MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Organización Mundial del Turismo
Título: Informe global sobre la industria de reuniones
Ciudad y Editorial: Madrid : OMT
Páginas: 69 p.
Año: 2014
Resumen: Este informe explora el alcance e impacto, así como las oportunidades para el crecimiento económico que la industria de reuniones trae consigo. Asimismo, recalca la importancia de la colaboración público-privada y la relevancia de la implementación de procesos de innovación continua. La publicación incluye experiencias y casos de éxito de miembros afiliados de distintas partes del mundo, a los que agradecemos su colaboración en la elaboración de dicho estudio.
Contenido: * Resumen de anteriores publicaciones de la OMT sobre el sector de las reuniones
* Evaluación de la importancia económica del sector de las reuniones: Una Extensión de la Cuenta Satélite de Turismo
* La industria de reuniones: Una perspectiva para Asia y el Pacífico
* Iniciativa mundial de la industria de reuniones
* Introducción: el valor real de la industria de las reuniones
* Principales aspectos de toda ciudad que desee desarrollar una estrategia mediante reuniones
* I. Cuatro preguntas para empezar
* II. Por qué se ha fracturado el modelo actual: principales desafíos
* III. Ante todo táctica
* IV. Hablemos de marketing
* Desarrollo de marcas
* Posicionamiento
* Competencias centrales
* El nuevo consumidor
* V. ¿Y entonces? Lo que tienen que tener presente los destinos al poner en práctica su estrategia de reuniones
* VI. El futuro: el promedio no basta. El status quo se queda desfasado
* VII. Conclusión
* Comprender el verdadero valor de las reuniones
* Cómo aportan valor añadido los eventos de empresa
* Bogotá Convention Bureau: Reinventando un destino en tiempos de crisis
* El crecimiento orgánico en el sector de los destinos de reuniones (crecer más allá de las propias fronteras)
* Caso de estudio - El crecimiento mundial de la PCMA
* Aprovechar las propias fortalezas - cómo atraer el mercado de las reuniones a tu destino
* La industria de reuniones en las Islas Baleares
* Cartagena de Indias Convention & Visitors Bureau
* IFEMA Madrid / Las ferias, palancas de desarrollo y dinamización
* Tecnología de gestión 3.0 para espacios de reuniones
* Caso de estudio: Singapur
* Asociaciones estratégicas (redes formales de contactos) entre destinos
* Caso de estudio: Barcelona y Viena
* El Foro Político de IMEX y su aportación a la concienciación y la comprensión del valor del sector de las reuniones entre los gobiernos internacionales
* Acciones eficaces de marketing de destinos B2B - Organización de eventos para la industria de los viajes
* La combinación empresarial ideal para un destino
* Caso de estudio - Buenas prácticas de la COCAL
* El turismo de reuniones en la Argentina
* La industria de reuniones en Lisboa
* La industria ferial y de eventos en general: su inestimable aportación a la economía y al turismo
Palabras clave: TURISMO | TURISMO DE REUNIONES | TURISMO DE CONGRESOS | EVENTOS | REUNIONES | TURISMO DE NEGOCIOS |
Solicitar por: TURISMO 20217
Registro 2 de 5
Autor: Pérez Alvarez, Angela
Título: Impacto económico del turismo de congresos y reuniones en la ciudad de Gijón
Fuente: Estudios Turísticos, n.190/191. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 47-62
Año: 2011/2012
Palabras clave: TURISMO DE REUNIONES | TURISMO DE CONGRESOS | EVENTOS | DEMANDA TURISTICA | TURISMO CULTURAL | PATRIMONIO CULTURAL | PROMOCION TURISTICA | IMPACTO ECONOMICO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Zamora, Jorge - Tapia, Eva - Alvear, Carlos - Barril, María Eugenia
Título: Atractividad comparativa de eventos escénicos turísticos locales
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 17 p.
Año: 2010
Notas: Eje 2 - Turismo y desarrollo económico y socio cultural. La ponencia está en formato PDF
Resumen: Los Eventos Escénicos Turísticos Locales (EETL) crecen rápidamente, convirtiéndose en un importante segmento del Turismo de Intereses Especiales (Getz, 2008). La gestión de Marketing requiere identificar a quién y por qué interesa atraer al evento, así como el valor de promover una imagen positiva de la localidad como marca compartida o "co-branding" con la destinación turística. Desde el punto de vista de la oferta, interesa conocer sus recursos, su impacto en el desarrollo local, la estacionalidad en su planificación, su relevancia para incentivar el mejoramiento urbano, incrementar la infraestructura y la capacidad turística del lugar, así como su efecto en la calidad de vida y en la atractividad para inversiones. Getz (2008), identifica una dinámica en su evolución, basado en ciertos indicadores de valor como potencial de crecimiento, participación de mercado, calidad, incremento en imagen, valor ambiental beneficios económicos, sustentabilidad y viabilidad. Los EETL son catalizadores que atraen y desarrollan el mercado turístico y que fortalecen a una multiplicidad de micro, pequeñas y medianas empresas. Son famosos el Carnaval de Río, la Fiesta de la Vendimia de Mendoza, el Festival de la Canción de Viña del Mar y el del Huaso de Olmué. Sin embargo, en la Región del Maule, Chile, se producen aproximadamente 30 EETL con escaso impacto en los flujos turísticos. Luego, existen dudas sobre su atractividad y sobre la naturaleza de su vínculo con el turismo. Tampoco hay claridad de cómo las políticas públicas pueden vincular efectivamente a los EETL con el turismo. Este estudio analiza el perfil y el proceso decisional del asistente a estos eventos, en las comunas de Molina y Sagrada Familia, Región del Maule, Chile, a objeto de generar información para la gestión pública y privada vinculada con los EETL. Se caracterizó y analizó la situación actual de ambas comunas y sus EETL a través de datos y de fuentes primarias y secundarias. Las primarias consistieron en 4 entrevistas en profundidad, 2 grupos foco y una encuesta de 384 entrevistas. La viabilidad económica e impacto en la comunidad local de festivales, se evaluó con la metodología Vaughn (Gratton y Taylor, 1986). El resultado indica que varios de los EETL estudiados se realizan sin una adecuada planificación, perdiéndose esfuerzos y oportunidades para las localidades. Se desaprovecha así información relevante, que permitiría diseñar productos turísticos que añadan valor a la estadía del visitante y la prolonguen, de manera de lograr un encadenamiento con los servicios que ofrece la comuna. No hay planificación eficaz, la recepción de los asistentes es desordenada y espontánea. La improvisación predomina: los eventos se desarrollan a través de una "prueba de ensayo y error". No obstante, los eventos de las comunas de Molina y Sagrada Familia, se reconocen como programas masivos, con más de 20.000 asistentes anuales, que han logrado consolidarse en 3 décadas, constituyendo un evento familiar, tanto para residentes, como para turistas. Sin embargo, los resultados señalan que no existe relación entre la cantidad de visitantes a las actividades escénicas y las visitas a los atractivos turísticos, debido fundamentalmente al desconocimiento de la oferta.
Palabras clave: TURISMO | EVENTOS | TURISMO DE REUNIONES | PLANIFICACION TURISTICA | MARKETING |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 4 de 5
Autor: OMT
Título: Evaluación de la importancia económica del sector de las reuniones : una extensión de la cuenta satélite de turismo
Ciudad y Editorial: Madrid : OMT
ISBN: 978-92-844-1197-9
Páginas: 82 p.
Año: 2007
Notas: Compra FCEYS a OMT, Proforma Nõ 29428, 30 euros
Resumen: El sector de las reuniones se ha convertido en las últimas décadas en un elemento importante de la economía de un país. Percibimos que se trata de un componente significativo y en continuo crecimiento del turismo y otras ramas de actividad y, sin embargo, son pocos aún los datos fiables y coherentes que existen para respaldar esa percepción. Sin definiciones ni conceptos sólidos, y sin datos suficientes, es imposible evaluar con precisión la importancia de este sector. En un intento de corregir esas lagunas, este estudio constituye una aportación destacada para examinar cómo la cuenta satélite de turismo puede servir de herramienta de análisis en la evaluación de la conexión del sector de las reuniones con el turismo. El objetivo del informe es tratar de conocer mejor el sector de las reuniones en el mundo, prestando especial atención a la evaluación de la importancia económica del mismo. Ofrece, por lo tanto, un panorama general de la evaluación actual del sector de las reuniones y las lagunas inherentes y un resumen de los datos de la oferta y la demanda, además de examinar el uso de estos datos en el desarrollo de un modelo que permita evaluar la contribución económica del sector de las reuniones en términos macroeconómicos.
Contenido: * Agradecimientos
* Resumen final
* - Objetivos del estudio
* - ¿Qué es una Cuenta Satélite de Turismo?
* - Método
* - Resultados clave
* Informe principal
* Introducción
* Visión global del sector
* Utilización de la CST para evaluar le contribución económica del sector de las reuniones
* Marco para una evaluación del sector de las reuniones
* Grandes pasos metodológicos propuestos y otras cuestiones que deben examinarse
* Anexos
Palabras clave: CUENTAS SATELITES DE TURISMO | TURISMO DE REUNIONES | ANALISIS DE ACTIVIDAD | EVALUACION |
Solicitar por: TURISMO 20417
Registro 5 de 5
Autor: Moriconi, Fernanda - Formiga, Nidia - Gárriz, Eduardo - 
Título: La potencialidad de un centro urbano en el mercado de reuniones: el caso de Bahía Blanca
En: Turismo investigación-acción : los nuevos escenarios: mitos, realidades y perspectivas; Jornadas Nacionales, 7; Simposio Internacional de Investigación-acción en turismo, 1. Bahía Blanca, 6-8 octubre 2005
Institución patroc.: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: 301 kb (14 p.)
Notas: Ponencia en formato PDF
Resumen: (...) El propósito de este trabajo es un análisis de las actividades relacionadas con el turismo de reuniones en la ciudad de Bahía Blanca y su evolución en los últimos años, para determinar la potencialidad del mercado de esta modalidad de turismo. Para el desarrollo del estudio se consultaron diversas fuentes, de organismos públicos y privados. La mayor dificultad es la falta de registros adecuados de las reuniones realizadas en la ciudad y las distintas formas en que se obtiene la información. Por lo cual no es posible realizar un análisis en detalle, ni tampoco una caracterización precisa, de la evolución de la actividad en Bahía Blanca. Es por ello que este aspecto se complementó con información obtenida de entrevistas a informantes clave, junto con el análisis de casos específicos.
Palabras clave: TURISMO | ACTIVIDADES TURISTICAS | CIUDADES | TURISMO DE CONGRESOS | TURISMO DE REUNIONES | DESARROLLO TURISTICO | CONGRESOS |
Solicitar por: MULTI CD 00048

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio