MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 10 registros

Registro 1 de 10
Autor: Leal, Jorge - Borrelli, José Luis
Título: Desarrollo del turismo termal y empleo en la Región Litoral de Uruguay
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 15 p.
Año: 2010
Notas: Eje 2 - Turismo y desarrollo económico y socio cultural. La ponencia está en formato PDF
Resumen: En el siguiente trabajo se exponen los avances de la investigación "Desarrollo del Turismo Termal y Empleo en la Región Litoral de Uruguay"3, que propone estudiar la evolución del empleo en el sector de los servicios turísticos directos en el corredor termal de la región litoral del país en la última década. La investigación se divide en dos etapas, en la primera se realizará un censo a las empresas que permitirá caracterizar la demanda laboral del mencionado sector, no sólo proporcionando los insumos necesarios para realizar la segunda parte de la investigación sino también aportando a un mayor conocimiento de la estructura empresarial y de cómo ésta se ha desarrollado en la última década. Presentaremos entonces en este trabajo los datos del censo realizado en Salto y Termas del Daymán. En una segunda instancia se procederá a aplicar un cuestionario de encuesta a los trabajadores con motivo de caracterizar la oferta de trabajo, pero esto escapa al objetivo del presente documento.
Palabras clave: TURISMO | TURISMO TERMAL | DESARROLLO TURISTICO | DESARROLLO REGIONAL | EMPLEO |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 2 de 10
Autor: Quintana, Claudio
Título: Política pública de turismo y territorio en la región termal de Uruguay. Caso: Centro Termal Guaviyú (1957- 2007)
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 26 p.
Año: 2010
Notas: Eje 3 - Espacio Turístico y Medio Ambiente. La ponencia está en formato PDF
Resumen: El presente trabajo describe el proceso de transformación de un determinado espacio en territorio turístico (turistificación), las etapas del turismo y la evolución de la política pública de turismo para el Centro Termal Guaviyú. El papel de las administraciones públicas del turismo condicionó fuertemente la dinámica y evolución del Centro Termal Guaviyú. La intervención de la Administración Pública ha constituido un factor clave de desarrollo histórico y espacial del turismo en este Centro Termal. Dolina água milagrosa em Cáceres/Mt - Brasil e sua utilização como espaço turístico na região, Ana Paula Bistaffa de Monlevade y Karina Alves Rondon de Lima
Palabras clave: TURISMO | POLITICA PUBLICA | TURISMO TERMAL | TERRITORIO | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 3 de 10
Autor: Gamboa, Martín
Título: De la estacionalidad a la micro-estacionalidad: transformaciones en el "ciclo turístico" del turismo termal en el Dpto. de Salto, Uruguay
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 9 p.
Año: 2010
Notas: Eje 4 - Planificación local y regional del turismo. La ponencia está en formato PDF
Resumen: La siguiente ponencia tiene como objetivo analizar las transformaciones que se han generado en la última década en el "ciclo turístico" del turismo termal en el Dpto. De Salto, Uruguay. Estos cambios han modificado la estacionalidad turística (entendida como la relación de dependencia con respecto a una estación del año), dando lugar a un debate sobre la existencia o no de una estacionalidad típica. En ese sentido, y al no existir actualmente una isomorfía entre estacionalidad y temporada (tal como sucede en el turismo de costa), asistimos a la emergencia de una estacionalidad sui generis. Esta estacionalidad no-isomórfica, dificulta la aprehensión del "ciclo turístico" bajo las categorías analíticas de alta/baja temporada. Sin embargo, dentro de la acroestacionalidad anual del turismo termal es factible distinguir un escalonamiento de micro-estaciones en oposición a los bloques estacionarios de la estacionalidad tradicional. De esta manera, la micro-estacionalidad en el turismo termal no se encuentra vinculada a una estación anual (como en el turismo de costa), sino por el contrario, el "ciclo turístico" se caracteriza por estar pautado por períodos relativamente cortos durante el año. Esta constatación deconstruye la idea de una "anualización" continua y homogénea en el turismo termal, donde el desarrollo de la actividad turística sería permanente e ininterrumpida. Tales altibajos quedan evidenciados a través de indicadores cuantitativos y cualitativos que serán presentados como datos empíricos de las transformaciones que se vienen dando en este sector hace más de una década.
Palabras clave: TURISMO | ESTACIONALIDAD | TURISMO TERMAL |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 4 de 10
Autor: Ramírez, Lucas - 
Título: Recursos naturales y valorización turística. El producto termal en la localidad de Federación
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 26 p.
Año: 2010
Notas: Eje 4 - Planificación local y regional del turismo. La ponencia está en formato PDF
Resumen: El trabajo consiste en el análisis del proceso de conformación del producto termal existente en la localidad de Federación, a partir de identificar y relacionar: (a) los discursos e imágenes que se construyen en torno al recurso "aguas termales"; (b) la construcción de equipamiento específico -el "parque termal"- que p osibilita e incentiva el uso del recurso de formas particulares; y (c) las prácticas turísticas y recreativas que los visitantes efectúan dentro del parque en particular, y en el lugar en general. Para realizar el análisis se utilizaron fuentes de tipo secundarias y primarias. Entre las primeras se encuentran diferentes sitios web vinculados a la promoción del turismo termal (tanto gubernamentales a escala local, provincial y nacional, como sitios de actores económicos); folletería de promoción turística y otros canales de promoción complementarios. Respecto a las fuentes primarias se realizaron entrevistas semiestructuradas a funcionarios públicos (de la Secretaría de Turismo de la Municipalidad de Federación y personal que trabaja dentro del Parque termal), personal médico especializado en termalismo, y actores económicos vinculados al sector hotelero de la localidad. Además se realizaron encuestas a turistas que visitan Federación, y se efectuó una bservación in-situ del lugar. Cabe señalar que el trabajo sintetiza resultados de una investigación mayor (tesis de maestría) que toma a Federación y el turismo termal como estudio de caso, y que posibilitó el análisis de las fuentes mencionadas. Este trabajo permitirá identificar los atractivos que se construyen en torno al recurso "aguas termales", siendo algunos aspectos exclusivos del recurso, mientras que otros, si bien pueden asociarse al "termalismo" también abarcan practicas más generales vinculadas a lo que se denomina "turismo salud" y, más ampliamente, al turismo, entendido como una práctica sociocultural propia de las sociedades modernas. De este modo, se argumentará cómo el atractivo termal principalmente se construye a partir de la asociación entre determinadas cualidades distintivas de las aguas (en relación a otro tipo de aguas) y sus propiedades benéficas para el cuerpo humano -legitimando el uso del recurso por parte del turista-. Aunque, al mismo tiempo, una gran parte del disfrute se sustenta, no en las cualidades de las aguas, sino en prácticas recreativas que concretan los visitantes dentro del parque y que se comprenden al indagar en los imaginarios que se evocan en torno al turismo salud, junto al rol y función sociocultural que presentan estas prácticas en tanto conforman procesos de acceso/distinción social.
Palabras clave: TURISMO | PRODUCTO TURISTICO | TURISMO TERMAL | RECURSOS NATURALES |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 5 de 10
Autor: Campodónico, Rossana - da Cunha, Nelly - 
Título: Historia del turismo en Salto: desde el encuentro social al esparcimiento termal
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 18 p.
Año: 2010
Notas: Eje 5 - Marketing Turístico. La ponencia está en formato PDF
Resumen: En la actualidad se identifica claramente a la región de Salto con el turismo termal y esto forma parte del imaginario turístico. Si bien es una realidad que comienza a proyectarse a partir de finales de la década del 40 del S. XX el proceso de conformación de Salto como región turística empezó bastante antes. La ponencia refiere a ese proceso iniciador de contenidos diferentes, tratando de recrear lo que se puede considerar una plataforma sobre la que se desarrolló el perfil turístico salteño actual. Si bien en la mayor parte del S. XX predominan los atractivos en la costa rioplatense, se debe destacar que la vida próspera que caracterizó a Salto de principios de ese siglo incentivó una intensa vida social, con las implicancias que las oportunidades de esparcimiento y sociabilidad le fueron imprimiendo, en lo que ha sido el silencioso avance del turismo interno que se fue construyendo en base a viajes por motivos profesionales y sociales y cuyo logro fue el estimular los procesos de hospitalidad partiendo de un rústico hospedaje para hacer conocer la ciudad, su gente y alrededores. Esto fue acompasado con el mejoramiento de las infraestructuras por parte del Gobierno Central y Municipal, a lo que deben sumarse acciones específicas de algunos sectores empresariales que contribuyeron en su mejoramiento y la generación de nuevos emprendimientos. La prensa de los años 40 destacaba el acondicionamiento hotelero y de otras instalaciones, los saltos del Río Uruguay y las tradiciones -entre las que se incluyen la vida comercial, industrial y la producción agraria- todo lo cual le conferían a la ciudad de Salto "relieves propios" y de atractivo a la vez. En sintonía, el Estado, mediante la inversión hotelera del Banco de Seguros (BSE) contribuyó en el afianzamiento de ese perfil turístico inaugurando el Gran Hotel Salto en 1947 al responder a los reclamos de la sociedad salteña. Es posible observar el gran cambio iniciado a partir de esa década. Las inesperadas aguas termales que surgieron en lugar del esperado petróleo, luego los, emprendimientos coordinados entre la Intendencia Municipal de Salto y la empresa de autobuses ONDA posibilitaron la real apertura de un nuevo y nítido perfil termal. Las Termas del Arapey significan un antes y un después en el turismo salteño. Requirieron del esfuerzo privado/público que en alianza estratégica aunaron los intereses de expansión empresarial con la necesidad municipal de proporcionar accesos e instalaciones apropiadas a las aguas termales.
Palabras clave: TURISMO | HISTORIA DEL TURISMO | TURISMO TERMAL | HISTORIA |
Solicitar por: MULTI CD 00080

>> Nueva búsqueda <<

Inicio