privados. La mayor dificultad es la falta de registros adecuados de las reuniones realizadas en la ciudad y las distintas formas en que se obtiene la información. Por lo cual no es posible realizar un análisis en detalle, ni tampoco una caracterización precisa, de la evolución de la actividad en Bahía Blanca. Es por ello que este aspecto se complementó con información obtenida de entrevistas a informantes clave, junto con el análisis de casos específicos.
Palabras clave: TURISMO | ACTIVIDADES TURISTICAS | CIUDADES | TURISMO DE CONGRESOS | TURISMO DE REUNIONES | DESARROLLO TURISTICO | CONGRESOS |
Solicitar por: MULTI CD 00048
Registro 5 de 5
Autor: Muñoz, María Julia - 
Título: Mar del Plata: diagnóstico de situación, y aportes conceptuales y metodológicos acerca del turismo de congresos y convenciones
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 3. Valdivia, 30 octubre-4 noviembre 2001
Institución patroc.: Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Año: 2001
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El Turismo de Congresos y Convenciones es una de las modalidades de Turismo Urbano de mayor desarrollo y potencialidad en estos últimos años a nivel mundial, y del mismo modo en la ciudad de Mar del Plata. A pesar de esto, y debido a su reciente consideración como tipología de turismo con entidad y relevancia propia, no existen estudios integrales que conduzcan a un diagnóstico actualizado del desarrollo de la ciudad en este aspecto.
Palabras clave: TURISMO DE CONGRESOS |

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio