MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Ugalde Binda, Nadia - 
Título: Las Normas Internacionales de Información Financiera: historia, impacto y nuevos retos de la IASB
Fuente: Ciencias Económicas. v.32, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 205-216
Año: ene.-jun. 2014
Resumen: The internationalization of business transactions, business expansion through mergers and acquisitions, and the interest of covering more diversified investment portfolios, require agencies to draft uniform accounting standards across countries to allow comparability of financial information for these new "multinational companies" (Zeff, 2012). Thus, in 1973 arises the IASC, based in London as a first attempt to establish international basic standards called International Accounting Standards. This article is a historical overview of the institutions involved in the formulation of these rules, the implications that its implementation has had on the financial statements, how some countries have made adjustments to them and what are the main challenges that the IASB should face in the future.
Palabras clave: CONTABILIDAD | NORMAS | NORMAS INTERNACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 7
Autor: Ugalde Binda, Nadia - 
Título: Calidad en la gestión: administración por procesos, costeo por actividades y el cuadro de mando integral
Fuente: Ciencias Económicas. v.29, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 429-447
Año: jul.-dic. 2011
Resumen: La competencia mundial ha impulsado a las compañías a evaluar sus procesos internos y tener una claridad absoluta en sus operaciones. La literatura apunta, entre otras cosas, al uso de sistemas de información consolidados y estratégicos junto con la administración por procesos (BPM). Dos de los sistemas de información más conocidos son el costeo ABC (Activity Based Costing) y el cuadro de mando integral (Balance Scored Card). Así, el objetivo de esta investigación teórica es establecer la forma en la cual el ABC, el BSC, y el BPM son complementarios y sintetizar sus contribuciones principales.
Palabras clave: ADMINISTRACION | COMPETITIVIDAD | GERENCIA | SISTEMAS DE INFORMACION | COSTOS | ABC | BSC | BPM | CUADRO DE MANDO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 7
Autor: Ugalde Binda, Nadia - 
Título: Capital intelectual e innovación: una sinergia necesaria
Fuente: Ciencias Económicas. v.29, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 463-474
Año: jul.-dic. 2011
Resumen: Muchos estudios se han hecho para medir el capital intelectual de las empresas, pero pocos demuestran su relación con la creación de ventajas competitivas que se transformen en utilidades. Existe el convencimiento general de que la sobrevivencia de las compañías y su capacidad de generar utilidades están muy vinculadas a su habilidad de reinventarse. Afortunadamente la innovación no proviene necesariamente de altas inversiones en investigación, su fuente principal es el capital intelectual que mejora los productos y servicios y la eficiencia en el uso de los recursos. En el presente trabajo se ha recopilado información sobre el capital intelectual y estudios anteriores sobre factores de éxito relacionados con la innovación. Convertir el capital intelectual en una ventaja competitiva y las innovaciones en utilidades debe ser la meta de toda empresa.
Palabras clave: CAPITAL INTELECTUAL | EMPRESAS | INNOVACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 7
Autor: Ugalde Binda, Nadia - 
Título: Mejorando los procesos de presupuestación
Fuente: Ciencias Económicas. v.28, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 525-542
Año: jul.-dic. 2010
Resumen: Un estudio de Hackett Benchmarking & Research de 1998 (citado por Parmenter, 2004), revela que se invierten 25.000 días laborales en promedio por cada billón de dólares de ingreso, que en promedio se tarda 4.5 meses en el proceso de presupuestación y que el 60 por ciento de los CEO indican que el presupuesto no tiene vínculo con la estrategia. Aunque la planificación y la presupuestación deben de ser procesos paralelos en las empresas, por lo general son totalmente independientes. El problema del presupuesto anual es que se ha convertido en el plan estratégico de las compañías. Los objetivos específicos del proyecto son: describir el proceso de presupuestación y su relación con la planificación estratégica, investigar en la bibliografía reciente los errores más frecuentes en los procesos de presupuestación y las mejores prácticas y redactar un instrumento para evaluar este proceso internamente.
Palabras clave: PRESUPUESTO | PLANIFICACION ESTRATEGICA | PRONOSTICOS | CONTROL | METODOS PRESUPUESTARIOS | ELABORACION DEL PRESUPUESTO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 7
Autor: Ugalde Binda, Nadia - 
Título: Medición de los beneficios netos en las combinaciones de negocios
Fuente: Ciencias Económicas. v.27, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 301-308
Año: jul.-dic. 2009
Resumen: Las fusiones y adquisiciones crecieron un 20por ciento anual entre el año 1990 y el 2000, con transacciones que superaron los US $1.000 billones entre 1998 y el 2000 (Andre, 2004). Dado el alcance de las inversiones en combinaciones de negocios, es de esperar que sean fuentes creadoras de valor para las compañías Empero, un estudio del Business Week del 2002 indica que, por el contrario, el 61por ciento de estas transacciones destruye el valor para los accionistas (Andre, 2004). Esta investigación busca relacionar las teorías de costes de transacción, recursos y capacidades para sopesar los ingresos y costos producto de los procesos de fusiones y adquisiciones en un análisis más sistematizado de cálculo del beneficio neto. Hasta ahora los fracasos en las fusiones han sido medidos por la ausencia del incremento de valor para los accionistas, por la desinversión posterior, o utilizando algunas medidas aisladas de desmotivación en el personal, la rotación, etc. Sin embargo, esta investigación aporta un modelo integral de valoración de la combinación de negocios en sus variables cuantitativas y cualitativas de costos e ingresos que permiten el cálculo del beneficio neto en términos monetarios y cualitativos. Las medidas son importantes para retroalimentar los procesos de combinaciones posteriores y para corregir el rumbo de las emprendidas y lograr extraer las sinergias e identificar las fuentes de creación y destrucción de valor.
Palabras clave: NEGOCIOS | FUSIONES DE EMPRESAS | ADQUISICION DE EMPRESAS | VENTAJA COMPETITIVA | INTERNALIZACION | CAPACIDADES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio