MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Santos, Xosé M. - Lopez, Lucrezia
Título: Gestión turística en ciudades históricas : Santiago de Compostel
Fuente: Estudios Turísticos, n.217-218/2. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: app. 195-204
Año: 2019
Resumen: Los centros históricos que, al menos en España, habían sufrido durante buena parte de la segunda mitad del siglo XX un proceso de abandono y degradación, se han convertido en un destino cada vez más demandado por el turismo, hasta el punto de acelerar la expulsión de residentes y actividades no ligadas al turismo, haciendo más necesario que nunca la aplicación de políticas públicas. En este artículo, nos centraremos en el caso particular de Santiago de Compostela, en su desarrollo turístico y urbanístico, en la problemática asociada al mismo y en las soluciones que se proponen. La convergencia del crecimiento generalizado del turismo urbano con la recuperación del movimiento peregrinatorio jacobeo y la declaración de Santiago como ciudad patrimonio de la humanidad, han convertido a Compostela en una urbe deseada por el turismo. En las últimas décadas ha experimentado un aumento significativo de esta actividad. Sin embargo, no se puede entender todo este recorrido si no se consideran las políticas relacionadas tanto con el urbanismo como con el turismo. Este texto abordará los aspectos más relevantes de ambas y sus consecuencias sobre el desarrollo turístico. Al mismo tiempo, han surgido nuevos problemas que plantean importantes desafíos para la gestión pública.
Palabras clave: TURISMO URBANO | CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD | TURISTIFICACION | URBANISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Benseny, Graciela - 
Título: Valorización turística y transformación territorial costera en la Provincia de Buenos Aires (Argentina)
Fuente: Párrafos Geográficos. v.10, n.2. Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia
Páginas: pp. 110-129
Año: 2011
Texto completo: Texto Completo
Resumen: A partir de la fundación de Mar del Plata en 1874, y su posterior posicionamiento como destino turístico estival para la elite porteña, en la costa marítima de la provincia de Buenos Aires se origina un proceso de turistificación basado en la valorización del recurso playa que actúa como soporte de la nueva actividad e impone una acción transformadora del territorio a través de la función turística. En el siglo XX surgen nuevos destinos que intentan reproducir el modelo turístico litoral, algunos se convierten en pequeños pueblos balnearios; en cambio otros, se fortalecen y consolidan iniciando un proceso de fragmentación territorial en la franja costera de extensos partidos que deriva en la creación de nuevas unidades político-administrativas, con un marcado perfil urbano turístico. Se presenta un avance de la investigación "Turismo y Desarrollo, cuestiones, dilemas y proposiciones", del Centro de Investigaciones Turísticas de la Universidad Nacional de Mar del Plata, analizando el devenir de la actividad turística y el modelo de urbanización que permitió el desarrollo de las localidades de Villa Gesell y Pinamar (Argentina), y su posicionamiento en el mercado como destino turístico de sol y playa. Se reflexiona sobre las transformaciones del espacio litoral, las obras realizadas y a realizarse, los cambios y las tendencias en la relación turismo y medio ambiente. Se realiza un estudio exploratorio y descriptivo, la recolección de información surge de entrevistas a informantes calificados, encuestas, visitas de observación y consulta de fuentes bibliográficas, gráficas y documentales. El análisis adopta un método geo-histórico y plantea la dimensión espaciotemporal, aplicando un enfoque cuali-cuantitativo a un estudio de caso. Se aspira producir un documento que sirva de base para generar estudios que profundicen el tema y se convierta en una herramienta útil para la gestión de los destinos turísticos litorales.
Palabras clave: URBANIZACIONES TURISTICAS | TRANSFORMACIONES TERRITORIALES |
Registro 3 de 6
Autor: Benseny, Graciela - 
Título: La zona costera como escenario turístico. Transformaciones territoriales en la costa atlántica bonaerense, Villa Gesell (Argentina)
Institución: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Grado académico: Doctora en Geografía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 321 p.
Año: 2011
Texto completo: Texto Completo
Resumen: A partir de la fundación de Mar del Plata (1874), y su posterior posicionamiento como destino turístico estival para la elite porteña, la costa atlántica de la provincia de Buenos Aires (Argentina) adquiere un nuevo valor y se convierte en un escenario propicio para las prácticas recreativas. Comienza un proceso de turistificación de la zona costera, que actúa como soporte de la nueva actividad, imponiendo una acción transformadora del territorio a través de la función turística y la valorización de los recursos naturales. En el siglo XX surgen nuevos destinos que intentan reproducir el modelo turístico litoral. Comparten una historia basada en tres momentos: la fijación del médano, la colonización y el desarrollo de estrategias para atraer inversores en torno al recurso playa y conformar una nueva sociedad. Surge un nuevo territorio, bajo un proceso espontáneo o planificado, cuya organización será el resultado de múltiples interrelaciones entre la sociedad y la naturaleza. Se analiza la evolución de la actividad turística, el modelo de urbanización de Villa Gesell (Argentina) y su posicionamiento en el mercado como destino turístico de sol y playa. Se reflexiona sobre las transformaciones en la zona costera, las obras realizadas y a realizarse, los cambios y las tendencias, considerando la relación turismo y ambiente. Se realiza un estudio exploratorio y descriptivo, a través de la recolección de información que surge de entrevistas a informantes calificados, encuestas, visitas de observación y consulta de variadas fuentes bibliográficas, gráficas y documentales. El análisis adopta un método geo-histórico y se plantea bajo la dimensión espacio-temporal, aplicando un enfoque cuali-cuantitativo a un estudio de caso. Se aspira producir un documento que sirva de base para generar estudios que continúen el tema y se conviertan en una herramienta útil para la gestión de destinos turísticos costeros.
Palabras clave: TESIS | TURISMO | MEDIO AMBIENTE | ZONAS COSTERAS | URBANIZACIONES TURISTICAS | PROTECCION AMBIENTAL | VILLA GESELL |
Registro 4 de 6
Autor: Hernández, Facundo Martín - 
Título: Patrimonio y turismo en la construcción de nuevos territorios. El partido de Coronel Dorrego, provincia de Buenos Aires, como caso de estudio
Fuente: Huellas, n.14. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Geografía
Páginas: pp. 117-149
Año: 2010
Resumen: El patrimonio se ha transformado en un recurso turístico, como tal existen agentes económicos que buscan apropiarse físicamente y simbólicamente de los mismos, resignificando el territorio del que forman parte. Los procesos de patrimonialización y turistificación terminan homologándose cuando los recursos naturales o culturales son puestos en producción para las economías turísticas. En el sud bonaerense los partidos con litoral marítimo presentan un paisaje costero conservado que forma parte del patrimonio natural y un patrimonio cultural en el pastizal pampeano constituido por las antiguas estancias de la región, las abandonadas estaciones ferroviarias de los pueblos rurales y las costumbres y tradiciones del campo. El presente trabajo se divide en dos partes que corresponden a los dos objetivos del mismo: 1) aportar un enfoque teórico sobre la relación entre patrimonialización y turistificación en la construcción de nuevos territorios y 2) analizar teórica y metodológicamente el caso de Cnel. Dorrego, en el sud bonaerense, la forma en que el patrimonio natural (paisaje costero) y cultural (paisaje rural) se han incorporado como elementos esenciales en el desarrollo local a partir del turismo. Para tal fi n se realizaron relevamientos de campo (campañas 2007, 2008 y 2009), datos secundarios del INDEC, INTA y del Municipio de Cnel. Dorrego, y encuestas a turistas y emprendedores en el Balneario Marisol y en el Circuito Turístico Los Olivares.
Palabras clave: PATRIMONIO CULTURAL | TURISMO | TERRITORIO | IDENTIDAD CULTURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES H + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Quintana, Claudio
Título: Política pública de turismo y territorio en la región termal de Uruguay. Caso: Centro Termal Guaviyú (1957- 2007)
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 26 p.
Año: 2010
Notas: Eje 3 - Espacio Turístico y Medio Ambiente. La ponencia está en formato PDF
Resumen: El presente trabajo describe el proceso de transformación de un determinado espacio en territorio turístico (turistificación), las etapas del turismo y la evolución de la política pública de turismo para el Centro Termal Guaviyú. El papel de las administraciones públicas del turismo condicionó fuertemente la dinámica y evolución del Centro Termal Guaviyú. La intervención de la Administración Pública ha constituido un factor clave de desarrollo histórico y espacial del turismo en este Centro Termal. Dolina água milagrosa em Cáceres/Mt - Brasil e sua utilização como espaço turístico na região, Ana Paula Bistaffa de Monlevade y Karina Alves Rondon de Lima
Palabras clave: TURISMO | POLITICA PUBLICA | TURISMO TERMAL | TERRITORIO | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: MULTI CD 00080

>> Nueva búsqueda <<

Inicio