MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Carrasco Santos, María Jesús - Padilla Meléndez, Antonio - Melgar Madsen, Sandra
Título: Dark Tourism como innovación en producto turístico: concepto y casos de estudio
Fuente: Estudios Turísticos, n.205. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 95-118
Año: 2015
Palabras clave: PRODUCTO TURISTICO | INNOVACIONES | TURISMO NEGRO | TURISMO PARTICIPATIVO | DEMANDA TURISTICA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Jofré, Rosario del Carmen - Castro, Héctor Rosendo
Título: Un modelo conceptual operativo para el desarrollo turístico local
En: Turismo investigación-acción : los nuevos escenarios: mitos, realidades y perspectivas; Jornadas Nacionales, 7; Simposio Internacional de Investigación-acción en turismo, 1. Bahía Blanca, 6-8 octubre 2005
Institución patroc.: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: 218 kb (14 p.)
Notas: Ponencia en formato PDF
Resumen: La existencia de magníficos recursos naturales y culturales potencian al Departamento Valle Fértil, localizado en el este de la Provincia de San Juan, como importante destino turístico. Su villa cabecera -San Agustín de Valle Fértil- dista 250 km de la capital provincial. Las características naturales escapan a las generalidades de los ambientes precordilleranos y cordilleranos que identifican a esta provincia cuyana. Por su relieve serripampeano, tiene recursos naturales semejantes a los existentes en las vecinas provincias de San Luis y Córdoba, convertidos en importantes destinos turísticos. Los distintos asentamientos poblacionales que se localizan dentro de la jurisdicción departamental, con una rica cultura que les da identidad, pueden constituir un corredor turístico con hermosos paisajes serranos, que culminan por el norte con el Parque Provincial Ischigualasto y su continuidad en el Parque Nacional Talampaya, en La Rioja, sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000, y por el sur tiene prolongación en el Parque Nacional Las Quijadas, en San Luis, en trámite de constituirse en otro patrimonio mundial. Lo expresado induce a la puest a en marcha del turismo como una actividad económica que puede tener un fuerte impacto en el desarrollo local, lo que requiere considerar que los conocimientos empíricos que los miembros de la comunidad tienen sobre su entorno, constituyen el punto de partida para la construcción de la oferta que inserte a Valle Fértil en el contexto nacional e internacional, bajo los principios de la sostenibilidad y sustentabilidad en el tiempo. Resulta necesario generar una estructura funcional que permita canalizar de un modo eficiente, las inquietudes y propuestas de la comunidad, el análisis de la problemática que manifiestan y la gestación de posibles soluciones a partir de las reales condiciones y potencialidades expresadas por sus miembros, a fin de traducirlas en políticas concretas. Nuestro mundo social y físico puede y debe hacerse, rehacerse y, si sale mal, rehacerse una vez más. Por dónde empezar y que se debe hacer son las cuestiones claves." Harvey, D. * Profesores de la Carrera Licenciatura en Turismo, Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan. Investigadores del Proyecto "Construcción del Turismo Participativo para el Desarrollo Local. Municipio de Valle Fértil" Los investigadores del Proyecto "Construcción del Turismo Participativo para el Desarrollo Local - Municipio de Valle Fértil", aprobado y subsidiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de San Juan, se fijaron como objetivo "impulsar la construcción del Turismo Participativo como herramienta para el desarrollo local, a través de la participación efectiva de la comunidad involucrada, con el reconocimiento de la potencialidad del entorno en que viven, la valoración y defensa de su propia cultura y la concientización de que el turismo es un sector de la actividad humana que brinda alternativas válidas para el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones receptoras". Para cumplir este objetivo se ha adoptado como metodología la realización de trabajos de animación socio-cultural en las distintas comunidades vallistas, a fin de construir la matriz de un turismo participativo y sostenible, con pleno resguardo de la identidad cultural de cada una de ellas.
Palabras clave: TURISMO | DESARROLLO LOCAL | MODELOS | PLANIFICACION TURISTICA | TURISMO PARTICIPATIVO | PARTICIPACION |
Solicitar por: MULTI CD 00048

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio