MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 92 registros

Registro 1 de 92
Autor: Gil Hernández, R.
Título: Viaje a lo "alocrónico": La ruralidad canaria, un todo-incluido que nos excluye
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 173-192
Año: 2011
Resumen: A este artículo, además de texto, le gustaría ser algo así como un reclamo, una oferta que pudiera convertirse en un "viaje" a un presente que fue (y es todavía) constantemente "alejado" hacia el pasado. ÐAnímese a visitar lo alocrónico! Si me acompaña, más allá del necesario trago amargo de su problematización sociológica -del ejercicio de construccion/invencion de las medianias o zonas rurales de las Islas Canarias-, tendrá todo el campo a sus pies, convivirá con sus moradores, los magos, experimentará el lugar fundamental que ocupan en la industria cultural del archipiélago. ÐVisítelo! ÐEs una experiencia única! ÐY despreocúpese! Sus coordenadas lo vinculan a la expansión del moderno sistema-mundial desde el siglo XV hasta nuestros días, tiempo suficiente para que las narrativas de la modernidad/colonialidad hayan contribuido a modelar su imagen y semblanza, fundando las "distinciones" y "distancias" que todavía lo envuelven en ese carácter bucólico y exótico. Transitar sus místicas geografías Ðserá como andar por casa!
Palabras clave: ZONAS RURALES | TURISMO | TURISMO RURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 92
Autor: Cáceres, Carlos R.
Título: Viajeros y campesinos: valorización turística del valle Calchaquí salteño a partir del turismo rural comunitario
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : INIGEO Instituto de Investigaciones Geográficas de la Universidad Nacional de Luján
ISBN: 978-987-86-8113-9
Páginas: 236 p.
Año: 2021
Contenido: * PRÓLOGO, Claudia Alejandra Troncoso
* INTRODUCCIÓN: El valle Calchaquí salteño: entre la producción primaria y el turismo
* CAPÍTULO I: Definiendo un destino salteño: aspectos históricos del turismo en el valle Calchaquí
* El turismo alternativo: las tendencias recientes del ocio
* El valle Calchaquí salteño: sus aspectos generales
* Condiciones físico-naturales del valle Calchaquí
* Características productivas del valle Calchaquí salteño
* Aspectos culturales: legado diaguita-calchaquí, tradición hispana y folclore
* Acerca de la producción histórica del valle Calchaquí como destino turístico
* De villa veraniega "solo para entendidos" a valle folclórico
* Adecuaciones territoriales contemporáneas para el turismo en el valle Calchaquí
* CAPÍTULO II: Turismo rural y turismo comunitario: su implementación en Salta
* El contexto: acerca del turismo rural
* Turismo rural comunitario: entre definiciones, procesos y alcances
* Experiencias del turismo rural en la Argentina
* Turismo rural comunitario en la Argentina
* La política turística nacional y el turismo rural comunitario
* La política turística de Salta y el turismo rural comunitario
* La Red de Turismo Campesino del valle Calchaquí salteño: acerca del proceso de organización
* CAPÍTULO III: La conformación del valle Calchaquí salteño como destino turístico: la definición de sus atractivos
* Atractividad, motivaciones e imaginarios: construyendo un destino turístico
* El sur del valle Calchaquí salteño y sus atractivos tradicionales
* Los aspectos físico-naturales valorizados
* La cultura y las tradiciones vallistas como atractivos
* La renovación de los atractivos turísticos del valle calchaquí salteño y sus contradicciones
* Vino y vanguardia: buscando atraer al turista sofisticado
* Contradicciones y disputas en el seno de la sofisticación turística del valle Calchaquí salteño
* La Red de Turismo Campesino: nuevos atractivos culturales
* El turismo comunitario y la redefinición de la atractividad turística del valle Calchaquí salteño
* CAPÍTULO IV: Red de Turismo Campesino: nuevos actores, nuevas prácticas y (re)valorización turística del valle Calchaquí salteño
* La Red de Turismo Campesino como nuevo actor en el valle
* Calchaquí salteño
* En busca de "otro turismo": acerca de la concepción turística empleada por la RTC
* Perfil del turista deseado por la RTC: entre la experiencia condicionada y una nueva forma de elitismo turístico
* La propuesta organizativa de la Red de Turismo Campesino: la búsqueda de equidad y sus desafíos
* Turismo convencional versus turismo comunitario: la competencia por el viajero
* Viajeros y campesinos: intercambio cultural, miedos e incertidumbre en esta modalidad turística
* Buscar el desarrollo: el turismo comunitario como excusa
* (Re) articulación turística del territorio del valle Calchaquí salteño
* REFLEXIONES FINALES Viejas y nuevas miradas turísticas sobre el valle Calchaquí salteño
* BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES
Palabras clave: TURISMO | TURISMO RURAL | TURISMO COMUNITARIO | DESTINOS TURISTICOS | TURISMO ALTERNATIVO |
Solicitar por: TURISMO 22147
Registro 3 de 92
Autor: Sariego López, Ignacio - 
Título: La aplicación del movimiento OVOP hacia el desarrollo turístico local: el caso peruano de Cascas
Fuente: Estudios Turísticos, n.209. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 47-63
Año: 2016
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO | TURISMO RURAL | DESARROLLO DEL TURISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 92
Autor: Camargo Toribio, Isis Alejandra - Ortiz Ordaz, Fidel - 
Título: Integración del turismo de naturaleza y urbano. Bases metodológicas para la gestión
Fuente: Estudios Turísticos, n.206. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 27-41
Año: 2015
Palabras clave: TURISMO RURAL | TURISMO URBANO | GESTION TURISTICA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 92
Autor: Iójimo, Soledad
Título: Los espacios periurbanos productivos frente a la globalización. El caso de la ciudad de Miramar, Buenos Aires, Argentina
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 98 p.
Año: noviembre 2014
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En los últimos treinta años, las ciudades latinoamericanas experimentaron un proceso de profundas transformaciones generadas por la globalización. A esto se suma la aplicación de un conjunto de medidas de política económica que modificaron las estructuras territoriales derivando en un conjunto de cambios tecnológicos y productivos. Frente al concepto de una ciudad compacta-centralista se opone la idea de "dispersión" de actores y actividades, dando lugar a una multifuncionalidad de los espacios; la división entre lo rural y lo urbano se diluye, conformándose un "borde periurbano productivo", interfase en la que conviven diversas actividades que compiten por el uso del suelo. Esta investigación indaga sobre las transformaciones territoriales ocurridas desde 1990 hasta la actualidad en el área periurbana de la ciudad de Miramar, articulando procesos socioeconómicos y demográficos. Se analizó su dinámica de crecimiento, delimitando el espacio periurbano, las características de la actividad hortícola y el surgimiento de actividades no agrícolas vinculadas con el sector turístico y su impacto para la economía local para determinar los cambios en el patrón productivo como consecuencia del proceso de globalización. El periurbano miramarense no permaneció ajeno a la realidad latinoamericana, evidenciándose una fuerte competencia por el uso del suelo al desarrollarse diversas actividades económicas.
Palabras clave: TESIS | GLOBALIZACION | ESPACIO PERIURBANO | HORTICULTURA | TURISMO RURAL | DESARROLLO LOCAL | MIRAMAR |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00147

>> Nueva búsqueda <<

Inicio